Juventud
La condición juvenil

Lo verdaderamente crítico de la juventud es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto.

La juventud como condición y fenómeno general sobre un grupo de población es particularmente nuevo, antes confundir cierto periodo de desarrollo biológico con un grupo social homogéneo era, cuanto menos, un error. No existía una juventud para todos, pues el paso de los niños a la integración completa al modelo social y productivo estaba mediado por la clase. Pasaba que un joven burgués vivía una edad de “crisis metafísica” (como se llamaba en el siglo XIX), donde entraba en inquietudes sobre Dios, el alma, el amor, y las cuestiones fundamentales de la existencia humana. Mientras por la otra acera, se asomaba los trabajadores del metal que cumplían 15 o 16 años, ya puestos como engranajes de una máquina. ¿Qué sentido tiene para un obrero de 16 años, casado y con hijo en camino, un “amor de juventud” como el de Werther?

Hablar de la juventud como sujeto de reflexión en Latinoamérica en los años 30 habría sido una necedad, pues aquellos jóvenes (en su mayoría campesinos), ya inscritos en el mundo del deber, manejaban otros tiempos vitales. Y esta reflexión funciona de manera igual para los feudos del pasado. Pero lo dicho no excluye que hoy en día, en nuestros países, los niños y los jóvenes ingresen al trabajo o al desempleo, con la misma angustia que un adulto. Aunque esto lastimosamente sea para algunos, lo mismo que la fauna y la flora, parte del paisaje.

Hay demandas y tensiones contradictorias que inundan esta etapa de la vida llamada juventud, por ejemplo, la demanda por la independencia pero la necesidad de la seguridad económica del hogar

En el sentido de grupo biológico, al que se le asigna un determinado apartado simbólico, queda claro que jóvenes han existido siempre, tal como lo expresan desde los rituales de algunas tribus cuando sucede la primera menstruación o las fiestas que prepara la burguesía por los 15 años de alguna joven. Aunque solo como residuo en el segundo, los ritos de iniciación han jugado un papel en nuestra historia. La pregunta es ahora que el número de estudiantes jóvenes es superior al de jóvenes obreros, y que existe una condición de joven, qué es lo que le acontece a esta juventud.

El panorama es bastante claro para los reproches de la vejez, la liberalización sexual es su máximo apogeo, un consumismo desbocado, y la tensión constante que supone la disolución progresiva de la dependencia familiar. En el fondo la problemática tiene un punto sustancial, hay ahora un espacio de la vida donde se desajusta el tiempo biológico y el social, como bien anota Freud. Aunque un adolescente sea capaz de procrear a los 14 años de manera natural, no es ni bueno ni recomendable que lo haga, pues le falta tanto el dinero como la experiencia, dos atributos sociales. Hay demandas y tensiones contradictorias que inundan esta etapa de la vida, por ejemplo, la demanda por la independencia pero la tensión con la seguridad económica del hogar. La exigencia de autonomía por un lado, y la realidad de la dependencia por el otro, que siempre se configura en sentido de heteronomía.

Sin ir más allá, las relaciones de noviazgo son ejemplos esclarecedores: por un lado se le pide a la mujer que sea de una entrega apasionada, y una complicidad como amante, y por otro que cumpla el rol de madre. Que esté en la cama, pero que también esté en la cocina, en la lavadora, que sirva de contención frente a las pataletas, y casi que servir de canguro en algunos casos. Esta demanda, que donde se cumple una no se cumple la otra, es insatisfacible, una contradicción en los términos.

Pero esta liberación, o quizá abandono, de la autoridad, es también un motivo de crisis para quien lo vive. La negación de la norma y de la tradición, que viene de la mano con el conflicto con el padre real, a veces termina en algo peor, buscar uno en la política, la religión o cualquier otro ámbito. La búsqueda de certidumbre frente a las preguntas inquietantes, y las respuestas que sirven para todo. Se revive la tranquilidad de la ausencia de las preguntas, por una llave maestra que permite franquear el más mínimo sentido de inseguridad.

La cosa no mejora cuando se salta al otro extremo, igual de frecuente aquí, el del escepticismo cínico frente a la realidad. El nada me importa mientras no me toque (o no sepa que me está tocando). El narcisismo de creer estar por encima de cualquier discusión, y cualquier creencia de las demás personas a las que mira como borregos. Una sensación fuertemente potenciada por las drogas —englóbese el tabaco y el alcohol— que perpetúan un estado de distancia frente a la realidad. La creencia en la desobligación frente al mundo de los que se considera esclavos del deber.

No se encontrará otro grupo humano que, de manera tan ejemplar, realice en su práctica una crítica a la sociedad como lo es la juventud. He ahí el ladrillo de un futuro en donde no de miedo crecer

Lo verdaderamente crítico de este periodo es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto. Y no sin justa razón, hay un miedo espantoso al vórtice, la falta de empleos que proporcionen seguridad, las crisis económicas que han azotado ya dos veces en estas dos décadas, y un desolador futuro de tercerización. La educación deja de ser una escalera social cuando los trabajos que crecen son de servidumbre, y salarios de hambre. Para colmo, el terreno sentimental, frente a un entorno que cada vez prima más los valores de mercado —competencia, arribismo, oportunismo-—es una completa inseguridad, una soledad galopante se extiende frente a jóvenes profundamente aislados. Hay también un deseo de aplazamiento de esa vida de sometimiento que espera, la de las ocho horas diarias y de vida sin más propósito que la subsistencia, cosa totalmente repudiable cuando no hace muchos años se abrazaban los sueños más salvajes.

Esta negativa a la norma, al futuro prometido, y a lo que se debería ser, es una crítica, aunque débil, plenamente correcta. Nada sería peor que afirmar este mundo como el mejor de los mundos. Pero para que esto tenga algún tipo de sentido hay que tener en cuenta, que si se afirma que no se puede construir un futuro diferente, es lo mismo que afirmar este presente como infinito, y que es lo eterno sino la repetición infinita de lo dado. Esta crisis, que también es apertura, es un horizonte. No se encontrará otro grupo humano que, de manera tan ejemplar, realice en su práctica una crítica a la sociedad como lo es la juventud. He ahí el ladrillo de un futuro en donde no de miedo crecer.

Arquivado en: Juventud Juventud
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.