Laboral
El plan que no ha querido firmar la patronal: auditar los sueldos para cerrar la brecha salarial

Los sindicatos mayoritarios, el Ministerio de Igualdad y el de Trabajo han presentado hoy dos reglamentos para atajar la brecha salarial. Las mujeres, por el hecho de serlo, cobran 6.000 euros anuales de media menos que los hombres.

Limpiadora domestica El Viso
Trabajadora domestica en El Viso,en el centro de Madrid, una de las zonas mas ricas de España. David F. Sabadell
30 jul 2020 16:31

La ausencia ha sido notable: faltaron los representantes de la gran patronal CEOE y las pequeñas y medianas empresas, Cepyme. En el Ministerio de Trabajo se han presentado hoy, 30 de julio, dos reglamentos que pretenden llevar a la práctica la declaración de intenciones que se estableció hace ya 13 años en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los textos han contado con el consenso de los dos ministerios dirigidos por Yolanda Díaz e Irene Montero y de los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores. 


Se trata de dos reglamentos que quieren cubrir dos vacíos, uno de ellos sobre la retribución dispar de hombres y mujeres. La llamada “brecha salarial” sigue penalizando a las mujeres que, por el hecho de serlo, cobran un 15% menos por hora trabajada en el conjunto de los sectores. El plan presentado hoy incluye la puesta en marcha de mecanismos de transparencia retributiva y de auditoría para controlar que debajo de los valores medios de los salarios, complementos y percepciones extrasalariales no se den situaciones de discriminación. Ese registro, obligatorio para empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, será accesible a las personas trabajadoras independientemente de si en la empresa hay representación legal de la plantilla (sindicatos) o si no existe.

Cristina Antoñanzas, vicesecretaria General de UGT, recordó durante la presentación el acuerdo que la ley de 2007 no eliminó toda la discriminación en empleo y ocupación y explicó su idea de que “si no conseguimos la actualidad en el ámbito laboral no conseguiremos la igualdad en el ámbito social”. Maricruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical de CC OO, saludó el nuevo registro como “un instrumento idóneo para negociar con patronal”.


Con datos de 2018, anteriores a la aprobación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero también a la crisis derivada del covid-19, el 40,3% de las mujeres cobran menos de 1.230 euros brutos mensuales, mientras que entre los varones, solo el 20,6% se encuentra en esa situación. En el decil de trabajadores netamente pobres, quienes cobran menos de 717,2 euros mensuales se halla el 15,1% de las trabajadoras asalariadas y solo el 5,3% de los varones.

La ministra Montero ha explicado que las mujeres sufren menor de tasa de empleo, menor de actividad, mayor paro y temporalidad, así como una mayor tasa de trabajo a tiempo parcial. Algo que marca toda su vida, ya que tiene un efecto claro en la percepción de pensiones de menor cuantía. Según un informe de UGT publicado en diciembre de 2019 con datos del Ministerio de Empleo de 2017, la diferencia entre lo que cobran hombres y mujeres pensionistas es del 34%, mientras que el escalón en los salarios es “solo” del 22%.

Yolanda Díaz ha calificado como difícilmente comprensible que la patronal se haya negado a estampar su firma en unos acuerdos “sobre una de las materias centrales del siglo XXI”. Díaz denunció cómo el estado de alarma vigente del 15 de marzo al 20 de junio de 2020 ha mostrado cómo “los trabajos más valiosos no son los más valorados económicamente”. Para la titular de Trabajo hay un sesgo de género que infravalora los trabajos “feminizados” y sobrevalora los trabajos tradicionalmente masculinizados.


El acuerdo pretende terminar con la opacidad en torno a la retribución salarial, uno de los factores que impiden rebajar la brecha salarial. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado será obligatoria su puesta en marcha en un plazo de seis meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#66536
1/8/2020 0:07

La brecha salarial es infinitamente menor que la generacional, pero de eso nunca decís nada, ni lo fachas tampoco.

1
0
#66494
31/7/2020 11:51

QUE CONSTE: ¡¡QUÉ VERGÜENZA!! no se refiere a las patronales, que no entienden de VERGÜENCIAS, me refiero a los sindicatos negociadores y calienta sillones..

1
1
#66488
31/7/2020 11:10

"... En el Ministerio de Trabajo se han presentado hoy, 30 de julio, dos reglamentos que pretenden llevar a la práctica la declaración de intenciones que se estableció hace ya 13 años en la Ley Orgánica 3/2007..." EL CUENTO INTERMINABLE:::¡¡QUÉ VERGÜENZA!!

1
2
#66450
30/7/2020 18:43

Pero vamos a ver, ¿si las mujeres cobran menos por el mismo trabajo...? ¿cómo es que hay paro femenino? A los empresarios les gusta perder dinero, entonces ¿no? La brecha salarial no existe, y si miráis en la generación de menores de 35 años os llevaríais una sorpresa.

3
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.