Infancia
Organizaciones de infancia piden que se tramite de urgencia la Ley Rhodes y esperan algunas mejoras

El Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que aprueba hoy el Consejo de Ministros aumenta el tiempo de prescripción de los delitos más graves y generaliza el deber de comunicar indicios de violencia.

Pablo Iglesias James Rhodes Twitter Febrero
Pablo Iglesias y James Rhodes en una imagen compartida por el pianista en Twitter en febrero de este año. Dani Gago

El Consejo de Ministros dará hoy luz verde al anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Lo hará por segunda vez: el pasado 28 de diciembre de 2018 ya aprobó un anteproyecto de Ley de Infancia promovido por el Gobierno del PSOE que no llegó a culminar los trámites para su aprobación en la pasada legislatura. 

El texto llega esta vez de la mano de la vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 que encabeza Pablo Iglesias y tiene el apoyo de las principales organizaciones de infancia y adolescencia, que vienen reclamando una ley de carácter integral como la que plantea este anteproyecto al menos desde 2014. Su demanda viene respaldada por la del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que en 2018 repitió la recomendación de un abordaje integral a las violencias contra la infancia y la adolescencia que se remonta al año 2010.

El texto incluye demandas de los colectivos como el aumento del plazo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra niños y niñas. Además, contempla la obligatoriedad de protocolos de prevención y protección frente a la violencia en escuelas y centros deportivos, refuerza el deber de comunicación de actos o indicios de violencia e instaura la obligatoriedad de grabar un único interrogatorio al menor víctima de un delito como prueba, es decir, generaliza la prueba preconstituida que recomiendan organismos internacionales para evitar la revictimización de los menores.

El Resumen del Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia al que ha tenido acceso El Salto detalla otras medidas, entre ellas la creación de la Conferencia Sectorial de infancia y adolescencia como órgano de cooperación entre las Administraciones Públicas o la introducción de la figura del “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” en los centros educativos.

Infancia
Los cabos sueltos del anteproyecto de ley de protección a la infancia

El Consejo General del Poder Judicial avala aumentar el tiempo de prescripción de los delitos contra la infancia y la obligatoriedad de la prueba preconstituida en los casos de abusos a menores, como propone el anteproyecto de ley. Asociaciones por los derechos de la infancia señalan que la ley no concreta algunos aspectos fundamentales ni acaba con el problema fundamental: no creer a las víctimas.

El texto que se aprobará en el Consejo de Ministros contempla también crear nuevos tipos delictivos “para evitar la impunidad de conductas realizadas a través de medios tecnológicos y de la comunicación, y que producen graves riesgos para la vida y la integridad de las personas menores edad”. Además, se penarían “aquellas que promuevan el suicidio, la autolesión o los trastornos alimenticios entre personas menores de edad”.

Otra novedad es que se da una nueva regulación para los delitos de odio, incorporando la edad como causa de discriminación, tanto sobre los niños, niñas y adolescentes como sobre las personas de edad avanzada e incluyendo la aporofobia y la exclusión social dentro de estos tipos penales.

Sobre la posible creación de juzgados especializados, como pedían las organizaciones y como hace la Ley de Medidas contra la Violencia de Género que las asociaciones y el propio Gobierno toman como referencia, el texto indica textualmente que “se encomienda al Gobierno la elaboración de dos proyectos de ley con el fin de establecer la especialización de la jurisdicción penal y civil, así como del Ministerio Fiscal”. En el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial sobre este anteproyecto hace ahora un año, el Pleno de este organismo judicial pedía más claridad sobre este asunto.

En la rueda de prensa convocada en la tarde del lunes por Save The Children junto la Plataforma de Infancia, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la Fundación Vicki Bernadet y James Rhodes, pianista y superviviente de abusos sexuales durante su infancia, que ha participado en la elaboración de esta ley conocida como Ley Rhodes,representantes de estas organizaciones pedían que la ley se tramite de urgencia para evitar nuevos retrasos. 

