Insólita Península
Murales de Requena

En la cuesta de las Carnicerías del barrio de la Villa de Requena (Valencia), puede contemplarse el mural que refleja a una mujer elaborando embutidos.

Insólita Península Murales de Requena
Mural de una mujer elaborando embutidos en un barrio de Valencia. Javier de Frutos
Javier de Frutos
20 jun 2019 06:00

¿Y si el acontecimiento peninsular llamado a perdurar de este inicio de siglo fuera esa sucesión de muros, fachadas, medianeras y otros fragmentos de arquitectura pintados con murales de estilos y técnicas diversas? ¿Y si ese cuadro, con cientos de autores y motivos, diseminado en paredes de pueblos y ciudades hablara sobre nosotros con una claridad desconocida? Podría ser.

Falta una explicación plausible para los personajes gigantes, las figuras sugerentes, los trampantojos, los homenajes y las ironías que acechan en cualquier esquina. Tanto proliferan que, tal vez, algunos nostálgicos de la grisura están empezando a añorar aquellas fachadas desnudas —amagos de medianera— salpicadas de ventanucos y ramas, aquellas vergüenzas al aire de nuestra arquitectura que hablaban de un todo a medio hacer, improvisado y descarnado.

En Requena (Valencia) han llevado este arte del mural a cotas muy apreciables, y el viajero puede detenerse en la contemplación de pinturas de gran tamaño, muchas de las cuales evocan el presente y el pasado de la localidad y de sus gentes. Puestos a buscar un foco, un improbable epicentro del arte de las paredes, me ha parecido oportuno detenerme en el cuadro al aire libre que, en pleno casco histórico, retrata a una mujer en el momento de elaborar embutidos. Se trata de una obra firmada por Lula Goce.

Esa mujer de pañuelo negro y gesto concentrado, abstraída en la preparación del tejido de carne que fluye entre las casas, esa mujer inmensa que surge entre los pliegues de varias fachadas creo que nos observa y se sorprende de que la observemos. El blanco y negro de la figura, el rojo muy oscuro de la carne y el amarillo cálido del fondo dan fuerza a una escena que parece escaparse de la pared, reclamar su espacio original, su lugar en el mundo.

Esa imagen de alguien de hace no tanto tiempo me hace pensar que quizá todo pasa demasiado rápido. Y lo que pasa más rápido, sin apenas darnos cuenta, es la tendencia a fijar en un museo involuntario los restos de lo que fuimos.

Me ha dado por pensar en una prueba de acceso a la universidad del año 2075 en la que los estudiantes tendrán la opción de elegir entre la década de los diez y el muralismo español de principios de siglo

Puestos a conjeturar o, mejor dicho, a imaginar, ahora que recuerdo la Requena plácida del aperitivo en una mañana de domingo, la forma de pasear y hablar de sus gentes, me ha dado por pensar en una prueba de acceso a la universidad del año 2075 en la que los estudiantes tendrán la opción, en la asignatura de Historia, de elegir entre dos preguntas: la década de los diez y el muralismo español de principios de siglo.

Sin duda, todos los estudiantes huirán de la tentación de contar algo sobre esa década inexplicable. El que se aventure y cuente que, tras el final de ETA y el período más álgido de la crisis económica, tuvo lugar una crisis política y territorial en la que nacieron nuevos partidos y el independentismo catalán reclamó… En fin, quien se aventure en semejante relato se dará cuenta de que se ha metido en un jardín inmenso, así que tratará de enmendar su error y contestar a esa pregunta más vaga sobre el muralismo español de principios de siglo. E imagino, ya puestos, que la respuesta podría empezar con un párrafo tentativo como el que sigue aquí.

“El muralismo español de principios del siglo XXI nació como un intento de embellecer las paredes menos agraciadas de los edificios, pero muy pronto se convirtió en una tendencia general en la cual artistas de muy distintos estilos plasmaron sus creaciones al aire libre. El hecho de que estas obras contaran con el impulso municipal y fueran casi siempre del gusto de los vecinos favoreció la extensión del fenómeno y propició un encendido debate sobre los difusos límites entre el arte y la artesanía, la creación y la copia, el embellecimiento y la belleza”.

Insólita Península
Madrigal de la Vera, el puente sin metáfora

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano.

El segundo párrafo tendría que centrarse en alguna de las obras de referencia del muralismo español, y tal vez sería el momento de que hiciera su aparición la mujer de Requena. El texto podría continuar del siguiente modo: “Una de las obras más destacadas de este fenómeno artístico es la conocida como Mujer de Requena. En ella confluyen los cinco rasgos característicos del muralismo peninsular: recreación de una historia de interés para los vecinos, colores intensos, acoplamiento a la fisonomía de las paredes, redefinición del espacio público y voluntad de confluir con el paisaje”.

Luego es probable que el texto en cuestión diera cuenta de otras obras singulares, aunque, puestos a imaginar, prefiero pensar que diría: “Pero, más allá de sus rasgos comunes con otras obras del muralismo, lo que convierte en única a la Mujer de Requena es el sentido de su mirada, del que solo cabe decir que no mira a ningún lado y mira a todas partes. Mira hacia su interior y hacia el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.