Ley de Seguridad Ciudadana
Una coalición de organizaciones de derechos humanos pide al Gobierno la derogación de la Ley Mordaza

Más de 170 organizaciones de derechos humanos y colectivos sociales piden al Gobierno de coalición que cumpla su promesa y derogue la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, utilizada en el estado de alarma para imponer propuestas de sanción a un millón de personas.

Policía Madrid Coronavirus
Policía en el centro de Madrid el primer día del estado de alarma en la ciudad. Álvaro Minguito
1 jul 2020 06:00

El 30 de marzo de 2015 fue aprobada y el 1 de julio de aquel año entró en vigor. La Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, lleva cinco años en el ordenamiento jurídico español y ha sobrevivido a cuatro campañas electorales, en las que las promesas de reforma o derogación han estado siempre presentes. 

Lejos de cumplir con esas promesas, la Ley Mordaza ha sido utilizada por el Gobierno durante el estado de alarma como base jurídica para imponer propuestas de sanción a un millón de personas. 

En el acuerdo programático de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos se comprometían a aprobar “a la mayor brevedad” una ley que sustituya a la Ley Mordaza “para garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica”. Pero hasta ahora poco se ha avanzado al respecto.

Ley de Seguridad Ciudadana
Cinco años de la Ley Mordaza, más de 500 millones recaudados

La Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también como Ley Mordaza por su amenaza al derecho a la reunión y a la libertad de expresión, cumple hoy cinco años desde su aprobación sin, de momento, visos de ser derogada. 

Tras cinco años desde su entrada en vigor, “la Ley Mordaza sigue campando a sus anchas”, denuncia la coalición formada por Amnistía Internacional, No Somos Delito, Defender a Quien Defiende, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España y Greenpeace. En un manifiesto firmado por otras 170 organizaciones, señalan que desde la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana “los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica, información y manifestación, han sufrido un claro retroceso”.

En el caso de las denuncias y sanciones durante el estado de alarma, estas organizaciones ponen en duda que este marco jurídico garantice “los criterios de necesidad y proporcionalidad que indican los estándares internacionales”. Una afirmación que se ha visto confirmada en centenares de vídeos y noticias de abusos policiales.


“Cada año que ha pasado con la Ley Mordaza en vigor hemos recordado la necesidad urgente de reformarla, para tener en su lugar una nueva legislación en línea con los estándares internacionales de derechos humanos. Y en los últimos años hemos reclamado la necesidad de que el Gobierno cumpla lo que tantas veces ha prometido hacer”, denuncian en esta carta abierta. 

"Será con la presión ciudadana, de organizaciones y colectivos como conseguiremos que de una vez por todas este quinto cumpleaños de la Ley Mordaza sea de verdad el último”

En un llamamiento a otras organizaciones sociales para que se adhieran a la campaña, reivindican la acción colectiva para acabar con esta medida aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy: “Será con la presión ciudadana, de organizaciones y colectivos como conseguiremos que de una vez por todas este quinto cumpleaños de la Ley Mordaza sea de verdad el último”. 

En sus cinco años de historia, la Ley Mordaza ha tenido dos momentos álgidos: las movilizaciones que siguieron al referéndum del 1 de octubre en Catalunya y el estado de alarma provocado por la crisis del covid-19. Entre el 1 de julio de 2015 y el 31 de diciembre de 2018, los diferentes cuerpos policiales han abierto 765.416 expedientes sancionadores, con los que el Estado ha recaudado 415,5 millones de euros. El Ministerio del Interior todavía no ha hecho público los datos de los años más recientes.

Greenpeace califica la Ley Mordaza “como el mayor recorte de libertades de la historia democrática de nuestro país”, ya que considera la protesta pacífica “como una amenaza”

El uso político de la Ley Mordaza para sancionar distintos tipos de disidencia pacífica y usos de la libertad de expresión ha sido criticado por diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos. Greenpeace lo califica “como el mayor recorte de libertades de la historia democrática de nuestro país” al considerar “la protesta pacífica como una amenaza y no como una parte consustancial a la convivencia democrática”.


Para Amnistía Internacional, la Ley Mordaza se ha utilizado en el estado de alarma para sancionar “de manera arbitraria” a miles de personas sin “observar los criterios de necesidad y proporcionalidad que indican los estándares internacionales” de derechos humanos. “Al salir a la calle, ¿has tenido alguna vez esa sensación, al encontrarte con la policía, de no saber cómo va a actuar contigo? ¿Te has preguntado si a pesar de cumplir con las normas podrías ser la próxima persona en unirse al club del millón de sanciones ya propuestas?”, se preguntan desde esta ONG.

La “auténtica seguridad ciudadana”, tal como está demostrando la reciente crisis del covid-19, sostienen desde esta organización ecologista, “tiene más que ver con otros aspectos, como poder acceder a servicios públicos de calidad o tener cubiertas las necesidades básicas. Por ello resultan tan necesarias las voces críticas que salen a las calles a señalar las debilidades de nuestro actual sistema y a exigir medidas de justicia social y ambiental”.

“Al salir a la calle, ¿te has preguntado si a pesar de cumplir con las normas podrías ser la próxima persona en unirse al club del millón de sanciones ya propuestas?”, se preguntan desde Amnistía Internacional

No Somos Delito, una de las plataformas que ha liderado la lucha contra la Ley Mordaza, considera que con la Ley de Seguridad Ciudadana, aprobada en un contexto de movilización ciudadana heredado del 15M, “se avanzó en la dirección errónea reduciendo el espacio cívico, poniendo en riesgo el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica e información, aumentando las sanciones a formas legítimas de protesta, así como la cuantía de otras sanciones ya existentes". 

Muchas de estas sanciones, continúan desde No Somos Delito, se han producido en contextos de protestas pacíficas, por ejercer la libertad de expresión o el derecho de información en aplicación de una ley que “ampliaba los poderes de la policía sin establecer a su vez mecanismos independientes de control policial y rendición de cuentas”. La Ley Mordaza, junto con la contemporánea reforma del Código Penal, han tenido un “impacto preocupante en el derecho a la libertad de expresión”, según afirma esta plataforma: “La posibilidad de ser multado, inhabilitado para empleos públicos e incluso ser enviado a prisión, está teniendo una consecuencia clara: una autocensura cada vez mayor y, en general, un efecto inhibitorio en la libertad de expresión en España”.

A pesar de que la mayoría de los grupos parlamentarios, recuerdan desde No Somos Delito, “se habían comprometido a reformarla", la Ley Mordaza sigue intacta

A pesar de que la mayoría de los grupos parlamentarios, recuerdan desde No Somos Delito, “se habían comprometido a reformar esta ley”, y a pesar de que el Congreso aprobó impulsar en noviembre de 2016 y enero de 2017 dos propuestas de reforma de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, la Ley Mordaza sigue intacta.

El 15 de marzo, un día después del inicio del estado de alarma, The New York Times preguntó la ministro Fernando Grande-Marlaska sobre la promesa de derogar la Ley Mordaza. “No es el momento”, respondió.

Antiespecismo
Muere activista atropellada en una protesta
La muerte de Regan Russell sucedía apenas dos días después de que se aprobase la ley que blinda la industria de explotación animal en Canadá.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
#64392
1/7/2020 14:12

Pues precisamente con el gobierno de coalición es cuando mas se ha utilizado dicha ley...menudo desastre de gobierno de coalición

4
0
#64377
1/7/2020 11:14

Dani Mateo, sobre el vídeo de Podemos Euskadi para las elecciones vascas: "Dan ganas de arañarse los ojos"

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.