AúN MÁS TIEMPO PARA DENUNCIAR 

Algunas de estas entidades señalaban aspectos que, esperan, puedan aún debatirse en el proceso hasta que el texto llegue al Congreso para su aprobación. Así, por ejemplo, la Fundació Vicky Bernadet entiende como un gran paso la ampliación de la prescripción de los delitos, pero pide más tiempo. El texto propone extender el tiempo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra las personas menores de edad, modificando el día de comienzo de cómputo del plazo de modo que el plazo de prescripción se cuente a partir de que la víctima haya cumplido los treinta años de edad. 

Vicky Bernadet, presidenta de esta fundación y superviviente de abusos sexuales, adelanta que esta organización defenderá que este plazo se amplíe hasta al menos los 40 años. Bernadet justifica esta postura en el hecho de que la horquilla de edad en la que es más frecuente que se produzca una revelación de los abusos es la comprendida entre los 35 y los 50 años, una aspecto que apoya también Save the Children.

Otro aspecto mejorable en la ley según el director de Save the Children, Andrés Conde, es el trabajo de sensibilización para garantizar que niños y niñas sean escuchados: “En violencia hacia su infancia, uno de los grandes problemas es que a los niños no se les cree ni se les escucha, y creo que la ley puede reforzarse en ese sentido”, justificaba.

Luis Pedernera, presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, también presente en la rueda de prensa, destacaba dos aspectos más que podrían mejorarse en el camino que inicia ahora este texto: la perspectiva de género y la atención a la violencia contra infancia con discapacidad. Para Pedernera, “la forma en que viven la violencia niños y niñas varía, y las niñas son particularmente vulnerables a algunas formas de violencia”, aspecto que debe abordar la ley. En cuanto a la infancia con discapacidad, Pedernera cree que su situación, y la institucionalización en la que viven muchos de ellos, ha de ser contemplada en una ley que pretende ser integral.

DENUNCIAR INDICIOS DE VIOLENCIA

Dos aspectos novedosos de la ley y valorados positivamente por la organizaciones son la generalización del deber de comunicar cualquier situación de violencia a la autoridad competente aun cuando no sea constitutiva de delito y la creación del “coordinador de bienestar”.

Andrés Conde explica que el refuerzo del deber de comunicar una situación de violencia es fundamental pues, aunque ya existe el deber ciudadano de poner en conocimiento de las autoridades competentes un acto de violencia contra un niño o adolescente, este deber se extiende a los indicios. Se trata, explica, de una comunicación a las autoridades —y no de una denuncia penal—, que son quienes deben actuar. Además, el texto pretende configurar este deber que ya tienen los profesionales que trabajan con infancia y adolescencia “de una forma más exigente”.

Save the Children recuerda que en el 70% de los casos en lo que un niño o niña revela que sufre violencia sexual a un adulto, esta comunicación no provoca una movilización en el adulto, y de ahí la insistencia de las organizaciones en los aspectos de la ley que tienen que ver con prevención y sensibilización.

Sobre la figura del “coordinador de bienestar” Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, explicó que esta figura ya tiene un precedente en los llamados “coordinadores de convivencia”. Pese a que es pronto para avanzar qué tipo de perfil profesional se requirirá para este puesto, la figura a la que hace referencia López recae en este momento en el propio profesorado, lo que se ha topado con la oposición de profesionales de la Educación Social.

UNA LEY DE CONSENSO

“Esta ley es la culminación de un proceso político largo, que comenzó el Gobierno del PP en el año 2016, retomó luego el Gobierno socialista llegando a aprobar un anteproyecto de ley en diciembre de 2018, y que culmina un Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos”, recordó Andrés Conde, que espera que el hecho de que tres fuerzas políticas hayan contribuído a hacer realidad esta ley sea garantía de consenso para aprobarla. 

La ley tiene también el visto bueno de otras organizaciones de referencia. Desde la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), organización de gran trayectoria en infancia y que gestiona el teléfono de ayuda de referencia en violencia contra niños y adolescentes, la valoración inicial —a falta de conocer los detalles— es positiva. “Venimos pidiendo esta ley desde el año 2008”, recuerda Leticia Mata, miembro del Patronato de Fundación ANAR y de la Junta Directiva de la Plataforma de Infancia e impulsora histórica de esta norma.

