Compras en Gran Vía Primark
Mujer mirando el móvil en el centro de Madrid. Álvaro Minguito

La semana política
Ciudad real, ciudad digital

A través de la viralidad, las redes han democratizado y expandido las posibilidades de ser celebridades por un día. Lo que se resiente en ese trato entre la industria y los individuos son los vínculos sociales.

Pablo Elorduy
28 nov 2020 06:41

Cada semana, los dos expresidentes lo vuelven a intentar. En su caso, intentarlo es casi lograrlo. Se presentan ante una serie de medios de comunicación en el contexto de la presentación de un libro, un desayuno informativo o algún evento empresarial, y deslizan nuevos memes susceptibles de ser titulares contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Los dos expresidentes no los llaman memes y no tienen cuenta de Twitter. Y es probable que no consideren aquello que hacen cada semana un intento fallido. Al fin y al cabo ahí están los micrófonos de Efe y Europa Press, varias cadenas de televisión y algún periodista más sin nada mejor en que gastar su tiempo. Los titulares llegan puntualmente y sus palabras aparecen en la televisión, siempre como novedades, aunque básicamente digan lo mismo que la semana anterior y lo mismo que dirán la semana próxima. Pero son intentos fallidos, al menos cuando se trata de expresidentes. Es cierto que tienen más atención que casi cualquiera pero también que, acostumbrados a tenerlo por castigo, necesitan dosis cada vez más altas de caso. También hay que constatar que sus esfuerzos, dirigidos a influir demoscópicamente o al menos a abonar el terreno para una salida rápida de Sánchez de La Moncloa, se topan con un escenario de estancamiento o calma chicha. Un año después de las elecciones generales, todo está más o menos igual en las encuestas. Y eso que el mundo ha cambiado radicalmente. 

A su modo rudimentario, los dos expresidentes tratan de seguir el signo de los tiempos. No manda la información, el contenido, sino la capacidad de captar la atención, un bien escaso y valioso. Por eso no importa repetir lo mismo una y otra vez. Transformar esa atención en una acción queda fuera de su alcance, por más que sus intervenciones sean tendencia de cuando en cuando. Han perdido el tren del marketing político-digital, están fuera de tiempo. 

“Lo sabemos todo y no podemos nada”, explica Marina Garcés en Nueva Ilustración Radical (Anagrama, 2017). Por primera vez (vaso medio lleno) la impotencia se extiende hacia quienes fueron en otro tiempo campeones de la “acción”. Dos expresidentes que no han perdido su arrogancia y que cultivan un creciente desdén o resquemor contra un mundo que no conocen ya son, en la economía de la atención, igual de irrelevantes que quienes controlan los códigos del nuevo lenguaje de las redes. 

Una estudiante desconocida logró generar un seudo-acontecimiento que en cuestión de horas fue amplificado por empresas en busca de publicidad, por otros tuiteros en busca de reconocimiento y por medios de comunicación convencionales en busca de audiencia

Una década después de que las principales compañías de la industria social se instalasen como uso y costumbre de la sociedad española, Facebook y sus distintas marcas, Twitter y Google, por medio de YouTube, se han constituido como los grandes medios de comunicación de nuestro tiempo, o como algo aún mejor para sus intereses: organizadores de medios o distribuidores monopolistas. Los medios tradicionales, los nativos digitales y, en general, cualquier expresión periodística hoy en día, trabaja antes para Facebook y Twitter que para cualquier otro intermediario. No es por libre elección, sino por una dinámica que supera con mucho las capacidades de la empresa periodística, en cuanto gran parte de la sociedad ─7,5 millones en Twitter, 21 millones en Facebook y 16 en Instagram─ participa de la economía de la atención mediada por las plataformas sociales. Una audiencia al alcance de los medios pero cautiva de las redes. Es cierto que el público de la televisión tradicional supera en número a quienes interactúan en redes sociales, pero la TV ha encontrado en las industrias sociales un complemento fundamental, además de una cantidad ingente de contenido, ideas y creatividad a coste cero. 

