Luces navidad Bandera España - 1
Iluminación navideña del Ayuntamiento de Madrid en Nuevos Ministerios. David F. Sabadell

La semana política
Episodio 2020

La realidad de desigualdad y pobreza homenajea involuntariamente a Benito Pérez Galdós en su centenario, al convertirlo en un autor vigente.

Pablo Elorduy
12 dic 2020 06:12

Faltaba una semana para el crimen de Estado de Francisco Ferrer i Guardia y apenas quince días para la dimisión forzada de Antonio Maura. El cínico presidente del Gobierno, la figura predominante de la política española de comienzo del siglo XX, era obligado a irse por Alfonso XIII. España estaba en una crisis política inconmensurable, en el agujero económico y al borde de la mayor pandemia de su historia. Había estallado una guerra contra la guerra, que, ese mismo verano, se plasmó en La Gloriosa, una semana de movilizaciones contra la leva forzosa de trabajadores pobres. Luego se le llamó “la semana trágica”.

Y Benito Pérez Galdós se sentía cada vez más impelido a la acción política. 

En 1907 había entrado como diputado republicano en el Congreso. Su actividad en la Carrera de San Jerónimo fue escasa, no queda nada reseñable de ese ciclo. Sí se conservan fragmentos de sus discursos en mítines, alguno de ellos rescatado por Yolanda Arencibia en Galdós. Una biografía, publicado este año por Tusquets. 

El escritor político se transformó, solo durante unos pocos meses, en un político que escribe. El grancanario tejió, en ese 1909 crucial de la historia de España, el acuerdo para la Conjunción Republicano Socialista. El autor de los Episodios Nacionales combatió el absolutismo, siempre amenazante, y advirtió contra la aventura colonial en Marruecos, que iba a desembocar en Annual, un año después de su muerte. Galdós recorrió España con la idea fija de formar para transformar. Se quejaba íntimamente de que apenas tenía tiempo para escribir.

Estaba convencido de que los tiempos no podían permitir el descanso, de que algo se estaba jugando en aquel ciclo. “Ha llegado el momento de que los sordos oigan, de que los distraídos atiendan, de que los mudos hablen”. Reivindicaba palabras hoy casi perdidas o desvirtuadas, palabras que, cuando se usan en los discursos oficiales que celebran su obra, pierden el sentido, saben a vino picado: patriotismo, libertad, ciudadanía, cultura. 

Su voz política, que no es la del ideólogo o el cuadro político, sino la del autor comprometido con el pueblo, el conocimiento y la pedagogía, comienza a perderse a raíz de sus problemas de vista. La década de los diez será un lento apagarse. Mantiene el compromiso, pero destila desencanto hacia sus correligionarios republicanos y se muestra cada vez más cercano a las ideas del socialista Pablo Iglesias Posse. En 1911, escribirá en la revista orgánica del PSOE sobre el primero de mayo, adoptado desde 1889 como el día del Trabajo: “La clase productora sabe ya que el origen de su dependencia económica no proviene de causas naturales e inmutables, sino artificiosas, creadas por la codicia de una clase social hábil y rapaz y mantenidas por la ignorancia de la mayoría de los hombres durante siglos”. 

Año galdosiano

2020, un año galdosiano. No solo en las historias de dolor y sufrimiento de una sociedad en crisis, también en las más altas esferas, allí donde el escritor grancanario desarrollaba su conocimiento de la historia de España. Esa de la que dijo el poeta Jaime Gil de Biedma que es la más triste porque termina mal.

El destino del equipaje del rey Juan Carlos es la segunda gran noticia del año del covid-19. El 10 de diciembre, el abogado del rey emérito anunció una regularización extraordinaria de 678.393 euros. Con ella pretende ser exonerado del delito fiscal por el que le investiga la Fiscalía del Tribunal Supremo. (Quedan los posibles delitos derivados del uso de esos fondos regularizados, pero eso es material para el episodio de 2021).

El año 2020 ha sido un año galdosiano, en cuanto el  dolor de la sociedad ha emergido en toda su crudeza. Este ha sido un año de duelos

Las crónicas dicen que el rey de los contratos, el embajador de la marca España está “solo, cansado y aburrido” en el paraíso artificial de Abu Dabi. Se escribe que quiere volver a su país, recorrer un camino de vuelta que nunca tomaron Carlos IV, Isabel II o Alfonso XIII, que murieron en el exilio solos, cansados y aburridos a pesar de las distracciones y las golosinas.

La marca del africanismo ─la doctrina militar que se hizo dominante en el Ejército a partir de aquellos años convulsos en los que Galdós se implicó políticamente─ se ha revelado en 2020 con un ramillete de pronunciamientos enfáticos que pretenden “salvar a la democracia” fusilando la democracia. El absolutismo no desaparece, solo se transforma. Los apostólicos resucitan una y otra vez. 

Opinión
¿Golpe de Estado? ¡Anímense!

El “pronunciamiento mediante terceros” de la semana pasada nos podrá parecer ridículo, un episodio más de las supuestas “guerras culturales”, una añagaza del PSOE, pero cada cual es libre de consolarse en la ilusión de que aquí no va a pasar nada.

