Juicio del 1 de Octubre
El juicio del Procés comienza con los primeros testigos: Tardá, Artur Mas y Mariano Rajoy

Los observadores internacionales alertan de que la falta de información sobre el calendario del juicio y el orden, según cargo, de las comparecencias de testigos afecta al derecho a la defensa.

Tribunal Supremo Madrid
Vista general del edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Álvaro Minguito
27 feb 2019 06:06

Son más de 600 los testigos llamados a declarar en el Juicio al Procés, y algunos de ellos son miembros del anterior Ejecutivo. Después de que, el 26 de febrero, la Sala segunda del Tribunal Supremo diera por concluidos los interrogatorios de las 12 personas que se sientan en el banquillo de los acusados de este tribunal por el referéndum y las movilizaciones ciudadanas que lo defendieron el 1 de octubre de 2017, hoy comienzan los testimonios de los primeros testigos solicitados por Fiscalía.

Previsiblemente será Joan Tardá, diputado en el Congreso por Esquerra Republicana de Catalunya desde enero de 2016, el primero de los testigos que responda a las preguntas de la Fiscalía y las acusaciones —la Abogacía General del Estado y la acusación popular ejercida por Vox—. Tras este, le llegaría el turno a Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya desde enero de 2018, después de que se le quitara el cargo a Carme Forcadell. Y a Artur Mas, presidente de Catalunya hasta enero de 2016, cuando fue sustituido por Carles Puigdemont a raíz de un acuerdo entre Junts pel Sí y la Candidatura d'Unitat Popular (CUP).

El programa del día prevé que el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy testifique sobre lo sucedido el 1 de octubre de 2017 a las 16h, como primer testigo en declarar en la sesión de la tarde. Le seguirán Marta Pascal Capdevila —diputada de Junts pel Sí— y Francesc Xavier Domenech, coordinador de Catalunya en Comú hasta septiembre de 2018.

El próximo jueves declararán, según está previsto, Soraya Sáenz de Santamaría —vicepresidenta del Gobierno hasta que la moción de censura que quitó el gobierno al PP en junio de 2018—, Cristóbal Montoro —ex ministro de Economía y Hacienda que ya ha afirmado en entrevistas a medios que el referéndum no supuso ningún gasto a la Hacienda pública— y Juan Ignacio Zoido —ex ministro de Interior—. Otros de los testigos solicitados por la Fiscalía que se prevé que testifiquen esta semana son Nuria de Gispert, Iñigo Urkullu, Gabriel Rufián, Albano Dante Fachin y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

Más allá, desde el Tribunal Supremo no han dado más información sobre el calendario de los próximos testimonios. Es una de las críticas realizadas al proceso por el grupo de observadores internacionales que cada día acude a las sesiones y que va cambiando semana a semana. “Las partes no conocen el calendario completo del juicio, ni siquiera el orden en que se practicará la prueba testifical, lo que dificulta enormemente la preparación de los interrogatorios”, explican en un comunicado publicado el 25 de febrero en el que se quejaban que, hasta el momento, solo se conocían los señalamientos de esta semana. 

“Este hecho puede afectar el derecho de defensa y la prohibición de indefensión”, resalta el grupo de observadores, que incluye a personalidades internacionales del derecho como Jelle Klaas —de la sección alemana de la Comisión Internacional de Juristas—, Patrizio Gonnella y Susana Marietti —de la asociación italiana Antígone, con 20 años de lucha por los derechos y garantías en el sistema penal— o Iñaki Lasagabaster, catedrático de derecho administrativo en la Universidad del País Vasco. 

Otro de los puntos de crítica apuntados por los observadores internacionales es la alteración del orden de la exposición de las pruebas. En vez de ser el orden propuesto por Fiscalía —como contempla la Ley de Enjuiciamiento Criminal—, ha dependido, en el caso de la comparecencia de testigos, de los cargos políticos que estos ocupan u ocupaban, independientemente de quien los haya propuesto. Los juristas han señalado que, aunque el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo afirmó que atendería a la petición de las defensas de que los seis testigos que propusieron —Nuria de Gispert, Gabriel Rufián, Albano Dante, Íñigo Urkullu, Ernest benach y Juan Ignacio Zoido— declararan después de que lo hicieran los testigos propuestos por la acusación, estos seguían incluídos en el programa del juicio para esta semana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.