Mejor que un reality show, en cuanto más auténtico, más fresco que la actualidad en torno a la vida de los Rivera-Pantoja, el episodio funcionó como un sucedáneo especialmente verosímil de sociabilidad

Ese cuerpo social, no mayoritario pero sí masivo, ha entrado en un bucle de autopromoción online que equipara individualidades con colectivos, medios de comunicación, expresidentes, presidentes en ejercicio y todo tipo de celebridades, tanto nacidas en entornos digitales como recicladas para la causa. Esa horizontalidad se resume en que todo el mundo tiene algo que vender, un talento que monetizar o un prestigio que acrecentar. “Una generación está creciendo como figura pública, no como sueño remoto sino como norma coercitiva”, explica el escritor Richard Seymour en La máquina de trinar, un ensayo deslumbrante publicado este mismo año por Akal.

Dolor de barriga

“Dolor de tripa. Obsesión. Corte de relación con la realidad. Imposibilidad de comer”. En su libro Perfil bajo (Lengua de Trapo, 2018) Guillermo Zapata, el exconcejal del Ayuntamiento de Madrid, relata las primeras horas de una tormenta mediática y política que iba a cambiar para siempre la relación de la izquierda política o el espacio político “del cambio” con las redes sociales. Ese momento, para un proyecto que había fiado a la inteligencia conectada sus posibilidades de éxito, iba a ser también el principio del naufragio en el campo de la política real. 

Los síntomas físicos provocados por estar en el ojo de esa tormenta se repitieron esta semana, en el caso de mayor difusión de un hilo de Twitter que se ha dado en España. Elena Cañizares, estudiante de enfermería, fue consciente de cómo el mensaje que había lanzado a las redes sobre la reacción de sus compañeras de piso a su positivo por covid-19 estaba creciendo fuera de su control. Los nervios asociados a la viralidad, el vértigo, la incapacidad para pensar en otra cosa aparte de Twitter ─y también la persecución y el linchamiento digital, enfocado sobre las compañeras de piso de esta estudiante─ son claros síntomas de que la “lotería” de la celebridad tiene un peaje psicosocial que trasciende a lo virtual.

A lo largo de esta semana, varios artículos e hilos en las redes sociales han tratado de discernir por qué este “sucedió en Ciudad Real” ha cobrado una trascendencia nunca antes vista. Es difícil mejorar el análisis que ha hecho Begoña Gómez Urzáiz en SModa, que utiliza este ejemplo para levantar uno de los secretos de las redes sociales: la capacidad de convertir a todas las personas usuarias en “creadores de contenidos casi profesionales”. Al contrario que los dos expresidentes del Gobierno, una estudiante desconocida logró generar un seudo-acontecimiento que en cuestión de horas fue amplificado por empresas en busca de publicidad, por otros tuiteros en busca de reconocimiento ─ya sea mediante una apostilla moralizante o un meme desopilante─ y por medios de comunicación convencionales en busca de audiencia. 

El 10 de octubre, Twitter restringió doce cuentas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. A día de hoy, sábado 28 de noviembre, cuatro de esas cuentas, tres colectivas y una personal, permanecen bloqueadas

Es ese episodio de mezquindades de andar por casa lo que convirtió el caso en un fenómeno cultural instantáneo. Un producto nuevo y en continuo movimiento sobre la base de conflictos mínimos que aparecen en la obra de Luisa Carnés y son los que dotan de más emoción a las novelas de Benito Pérez Galdós. Mejor que un reality show, en cuanto más auténtico, más fresco que la actualidad en torno a la vida de los Rivera-Pantoja, el episodio funcionó como un sucedáneo especialmente verosímil de sociabilidad, dado en un contexto de pobreza social acentuado por las medidas de confinamiento. Una investigadora señalaba, en Twitter, cómo, entre otras funciones, se confiaba en una hipotética función de la red social para mediar y reparar la relación entre las compañeras de piso mal avenidas. Así, se generó un espejismo de sociabilidad en un espacio virtual no concebido para fortalecer las relaciones sociales sino, más bien al contrario, para la competitividad “todos contra todos”. 

