Insólita Península
Día de reflexión en la calle de Bolaño en Barcelona

Séptimo capítulo de la serie Insólita Península sobre la calle barcelonesa en la que aterrizó hace 40 años el escritor Roberto Bolaño.

Calle Talles de Barcelona
La calle Tallers, en el barrio del Raval de Barcelona. Javier de Frutos
Javier de Frutos
19 nov 2017 06:00

Lo dijo Roberto Bolaño: “Mi única patria son mis hijos, Lautaro y Alexandra. Y tal vez, pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros o escenas o libros que están dentro de mí y que algún día olvidaré, que es lo mejor que uno puede hacer con la patria”.

Lo dijo Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953—Barcelona, 2003), hoy leyenda y mito de la literatura en español, pero que en 1977 era un joven recién llegado a Barcelona, exiliado de un Chile que se deslizaba hacia lo más oscuro de su historia y emigrado de un México suburbial, fecundo, extremo, de un DF glorioso en el que Bolaño inventó con sus colegas abismales la poesía infrarrealista.

Aquella Barcelona de 1977 desprendía el grano grueso de las películas de autor, con su tendencia a los grises y los colores saturados, a los charcos. Era una ciudad, dicen, donde todo era posible, incluso que un escritor en ciernes, de 24 años, se instalara en la calle Tallers (en el Raval) y se dedicara a observar, a escribir, a pasear, a sobrevivir, a todos esos asuntos que no tienen que ver con los temores contagiados. Aquel lugar se parecía tal vez a las líneas dibujadas por el propio Bolaño en su poema Calles de Barcelona: “Se turba el pinche Roberto. Cierra los ojos/ (Tórnanse bermejas sus mejillas)/ Lee libros en la Granja Parisina de la calle Tallers/ Camina por las callecitas del puerto bajo la/ llovizna (…)”.

En fin. Poesía recuperada de un tiempo imposible de recuperar. Cualquier lector entusiasta de la obra de Bolaño puede tener estos días la tentación de preguntarse qué pensaría el escritor de todo este asunto que acontece y del que tanto se habla, sobre el que todo el mundo es invitado (o conminado) a pronunciarse, como si el manido relato tuviera que ser una obra coral de escritura obligatoria. Y la respuesta más atinada a tan extraña pregunta creo que no puede ser otra que la siguiente: “No tenemos ni la más remota idea de lo que pensaría Bolaño”.

Sólo se escuchaba de fondo el río de los turistas y despistados que caminaban (caminábamos) ajenos al momento histórico, al peso de la víspera

Pero semejante impresión se asemeja a la patada a seguir con la que los jugadores de rugby resuelven las jugadas confusas. Y ese golpe al balón tiene aquí forma de viaje. De modo que el 30 de septiembre de 2017, en la jornada de reflexión del referéndum (ilegal para unos, fundador de una república para otros), me monté en el AVE (“que es rápido y suave”, como cantaba Javier Krahe) y me fui a Barcelona. Todo con el propósito de ver en directo el decorado de esta serie interminable y con la certeza de que me detendría en la calle Tallers para intentar capturar algo de ese espacio que formó parte de la patria de Bolaño, esa que sin duda es mejor olvidar.

Tras caminar desde la estación de Sants, me interné en el lado turístico del Raval, donde pude apreciar que la lengua vehicular es el inglés, y, llegado a la calle Tallers, constaté que el portal número 45, escalera B, donde vivió Bolaño, se encuentra en un anexo de la propia calle, una suerte de pasillo al aire libre, de patio con vocación de pasadizo. Cuentan cronistas bien informados que el piso de Bolaño era minúsculo. Una fotografía de la época, con el escritor asomado a la ventana, parece corroborar la impresión de un espacio reducido con un vano liberador por donde entra el aire húmedo y asoma el cielo.

Me detuve frente al número 45, escalera B, y tomé nota del ir y venir de los turistas que alquilan bicicletas en esta calle sin salida, del trasiego de maletas por el piso empedrado (un ruido veneciano), de la falta de olores a guiso, de la ausencia de ropa tendida. Las fachadas anaranjadas, el contorno ocre de las ventanas y las persianas rojizas quemadas por el sol me recordaron a una película de Mastroianni. Pero sin voces altas ni gestos que subrayen lo dicho. Sólo se escuchaba de fondo el río de los turistas y despistados que caminaban (caminábamos) ajenos al momento histórico, al peso de la víspera.

Antes de abandonar el lugar, me entretuve en el Café Centric, en el que Bolaño hacía lo propio, y me dejé llevar por la música, los techos altos, las estanterías con botellas de licor sobre fondo de cristal y el fuet, que la camarera me aseguró que era de Vic, como si cumpliera así las expectativas de todo el que se detiene en un café de la calle Tallers.

Seguí caminando el resto del día. Amenazaba lluvia. Algunos colegios celebraban una jornada lúdica. Las banderas salpicaban los balcones. Unos pasquines por el ‘sí’ arrojados en el barrio de Gràcia daban la impresión de recrear tiempos clandestinos. Seguí caminando. Cerca de la estación de Sants, dos matrimonios jugaban a las cartas en un bar vacío. Se contaban cómo la familia lejana, que no llama nunca, había llamado preocupada.

Me fui de Barcelona en el tren e intenté leer Sepulcro de vaqueros, el último libro que han recuperado de Bolaño. Comienza con un texto titulado Patria, cuya primera frase dice así: “Mi padre fue campeón de boxeo, el más valiente, el más salvaje, el más astuto, el mejor…”. No llegué a Madrid demasiado tarde. Todavía funcionaba el Cercanías. 

cómo llegar
La calle Tallers, en Barcelona, traza una diagonal desde la plaza Universitat hasta La Rambla. El número 45, escalera B, se encuentra en un “pasillo interior” (así reza el cartel), una calle con forma de patio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Alejandro Espinosa
20/11/2017 5:38

El artículo era interesantísimo, pero termina súbitamente de manera catastrófica. Sería bueno leer una segunda parte con conclusiones (o tan sólo ideas finales) más concretas.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.