Industria armamentística
España explota la venta de armas a Australia, Corea del Sur y Singapur en un contexto de incremento de las tensiones con China

El negocio de la guerra sigue funcionando bien para la industria exportadora española. En los últimos años ha facturado casi 5.000 millones de euros con sus ventas a los países del eje pacífico.
16 mar 2021 06:07

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), principal fuente de datos sobre transferencias mundiales de armas, señala en su informe de los años 2016 a 2020 que la industria armamentística española sigue ocupando uno de los lugares preeminentes en la exportación de armamento.

Con el 3,2% de la venta a nivel global, el Estado español se sitúa por detrás de las grandes potencias armamentísticas, Estados Unidos y Rusia y por detrás de Francia, Alemania, China y Reino Unido. Eso sitúa a España como séptima exportadora a nivel global, pese a una reducción del 8,4% de sus exportaciones en el periodo de referencia frente a los cuatro años anteriores, de 2011 a 2016.

El principal comprador de armamento “español” en el periodo más reciente ha sido Australia. El país de las antípodas ha comprado a Australia dos buques de proyección estratégica, tres destructores de clase Hobart y dos barcos de aprovisionamiento en combate. El sprint para rearmarse por parte del Gobierno de Scott Morrison tiene como hoja de ruta un incremento del 28% del gasto militar en los próximos cinco años y como telón de fondo las tensiones regionales con China. Desde 2017, según SIPRI, Australia ha importado casi 1.500 millones de euros en armamento español, si bien SIPRI no refleja el valor financiero de los acuerdos, si no que evalúa el volumen de exportaciones e importaciones mediante un medidor propio, el TIV (por trend-indicator value).

En esas mismas coordenadas, el segundo gran importador de armamento en el periodo 2016-2020 ha sido Singapur, con material por 588 millones de dólares. Corea del Sur es otro de los clientes del complejo militar-industrial español. En cuatro años ha importado casi 400 millones, según el TIV.

La investigadora del gasto militar, Tica Font, del Centre Delàs, explicaba así sus temores sobre esa escalada de la tensión en el Pacífico en una entrevista con El Salto en verano de 2020: “Hay un elemento que a mí me preocupa especialmente. Está disputándose en estos momento la hegemonía mundial. En nivel de riqueza, China ya está superando a EE UU. La cuestión es que China no supera militarmente a Estados Unidos, pero Estados Unidos, como sea, tiene que parar la economía china. ¿Qué estamos observando? El gran incremento en gasto de defensa y en armas de todos los países que rodean a China. Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia, India, Pakistán, Vietnam… Se están rearmando e incrementando mucho sus presupuestos de defensa. Por tanto, la conflictividad se va a desplazar mucho mucho hacia Asia. Oriente Medio está muy inestable, temo que ahora toca desestabilizar Asia”.

Sólo entre 2019 y 2020, el gobierno aussie ha importado 2.843 millones a escala global. Eso, sin embargo, no le convierte en el primer comprador del mundo. China, India, Arabia Saudí y Qatar han destinado un buen bocado de sus presupuestos a la compra de armas.

España se consolida como país vendedor: las transferencias se sitúan en 4.506 millones, mientras que la importación de armamento se queda por debajo de cien millones. 

Turquía, un país en un proceso intenso de persecución de la disidencia interna, en plena expansión hacia el territorio kurdo de Rojava y embarcado en la guerra de Siria, de la que estos días se cumple el décimo aniversario, fue otro de los grandes compradores de las armas “Marca España” en los últimos años de la pasada década. Según SIPRI, España autorizó la venta de 146 millones en armamento cada uno de los años 2017, 2018 y 2019. Entre 2017 y 2018, España autorizó la venta de 85 millones de euros en armamento a Arabia Saudí, país en conflicto en Yemen.

Según el instituto sueco, las transferencias internacionales de grandes armas se mantuvieron en el mismo nivel en los periodos 2011–15 y 2016–20, si bien se produjo un corrimiento de tierras entre distintos países. Los occidentales, Estados Unidos, Alemania y Francia, aumentaron su volumen de negocio, mientras que China y Rusia detuvieron el ritmo de exportaciones. Pese a la ligera relajación del panorama, “las transferencias internacionales de armas se mantienen cerca del nivel más alto desde el final de la guerra fría”, señalan desde SIPRI.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
#85144
17/3/2021 18:50

Se mezclan cosas, una es la venta de armas a países en conflicto. Pero el volumen de negocio es muy bajo. Cómo dice unas líneas más arriba. El problema es moral y ilegal según leyes internacionales Además se utilizan para masacrar a civiles .Algo que el periodismo haría bien en definir, que es hoy una guerra.
La otra vender armas a Australia no, es en el mundo en que vivimos inmoral y el volumen de negocio muy alto.Es más difícil prescindir de un porrazo, teniendo en cuenta que hay trabajadores también.
La otra es que el que crea que puede doblegar o dialogar con un país cómo China,- con su actual potencial y una memoria histórica de humillaciones en el s.XX - país de ideas fijas desde hace unos 3.000 años.
Todos los expertos coinciden en que siempre ha funcionado igual con emperadores o comunistas, pues va listo.
No me gusta pero ahora mismo no veo muchas más pociones que el rearme, lo otro es hablar chino mandarín en menos de una década y de la ley trans a cursillos para geishas........espero que no se maliterpre el comentario.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.