Ahora Madrid Estática
Ahora Madrid, un fenómeno viral con final amargo. David F. Sabadell


Para Guillermo Zapata supuso un alivio ser consciente de que probablemente nunca iba a alcanzar la cima de atención que experimentó en mayo de 2015. Tampoco Elena Cañizares vivirá un momento similar. En ambos casos hay un momento de corte, un intento o varios de mitigar la viralidad probablemente relacionados con el vértigo que comienza en el momento de subida de la ola. Zapata aterriza, se desploma, en la convicción de que debe dimitir, de que no podrá escribir nada que le devuelva a su vida antes de esa fama instantánea. Elena Cañizares decide borrar el hilo que todo Twitter está compartiendo. Un sacrificio para mantener el vínculo con la realidad. Una puede ser una estrella rutilante en la ciudad digital pero tiene que seguir viviendo en su Ciudad Real.

El caso Zapata consumó la certeza de que no era posible controlar las redes, de que en las redes no era posible diferenciar la ironía de la no ironía. Según el propio exconcejal, “nadie aprendió nada” de la situación que se creó. “Nadie aprende nada, excepto cómo permanecer pegados a la máquina”, concluye Seymour.

El declive de la movilización en red

El 10 de octubre, Twitter restringió doce cuentas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. A día de hoy, sábado 28 de noviembre, cuatro de esas cuentas, tres colectivas y una personal, permanecen bloqueadas. La respuesta a los requerimientos de estas organizaciones y militantes la dan bots que, aparentemente, tratan de discernir si al otro lado de la pantalla hay bots que crean ruido digital, saltándose así una serie de códigos que la compañía estableció para las elecciones de Estados Unidos. La PAH está amenazada con la expulsión de Twitter y no hay otro organismo al que recurrir que a una serie de algoritmos controlados por la propia compañía. Este episodio extraño ─la restricción y suspensión de cuentas se debe, teóricamente, a chequeos rutinarios (“nada personal”)─ funciona como una coda a la década en la que se creyó que se podían “ocupar” las redes sociales.

Las posibilidades de auto-convocatoria, redistribución, horizontalidad y participación que se intuían en la intervención en esa industria sucumbieron ante la sociofobia que estas mismas redes construyen.

Cada año surge un impulso de negación y rabia hacia los propietarios de estas industrias sociales y se propone un éxodo de “los tejidos sanos” o “los buenos” hacia otras redes, normalmente diseñadas y gestionadas por comunidades de software libre. El impulso dura unas pocas horas, hasta que se instala una especie de resignación colectiva y una conciencia individual de que el “capital digital” cosechado no se trasladará a ninguna parte fuera del monopolio. Nuestros personajes digitales no nos acompañarán a esas islas, sino que habrá que volver a empezar el trabajo de Sísifo de construir una identidad en la red.

El problema, por supuesto, no es solo la capacidad de almacenaje y distribución comercial de esas identidades, la práctica de control ─más allá del que el KGB pudo nunca imaginar─ sobre la información y los datos. El problema principal es la ruptura de los vínculos sociales de las ciudades reales, vínculos en situación de alarma y virtualmente en cuarentena desde marzo. Más allá de recuperarlos, la tarea parece más bien de reconstrucción.

Hemos hecho un máster apresurado para gestionar nuestra identidad digital, hemos integrado las técnicas de story-telling y profesionalizado los selfies, pero a cambio estamos en un proceso, por fortuna siempre incompleto, de abandono de nuestras vidas en común y por tanto de las posibilidades de cambio. Todo, a favor de una personalidad digital, que, llegado el momento nos dará vértigo y dolor de tripa, pero que de momento nos mantiene atentos a las pantallas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.