Promoción en Seseña
Promoción en Seseña. David F. Sabadell

La semana política
Colchones y suelos

Fomento anuncia un plan para poner suelo público a disposición del sector privado a coste cero. Ada Colau ofrece 1.200 euros mensuales a los propietarios de pisos turísticos para solucionar temporalmente la necesidad de familias vulnerables. El sector de la inversión inmobiliaria no se inmuta con la crisis, convencido de que nadie va a tocar sus privilegios.

Pablo Elorduy
11 jul 2020 06:07

Un colchón abandonado invita a imaginar una historia. Puede ser una historia de estrés, la historia de una espalda dolorida y un muelle flojo. Puede ser el feliz o el tormentoso final de una pareja o el paso de la condición de bebé a la de niña o niño. El colchón apoyado contra un alcorque, una farola o un contenedor puede ser también un monumento mortuorio y efímero. A menudo es una historia de enfermedad. Si un virus se ha propagado por una ciudad, la profilaxis recomienda que la casa del contagiado sea desinfectada. Al final de esa exigencia, la cama termina en el contenedor.

Durante el estado de alarma y hasta junio, especialmente en las últimas semanas, el Ayuntamiento de Madrid ha recogido 17.360 colchones abandonados en la calle. Son ocho por cada hora de pandemia. El servicio municipal ha decidido dejar de contarlos. 

Lo que ha ocurrido en Madrid no ha sido, sin embargo, una excepción. Es algo que sucede, con mayor intensidad, en ciudades del litoral en los meses de verano. En 2019, el Ayuntamiento de Torrevieja retiró cien colchones cada día de verano: 9.100 en tres meses.

Hay una clase alta y un séquito aspiracional que han borrado de su plan cualquier proyecto de país y han apostado todas sus fichas a la economía financiarizada y patrimonialista

La cama se va, los turistas vienen y van, se mueren los ancianos, se separan las parejas... pero la vivienda es la constante. Los expertos sugieren que las muertes del coronavirus tendrán un efecto reseñable sobre el mercado. Un puñado de nuevas oportunidades en un sector que desde hace una década se mueve más rápido que la economía productiva y que seguirá haciéndolo mientras el cuerpo aguante. Explica José Manuel Naredo en Taxonomía del lucro que por cada euro que se mueve en la economía productiva, se “crean” seis euros en torno a la propiedad y la especulación sobre pisos, casas e inmuebles. 

Ático con vistas al mercado financiero

Esta semana, los medios de comunicación destacaban el fino olfato de Amancio Ortega en sus movimientos para diversificar su fortuna: la rama inmobiliaria de Ortega, Pontegadea, que posee la mitad de Inditex, ha anunciado que tiene un portafolio de 15.200 millones de euros en inversiones inmobiliarias, cinco veces el beneficio que obtuvo Inditex vendiendo ropa en 2019. La mayor fortuna de España se ha convertido en el tiburón inmobiliario de Europa. La carrera está reñida, Blackstone, el mayor gestor de fondos del mundo, ha anunciado en julio que dispone de 150.000 para “intervenir” en el mercado.

Derecho a la vivienda
Demanda del Sindicato de Inquilinas contra Blackstone, el gigante de los 250.000 millones de euros

El Sindicato de Inquilinas presenta una demanda contra las cláusulas abusivas que la mayor compañía inmobiliaria del planeta, Blackstone, incluye en los contratos de decenas de familias en Torrejón de Ardoz (Madrid).


El lobby inmobiliario y los pequeños rentistas cuentan con varios aliados poderosos para que las expectativas de lucro no se revisen a la baja: primero, los medios de comunicación que, en su mayoría sitúan a su audiencia en la posición de posibles inversores, cuando la mayor parte de la sociedad es la principal perjudicada de la inflación de los activos inmobiliarios.

En segundo lugar, las administraciones, que oscilan entre la resignación ante el poderoso sector del ladrillo al abrazo entusiasta de sus condiciones. En tercer lugar, una clase alta y un séquito aspiracional que han borrado de su plan cualquier proyecto de país, el viejo adagio de construir, fabricar o inventar cosas, y han apostado todas sus fichas a la economía financiarizada y patrimonialista que amenaza con arrastrar a la sociedad a la ruina. (Pero eso, dirán, no es su problema)

Terrazas varios desescalada - 5

Coste cero y coste inasumible

En la llegada de la pandemia, durante las primeras semanas, el Gobierno equiparó la situación con una guerra. En un artículo publicado en la New Left Review de mayo/junio, el periodista Marco d’Eramo, establece la diferencia fundamental: “En tiempos de guerra, tanto el capital financiero como el material es demolido: infraestructuras, fábricas, puentes, puertos, estaciones, aeropuertos, edificios. Pero una vez que la guerra termina comienza un periodo de reconstrucción y es esta reconstrucción la que desencadena un rebote económico. Sin embargo, la epidemia actual se parece más a una bomba de neutrones, que mata a los seres humanos, pero deja intactos (a la par que vacíos) los edificios, las carreteras y las fábricas. Por lo tanto, cuando la epidemia termine no habrá nada que reconstruir, ni en consecuencia recuperación alguna”.