Abusos a la infancia
“Se hacen campañas sobre violencia de género pero no sobre abusos a la infancia”

Alexandra Membrive es presidenta de la asociación El Mundo de los ASI, una organización que integran personas adultas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Para esas personas, el confinamiento es una situación que conecta directamente con el encierro que vivieron de niños.

Mata cree que es un proyecto consensuado y “muy innovador” que se ajusta a lo que las organizaciones vienen demandando: una ley integral tomando como referencia la Ley Integral de Violencia de Género, porque la violencia contra la infancia y la adolescencia, recuerda, es sistemática y “en ANAR la escuchamos todos los días”. 

También Unicef hace una valoración positiva de una ley “que se lleva años trabajando”, recuerda Almudena Olaguibel, especialista en políticas de Infancia de Unicef España. Olaguibel cree que la ley “da un marco jurídico muy bueno” y valora que “recoge todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida de un niño: el entorno sanitario, educativo, familiar, deporte y ocio.

Esta experta recuerda que, cuando se apruebe, tiene que hacerse junto a una dotación presupuestaria que permita desarrollarla porque “el compromiso de la sociedad con algo se mide en los recursos que está dispuesta a poner. Por último, espera que los aspectos de la ley relacionados con la sensibilización sirvan para revertir la situación actual, una situación en la que no se cree ni se escucha a los niños: Tenemos el deber de estar vigilantes con la infancia, eso es un cambio de mentalidad que va a costar porque se entiende como parte del ámbito privado, es momento de cambiar esa forma de pensar.

Arquivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
#62797
9/6/2020 13:12

Otra muestra más de populismo punitivo, en este caso está promovido por la izquierda. Está muy bien que se escuche a las víctimas, que merecen nuestro respeto y que les proporcionemos los medios para que superen heridas muy profundas. Pero las víctimas no pueden determinar la política penal porque, de ser así, la justicia acabaría convertida en venganza. Ejemplos tenemos unos cuantos, como los delitos de terrorismo, con una Asociación de Víctimas del Terrorismo que, por otra parte, siempre ha respondido a intereses partidistas y por ello ha sido ampliamente subvencionada por el PP.
Además, el derecho penal tiene una fuerza expansiva tremenda. Se puede parafrasear el porema de Bertolt Brecht: primero vinieron a por los comunistas, pero yo no era comunista… Después vinieron a por los pederastas, pero yo no era pederasta.
Tampoco favorecerá la excesiva ampliación del plazo de prescripción a las víctimas, muchas de las cuales postergarán la denuncia durante años, para evitar enfrentarse a un dolor que no parece conveniente para ellas que quede enquistado durante décadas. Y por lo que respecta a los victimarios, la ampliación de la prescripción de los delitos puede ser contaria en muchos casos a la reinserción social.

3
5
#62824
9/6/2020 20:12

Cómo se nota que no te maltrataron ni de niñ@ ni de adolescente.

0
2
#62789
9/6/2020 12:29

Esta ley hace mucho tiempo que da vueltas, al final se la atribuye el que menos la ha tocado

1
1
#62782
9/6/2020 11:07

tiene muy buena pinta la ley, ojalá se apruebe

1
0
#62778
9/6/2020 10:48

Si se hace bien esto, será una valiosísima herramienta para atacar de raíz el origen de muchos trastornos mentales graves como esquizofrenias, trastornos de personalidad o bipolar. Si se hace bien...

2
0
#62775
9/6/2020 10:33

¿Por qué en los artículos de El Salto se llama Ley Rhodes en vez de Protección a la Infancia? Los nombres importan. Ni es una ley promovida por este señor, ni son los varones los que yienen que dar nombre a todo. Las niñas sufren por género mayor violencia, la primera de ellas ignorarlas en su sufrimiento de ninguneo y subordinación desde que nacen. La imagen de dos varones incide en ese "asunto de hombres". Patricia Reguero no recoge la falta de perspectiva de génro del borrador de la ley. Por ejemplo, la trata y la prostitución de menores es una violencia infinitamente mayor en las niñas, así como los matrimonios forzosos o la mutilación genital, la anulación de las posibilidades de desarrollo personal de las niñas para someterlas a las exigencias de adultos, y de adultos varones en primer término. Qué pieza retrógrada.

9
5
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?