LGTBIAQ+
La FELGTB denuncia que las parejas de mujeres siguen sufriendo discriminación para filiar a sus descendientes

Una investigación pone el foco sobre las desigualdades y los obstáculos a los que tienen que enfrentarse las parejas de mujeres, incluso después de casarse.
Movilizaciones feministas 2 Concentración el día de la sesión de investidura de Juanma Moreno
Concentración el día de la sesión de investidura de Juanma Moreno. 15 de enero de 2018, Sevilla. Álvaro Minguito
4 mar 2021 12:09

La filiación de descendientes para las parejas de mujeres, incluso después de haberse casado, sigue siendo un proceso accidentado, lleno de obstáculos, envuelto en discriminaciones y desigualdades con respecto a las parejas mixtas. Esta es la conclusión del informe publicado este 4 de marzo por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), un trabajo realizado con una muestra de 190 mujeres lesbianas, bisexuales y trans. Veinte de ellas, con el certificado de matrimonio en sus manos, han llegado a denunciar discriminación en el Registro Civil por las dificultades para filiar a sus hijos e hijas.

La primera discriminación, comienza Mar Ortega, portavoz de Feminismos de FELGTB, es que las parejas necesitan casarse para que se reconozca a la persona no gestante como madre. Si la pareja no está casada, la no gestante se ve obligada a adoptar a su propio hijo. “Esto es intolerable ya que muchas parejas se ven forzadas a contraer matrimonio solo para poder filiar a sus menores, pero la discriminación, además, no termina ahí”, denuncia Ortega.

“En las parejas mixtas se presupone la paternidad del padre automáticamente, sin acreditar ningún tipo de documento o prueba, cosa que no sucede si tu pareja es otra mujer”

La administración, continúa Ortega, obliga a las dos madres a presentarse en los registros, algo que no sucede con las parejas formadas por un hombre y una mujer. “En las parejas mixtas se presupone la paternidad del padre automáticamente, sin acreditar ningún tipo de documento o prueba, cosa que no sucede si tu pareja es otra mujer. Esto provoca que la madre gestante tenga que acudir al registro inmediatamente tras dar a luz, aunque le hayan hecho una cesárea o el parto fuera complicado”. Los registros, además, contemplan otros trámites que no se dan en el caso de las parejas mixtas, como los certificados de la clínica de reproducción asistida, cuenta esta portavoz de la FELGTB.

Pero el casamiento tampoco es la solución para todos los problemas. Muchos registros, señalan en esta investigación, “desconocen” la ley vigente que permite registrar a dos mujeres como madres si están casadas. Más de una decena de mujeres entrevistadas, apunta el informe, ha tenido que pedir más de un libro de familia para el mismo núcleo familiar “debido a supuestos problemas burocráticos”. 

Pero el casamiento tampoco es la solución para todos los problemas. Muchos registros, señalan en esta investigación, “desconocen” la ley vigente que permite registrar a dos mujeres como madres si están casadas

“En el hospital público no me reconocían como madre”. “No pudimos reconocernos como dos madres por no estar casadas”. “En el registro nos pidieron estar las dos y tuve que volver con mi mujer a la que le acaban de hacer una cesárea”. “No pudimos registrar a nuestra hija en el hospital como el resto de parejas”. “En el registro discutimos con quien nos atendió porque no quería registrarnos a las dos como madres”. Estos son algunos de los testimonios recogidos por la investigación de FELGTB, que demuestra que la discriminación sexual sigue existiendo a la hora de conseguir ser reconocidas como madres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.