Ley de Seguridad Ciudadana
Manifestaciones en 24 ciudades para exigir el fin de la Ley Mordaza

Más de un centenar de organizaciones apoyan las más de 20 manifestaciones que tendrán lugar el próximo domingo para exigir una reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que sea garantista con los derechos y libertades públicas.
Ley Mordaza entra en vigor
Protesta el 1 de julio de 2015 ante la entrada en vigor de las Leyes Mordaza Álvaro Minguito
11 feb 2022 12:15

“Ni ley mordaza, ni mordaza maquillada”. Este es el lema que el domingo 13 de febrero se oirá en las calles de 24 ciudades de todo el Estado para exigir el fin de la Ley Mordaza ante la reunión que, el próximo martes, tendrá lugar en la Comisión de Interior del Congreso en la que se prevé que se cierren los acuerdos que marcarán gran parte del texto de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. 

“La reforma de la Ley Mordaza, tal y como la plantea el Gobierno, obviamente no es una derogación, pero tampoco una verdadera reforma: es un maquillaje de la ley actual, que no elimina los elementos más restrictivos para el ejercicio de derechos”, señalan desde No Somos Delito, organización que convoca las manifestaciones junto a Amnistía Internacional España, Defender a Quien Defiende, Greenpeace España o Legal Sol, entre otras organizaciones. El llamamiento, apoyado por más de cien colectivos sociales del Estado, critica que el paquete de medidas acordadas por PSOE y Unidas Podemos no supone medidas que protejan el ejercicio de derechos y libertades fundamentales. 

La reforma “seguirá amordazando derechos fundamentales”, recalcan desde No Somos Delito, organización que subraya entre las principales deficiencias de la reforma que esta mantenga el principio de veracidad de los agentes policiales por encima del testimonio de la ciudadanía o que se mantengan los artículos 36.6, que castiga con multas de entre 601 y 30.000 euros la resistencia, desobediencia o negativa a identificarse, o el 37.4, que castiga con multas de hasta 600 euros las faltas de respeto a los agentes de la autoridad. “Su aplicación depende esencialmente de la interpretación que hagan in situ los funcionarios actuantes”, denuncian desde No Somos Delito.


Solo estos dos artículos han supuesto hasta 140.000 multas entre los años 2015 y 2019, según datos del Ministerio de Interior. Una cantidad que supone el 70% de las sanciones interpuestas en ese periodo en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana. También exigen que eliminen de la ley las infracciones que “criminalizan determinadas situaciones de pobreza”, como las que castigan la venta ambulante o la prostitución, y que se prohíba expresamente las expulsiones sumarias o devoluciones en caliente y las redadas por perfil étnico. 

“Ninguna de las propuestas presentadas por los grupos parlamentarios plantea la revisión o reformulación del concepto de seguridad ciudadana”

“Ninguna de las propuestas presentadas por los grupos parlamentarios plantea la revisión o reformulación del concepto de seguridad ciudadana”, señalan las organizaciones convocantes, que consideran que el concepto de seguridad que tradicionalmente contemplan las leyes de seguridad ciudadana deriva de la ley franquista de Vagos y Maleantes. “Se entiende que la seguridad está enfrentada con la libertad y que, por tanto, la seguridad ciudadana es un instrumento para limitar el ejercicio de libertades y no un instrumento para proteger estos derechos”, explican desde No Somos Delito.

Aunque reconocen que las medidas pactadas entre PSOE y Unidas Podemos suponen “algunos avances” frente a la normativa aprobada en el gobierno de Mariano Rajoy, cuya derogación ha sido una promesa por parte del resto de partidos desde el momento de su tramitación hace ya siete años, afirman que son “insuficientes, poco valientes y poco garantistas”. Una de estas mejoras es la rebaja de la cuantía de las sanciones según los ingresos de la persona sancionada, rebaja que seguirá teniendo como importe de referencia los que contempla la ley creada por el entonces ministro de Interior Jorge Fernández Díaz.

Al artículo que define la presunción de veracidad del testimonio de la policía, solo se le añade que su relato debe ser “coherente, lógico y razonable”

También el artículo que define la presunción de veracidad del testimonio de la policía, al que ahora se añade que debe ser “coherente, lógico y razonable”, o la propuesta de reconocer el derecho de manifestación espontánea, con la que la policía podrá seguir determinando quién es la persona convocante de la manifestación que no haya sido comunicada y sancionarla. Tampoco se eliminará la sanción por difundir imágenes de las actuaciones policiales ni la que castiga a las personas que acuden a intentar evitar desahucios.

Hasta ahora, hay programadas movilizaciones para el 13 de febrero en más de veinte territorios entre los que se encuentran Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Pamplona, Granada, Vitoria, Pontevedra, Toledo, Guadalajara, Santiago, Huelva, Castellón, Logroño, A Coruña, Albacete, Ciudad Real, Málaga, Oviedo, Terrassa, Cádiz o Mérida, y continúan sumándose localidades, además de León, donde se celebrará el 15 de febrero. La manifestación en Madrid comenzará a las 12 horas e irá desde Atocha hasta la Puerta del Sol, lugar en el que se leerá el manifiesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.