Ley de Vivienda
La ministra Raquel Sánchez se muestra favorable a mejorar la ley de vivienda, según los sindicatos de inquilinos

En una reunión con representantes de los sindicatos de inquilinos de Catalunya y Madrid, la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana considera “necesarias” las mejoras propuestas, según afirman desde estas organizaciones.
Representantes de los sindicatos de inquilinos de Madrid y Catalunya se reunieron el 11 de febrero con la ministra Raquel Sánchez.
Representantes de los sindicatos de Inquilinos de Madrid y Catalunya se reunieron el 11 de febrero con la ministra Raquel Sánchez.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 feb 2022 13:13

“La ley que presenta el Gobierno no funcionará, tiene demasiados agujeros. Es necesario mejorarla para que tenga efecto”. Este fue el resumen de la reunión mantenida entre los sindicatos de inquilinos de Catalunya y Madrid con la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, principal responsable del Gobierno en materia de vivienda, aunque ha mantenido hasta ahora un perfil bajo en la elaboración y negociación de la ley que fue aprobada definitivamente por el Consejo de Ministros el 1 de febrero.

“Y el Gobierno no se puede permitir aprobar una regulación de precios que después acabe no bajando los precios”, declaraba la portavoz del Sindicato de Llogaters de Catalunya, Carme Arcarazo, a la salida de la reunión. Por ello, subraya, la ley debe incluir en el proceso de enmiendas “cambios imprescindibles sin los cuales la regulación no va a funcionar”.

La respuesta de la ministra ha despertado expectativas en los sindicatos de que todavía haya tiempo para salvar la ley, la primera en este ámbito en cuatro décadas de democracia. “La ministra ha admitido que se necesitan mejoras de la ley para que pueda mejorar los precios y se ha abierto a las propuestas presentadas por el sindicato de inquilinas”, añade Arcarazo.

La respuesta de la ministra ha despertado expectativas en los sindicatos de que todavía haya tiempo para salvar la ley: “La ministra ha admitido que se necesitan mejoras en la ley para que pueda mejorar los precios y se ha abierto a las propuestas presentadas por el sindicato de inquilinas”

El principal problema que tiene la regulación de los alquileres en la ley de vivienda es que, con los requisitos actuales, nadie podrá beneficiarse de ella, explica esta activista. En primer lugar, por los criterios exigidos para considerar “tensionada” una zona, requisito imprescindible para aplicar los topes y bajadas de precio. En el actual texto, se podrá declarar como zona tensionada aquella en la que el pago de la hipoteca o del alquiler suponga más del 30% de los ingresos medios de los hogares de ese ámbito y donde el alquiler haya subido un 5% por encima del IPC autonómico en los últimos cinco años. Además de las dificultades derivadas de establecer las medias de ingresos, según Arcarazo, “los criterios son tan altos que ninguna ciudad en todo el Estado podría regular el precio del alquiler”. Este cambio en los criterios para declarar zonas tensionadas es una de las principales demandas de los sindicatos de inquilinos.

Otro aspecto del actual texto de la ley de vivienda que limita su aplicación es que las bajadas de precio solo se aplican a las empresas propietarias de más de diez viviendas, algo que dejaría al 70% de los inquilinos fuera. Según defiende Arcarazo, “las bajadas deberían ser obligatorias para todos los arrendadores. No hay que discriminar entre tipos de arrendadores sino entre quien especula y quien no, entre quien tiene un precio exorbitado y quien no”.

La inexistencia de un régimen sancionador también ha centrado las críticas de los sindicatos, que trasladaron a la ministra Sánchez la necesidad de que se multe a quien vulnere la ley de vivienda. “Una ley que no cuenta con un régimen sancionador es una ley que no se cumple”, dice esta representante del Sindicat de Llogaters. Otras propuestas para incluir en la norma es la posibilidad de que un municipio se adhiera a la regulación aunque la comunidad autónoma a la que pertenece no lo haga, el blindaje de la ley catalana de alquileres y eliminar el periodo de gracia de 18 meses previsto para la aplicación de la regulación desde la aprobación de ley en el Congreso.

Además, los sindicatos de inquilinos llaman a no desaprovechar la oportunidad de esta ley para incluir otras de sus históricas demandas, como repercutir honorarios de las inmobiliarias a la propiedad o incorporar en la ley contratos renovables automáticamente y con un crecimiento anual limitado al 2%. 

“Creemos que es una muy buena señal que el PSOE esté dispuesto a regular los alquileres y que diga que la ley se tiene que mejorar y que las enmiendas del sindicato de inquilinas son necesarias, ahora hay que ver en qué se plasma esto”

De forma paralela, los sindicatos de inquilinos se han reunidos con diversos partidos del bloque de investidura, en especial con Unidas Podemos, ERC y EH Bildu para trasladar las enmiendas de estos colectivos. “Estamos plenamente en sintonía, ellos están de acuerdo en que estas enmiendas son imprescindibles para que esta ley funcione y en las próximas semanas estaremos acordando que si esas enmiendas no se incorporan no valga la pena votar por una ley que finalmente no va a beneficiar a los inquilinos”, sostiene Arcarazo.

Las perspectivas no son malas, pero no hay nada seguro, afirman. “Creemos que es una muy buena señal que el PSOE esté dispuesto a regular los alquileres y que diga que la ley se tiene que mejorar y que las enmiendas del sindicato de inquilinas son necesarias, ahora hay que ver en qué se plasma esto”, indica. El próximo jueves 17 volverán a reunirse para intentar acordar los detalles de estas enmiendas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.