Impunidad policial
La Plataforma Pedro Álvarez exige justicia a pocos meses de que prescriba la causa

El documental Nosotros no olvidamos recuerda la lucha contra la impunidad policial y porque la justicia encuentre al asesino de Pedro Álvarez, asesinado a tiros en L’Hospitalet de Llobregat en diciembre de 1992 en un caso cuyo único sospechoso fue un agente de la Policía Nacional que fue reconocido por la principal testigo de los hechos.

Plataforma Pedro Alvarez
Juanjo Álvarez, en el 23 aniversario del asesinato de su hijo Pedro. Foto: Patricia Bobillo Rodríguez / datecuenta.org
8 jun 2020 06:00

15 de diciembre de 1992. Pedro Álvarez, de 20 años, pasea con su novia por la avenida Catalunya de L’Hospitalet de Llobregat y se cruza con un vehículo de la marca Opel Vectra que casi les arrolla. Pedro discute con el conductor, que baja del vehículo y vuelve al coche para coger una pistola con la que le disparó tres tiros a quemarropa al joven. Días después, José Manuel S.F., agente adscrito a la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, es detenido al ser reconocido por la principal testigo y también su coche y parte de la matrícula por varios testigos más, pero a los pocos días es puesto en libertad pocos días después por falta de pruebas. 

Han pasado 27 años y seis meses en los que se han sucedido los encierros en iglesias, las acampadas y, sobre todo, las manifestaciones exigiendo saber la verdad de lo que le pasó a Pedro Álvarez. La Plataforma Pedro Álvarez, impulsada por su padre, Juanjo Álvarez, y por decenas de personas, no desiste en la búsqueda de justicia.

En noviembre de 2019 solicitaron al Juzgado número 4 de L’Hospitalet de Llobregat la reapertura del caso, que fue denegada. A día de hoy han interpuesto, con el apoyo legal del abogado Benet Salellas, un recurso frente al archivo de la causa ante la Audiencia Provincial de Barcelona. “Se han hecho pocas diligencias de investigación en este caso, y buscando en otra dirección”, explica Salellas a El Salto. Y este recurso será decisivo, ya que el delito por el asesinato de Pedro, según señala Juanjo Álvarez, prescribiría en septiembre, un plazo que se ha alargado un poco debido a la paralización del sistema judicial provocada por estado de alarma derivado de la crisis del coronavirus. 

El coronavirus también ha provocado que la Plataforma de Pedro Álvarez se haya visto obligada a cancelar la gira de debates y presentaciones con la que esperaban dar a conocer el caso durante 2020. Sin embargo, sí han mantenido uno de los principales actos, la presentación del documental Nosotros no olvidamos, producido por ACATS en colaboración con la Plataforma Pedro Álvarez.

La obra, en la que se retratan los 27 años de lucha por conocer la verdad de lo que ocurrió ese 15 de diciembre de 1992, es también un relato de la lucha contra la impunidad y la represión policial en España. Su estreno está programado en la plataforma online de CineBaix. “A través de la visualización del documental queremos dar a conocer el caso a toda España y sensibilizar a la población sobre los abusos de poder policial, así como la impunidad de la que disfrutan, ahora que lamentablemente este hecho está en las portadas de medio mundo por el trágico asesinato de George Floyd”, explican desde la productora audiovisual ACATS.

Opinión
“Ha muerto el hijo de Juanjo”: 27 años de impunidad policial

La familia de Pedro Álvarez, asesinado en 1992 en l’Hospitalet, ha presentado un escrito para solicitar la reapertura del caso, que prescribe en 2020. Vecinos, familia y amigos pedirán este 14 de diciembre que su muerte no quede impune.

Arquivado en: Impunidad policial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional
Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
#62705
8/6/2020 11:25

1312

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.