Juicio del 1 de Octubre
El juicio del Procés comienza con los primeros testigos: Tardá, Artur Mas y Mariano Rajoy

Los observadores internacionales alertan de que la falta de información sobre el calendario del juicio y el orden, según cargo, de las comparecencias de testigos afecta al derecho a la defensa.

Tribunal Supremo Madrid
Vista general del edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Álvaro Minguito
27 feb 2019 06:06

Son más de 600 los testigos llamados a declarar en el Juicio al Procés, y algunos de ellos son miembros del anterior Ejecutivo. Después de que, el 26 de febrero, la Sala segunda del Tribunal Supremo diera por concluidos los interrogatorios de las 12 personas que se sientan en el banquillo de los acusados de este tribunal por el referéndum y las movilizaciones ciudadanas que lo defendieron el 1 de octubre de 2017, hoy comienzan los testimonios de los primeros testigos solicitados por Fiscalía.

Previsiblemente será Joan Tardá, diputado en el Congreso por Esquerra Republicana de Catalunya desde enero de 2016, el primero de los testigos que responda a las preguntas de la Fiscalía y las acusaciones —la Abogacía General del Estado y la acusación popular ejercida por Vox—. Tras este, le llegaría el turno a Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya desde enero de 2018, después de que se le quitara el cargo a Carme Forcadell. Y a Artur Mas, presidente de Catalunya hasta enero de 2016, cuando fue sustituido por Carles Puigdemont a raíz de un acuerdo entre Junts pel Sí y la Candidatura d'Unitat Popular (CUP).

El programa del día prevé que el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy testifique sobre lo sucedido el 1 de octubre de 2017 a las 16h, como primer testigo en declarar en la sesión de la tarde. Le seguirán Marta Pascal Capdevila —diputada de Junts pel Sí— y Francesc Xavier Domenech, coordinador de Catalunya en Comú hasta septiembre de 2018.

El próximo jueves declararán, según está previsto, Soraya Sáenz de Santamaría —vicepresidenta del Gobierno hasta que la moción de censura que quitó el gobierno al PP en junio de 2018—, Cristóbal Montoro —ex ministro de Economía y Hacienda que ya ha afirmado en entrevistas a medios que el referéndum no supuso ningún gasto a la Hacienda pública— y Juan Ignacio Zoido —ex ministro de Interior—. Otros de los testigos solicitados por la Fiscalía que se prevé que testifiquen esta semana son Nuria de Gispert, Iñigo Urkullu, Gabriel Rufián, Albano Dante Fachin y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

Más allá, desde el Tribunal Supremo no han dado más información sobre el calendario de los próximos testimonios. Es una de las críticas realizadas al proceso por el grupo de observadores internacionales que cada día acude a las sesiones y que va cambiando semana a semana. “Las partes no conocen el calendario completo del juicio, ni siquiera el orden en que se practicará la prueba testifical, lo que dificulta enormemente la preparación de los interrogatorios”, explican en un comunicado publicado el 25 de febrero en el que se quejaban que, hasta el momento, solo se conocían los señalamientos de esta semana. 

“Este hecho puede afectar el derecho de defensa y la prohibición de indefensión”, resalta el grupo de observadores, que incluye a personalidades internacionales del derecho como Jelle Klaas —de la sección alemana de la Comisión Internacional de Juristas—, Patrizio Gonnella y Susana Marietti —de la asociación italiana Antígone, con 20 años de lucha por los derechos y garantías en el sistema penal— o Iñaki Lasagabaster, catedrático de derecho administrativo en la Universidad del País Vasco. 

Otro de los puntos de crítica apuntados por los observadores internacionales es la alteración del orden de la exposición de las pruebas. En vez de ser el orden propuesto por Fiscalía —como contempla la Ley de Enjuiciamiento Criminal—, ha dependido, en el caso de la comparecencia de testigos, de los cargos políticos que estos ocupan u ocupaban, independientemente de quien los haya propuesto. Los juristas han señalado que, aunque el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo afirmó que atendería a la petición de las defensas de que los seis testigos que propusieron —Nuria de Gispert, Gabriel Rufián, Albano Dante, Íñigo Urkullu, Ernest benach y Juan Ignacio Zoido— declararan después de que lo hicieran los testigos propuestos por la acusación, estos seguían incluídos en el programa del juicio para esta semana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?