El Gobierno no se da por enterado. A través del ministro de Fomento José Luis Ábalos, ha anunciado que cederá suelo público “a coste cero” a las empresas privadas para que construyan viviendas de alquiler social. David Lucas, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, esclarecía esta semana la fe subyacente detrás de esta información: “Siempre he creído que la mejor política para contener los precios es aumentar la oferta”. 30 años intentando que las necesidades del mercado se adecúen a una población con salarios descendentes, varias décadas después de plantear el mercado del alquiler como un impuesto de lujo para la emancipación de las personas jóvenes, no disuaden al poder político de repetir la misma fórmula. Aunque España sea el país con más vivienda construida por habitante.

Tras presentar, a principios de julio, el índice de precios del alquiler, una medida necesaria pero aún insuficiente para controlar la escalada de precios que ha tenido lugar tras la crisis hipotecario, el mensaje de esta semana del Ministerio de Fomento ha servido para tranquilizar al sector. La derecha desacomplejada, que encabeza simbólicamente Isabel Díaz Ayuso, aumenta la apuesta: dice que la solución a la crisis es liberar más suelo para la construcción y no limitar precios. Si no tienen casa, que respiren polvo de ladrillos.

Menos optimista y con otra táctica para solucionar el problema, lo que propone el Ayuntamiento de Barcelona sigue la misma línea de aceptar el mandato del lucro para tratar de parchear un problema. La alcaldía de Ada Colau se ha ofrecido a pagar hasta 1.200 euros mensuales a los propietarios de pisos de alquileres turísticos para que los ocupen familias en condiciones de vulnerabilidad social. La primera oferta, de 900 euros, solo fue aceptada por dos pisos turísticos. La patronal sabía que la propuesta iba a mejorar y se encargó de comunicar a los medios de comunicación, con toda la soltura del mundo, que pueden ganar hasta 120 euros diarios alquilando por días. 

Con la reducción de masa salarial que conllevan los ERTE (que volatilizan un tercio de los sueldos) y los despidos, 400.000 hogares tendrán problemas inmediatos para pagar el alquiler, según ha proyectado Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la UAB. Para los hogares más pobres, las cuentas no cuadran desde hace mucho más tiempo: un 63,9% del quintil con la renta más baja (que cobran menos de mil euros) destina más del 40% a pagar la mensualidad.

El mensaje que lanza el sector no debería ser asumible para unas administraciones que todavía tienen encima de la mesa la posibilidad de un rebrote y la necesidad de un confinamiento masivo. La pregunta que se hacía Ter García el 18 de marzo sigue vigente cuatro meses después: ¿Qué pasa con las miles de personas que no van a poder pagar su vivienda? ¿Qué va a pasar cuando esos hogares tengan que escoger entre comer y pagar el alquiler? Lo más previsible: que aumenten las noticias sensacionalistas sobre los okupas.

Nueva normalidad

Hay margen: el porcentaje de vivienda en alquiler social en España es del 1,5% sobre el parque total, el de Francia, el 16,8%, en Holanda, tres de cada diez viviendas funcionan bajo esa fórmula. Pero, como se ha demostrado con la irrupción de Blackstone en el sector de la vivienda protegida, es incompatible cumplir con las exigencias de revalorización y, al mismo tiempo, hacer efectivo el derecho a un techo. 

Un colchón en la calle puede ser también la historia de alguien sin hogar, pero con colchón. O la historia de uno de los más de cien desahucios que se ejecutan cada día de normalidad. Los colchones permanecen pero las viviendas permanecen: no se han volatilizado, no son necesarias más, solo que se abran sus puertas, que su valor se relacione con los salarios de las mayorías y no con las expectativas de ganancia de una minoría.

No hay que descartar que se proponga de nuevo esa cuadratura; la invención de la pólvora de compatibilizar el lucro privado y el interés general. No hay que descartar que esa sea la salida por más que no vaya a solucionar problemas, sino a crearlos. Hay una íntima relación entre los partidos políticos y la creación de burbujas en torno a la vivienda: caciquismo, clientelismo, acciones en el negocio de los votos. Por eso, cada vez que alguien dice que los pisos nunca bajan, lo que expresa es su creencia de que ningún poder quiere, o va a intentar, hacer que los alquileres bajen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?