En el Gobierno, la permanente disputa entre los halcones de la austeridad, reconvertidos en keynesianos de entretiempo, y la coalición Unidas Podemos, repite el conflicto entre progresistas y moderados. Los moderados moderan la letra y ralentizan la puesta en marcha de un decreto para evitar los desahucios pactado ya con los progresistas. Los progresistas se moderan y nos moderan.

(Además, hay un Pipaón en España que lo hace todo).

Concentracion corte de luz en Cañada - 2
Noviembre de 2020. Concentración de familias de la Cañada Real, contra el corte de luz. Laura Carrasco Ortíz

Corazones de piedra

“Si en la historia no hubiera más que batallas, si sus únicos actores fueran las celebridades personales, ¡cuán pequeña sería! Está en el vivir lento y casi siempre doloroso de la sociedad, en lo que hacen todos y en lo que hace cada uno. En ella nada es indigno de la narración”, escribió Galdós. Y por eso, más que un Año Galdós ─que se cierra sin producciones de su obra en la televisión pública─, el año 2020 ha sido un año galdosiano, en cuanto el  dolor de la sociedad ha emergido en toda su crudeza. Este ha sido un año de duelos.

Unos pocos días antes de las fiestas, los propósitos y la gazmoñería asociada a estas fechas y a la publicidad navideña chocan, como cada año, con la indiferencia y la estigmatización. Con la realidad.

El viernes 4 de diciembre, la policía local de Collado Villalba hallaba muerto a un vecino de 59 años, de nombre Alfonso, “un desahuciado al que habían echado a la calle”. La crónica de Pablo ‘Pampa’ Sáinz recorre en grandes trazos la situación de desamparo de Alfonso, el hijo de un zapatero y de la señora Pepita, que limpiaba la sucursal de Cajamadrid. Alfonso, que estuvo trabajando en la fábrica de cementos Capote. Al que la vida “se le dio la vuelta en poco tiempo”, según opinó una vecina, y que aquella noche, en un parque de Villalba, no pudo volver a tiempo a su refugio. Los habitantes de Villalba recordaron que el Gobierno municipal ha recibido varios premios “corazón de piedra” por su rácano presupuesto para gasto social.

En Badalona, en el barrio de Gorg, tres personas de las que apenas sabemos nada morían en un incendio en una nave. Allí sobrevivían un centenar de almas procedentes de Senegal, Gambia, Nigeria y Camerún, dedicadas a la recogida de chatarra o a la venta ambulante.

Ese mismo 10 de diciembre fallecía Fátima, trabajadora marroquí de 44 años, despedida por la empresa Los Arenales de Mazagón cuando se le detectó un cáncer de cuello uterino. La empresa también la desalojó de la vivienda que tenía dispuesta mientras duraba la campaña de la fresa, a la que Fátima acudía cada año, desde hace 23, procedente de su pueblo en Marruecos donde deja familia y tres hijos. Este viernes, su cuerpo seguía en el hospital Vázquez Díaz de Huelva, porque nadie ha podido hacerse cargo del coste de la repatriación.

El jueves, en un nuevo torrente de palabras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso anunciaba que no se reestablecerá el suministro eléctrico a 4.000 personas ─1.500 de ellas, menores de edad─ de la Cañada Real. En la tormenta de palabras de Díaz Ayuso, golpean especialmente las referencias a los privilegios de esos hogares, las asociaciones con el narcotráfico, el desdén de la élite hacia quienes tienen que estudiar con velas y calentarse con restos de palét.

Son los chuzos de una guerra contra el pobre que está dando ya réditos políticos. Las palabras de una presidenta que comenzó el año invitando a leer a Pérez Galdós y lo termina como la villana con el corazón más cutre de una de sus novelas.

Sin necesidad de demasiados fastos, al margen del empeño en fosilizar al autor para desactivarlo y alejarlo de nuestro tiempo histórico, la realidad homenajea, dolorosa e incesantemente, la obra de Galdós. El sufrimiento de personas y personajes arrollados por la historia sigue resonando, cien años después de su muerte. Las enseñanzas de su capacidad para observar no se han perdido en este tiempo, siguen siendo un ensayo para la construcción moral de la sociedad. Nada es indigno de pasar a la historia: la nave de Badalona, el desamparo de Alfonso, el cuerpo abandonado de Fátima son el epílogo del episodio de 2020. Un año de duelo.

Previsión
La columna de La semana política volverá el sábado 3 de enero de 2021 tras un descanso de dos semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#77030
14/12/2020 15:52

Vaya mi homenaje a Pablo Elordui por tu inestimable contribución al conocimiento y la pedagogía desde un periodismo engrandecido por tu buen hacer y compromiso con la justicia, que es la verdad. Gracias.

2
0
#76952
13/12/2020 15:38

...Y a todo esto... ¿Sabe alguien en qué episodio dejó de salir el emérito Jordi Puyol?
...Es que ya estamos acabando la temporada 2020 y me he debido perder algo, porque el personaje me ha desaparecido de la trama...
Esta serie está saliendo malísima y llena de gazapos en el relato; los protagonistas no tienen profundidad; malos efectos especiales y banda sonora horrible.
Quizá lo que hace falta en “Nuestro País” son mejores guionistas...
(¡A mí es que Jordi me parecía interesante pa’ dar emoción! No lo entiendo).

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.