Libertad de información
Campaña de solidaridad para pedir la libertad de tres periodistas ecuatorianos

La campaña #NosFaltan3 pide la liberación inmediata de tres integrantes de El Comercio, secuestrados en la frontera entre Ecuador y Colombia.
#NosFaltan3
Concentración frente al Palacio de Gobierno de Quito para pedir la libertad de los secuestrados. Redacción El Salto
Quito
6 abr 2018 12:42

Ecuador empieza a sufrir la consecuencias del posconflicto colombiano. Las disidencias de las FARC han tomado como rehenes a tres trabajadores del diario El Comercio: el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. Desde el pasado 26 de marzo, los tres ecuatorianos están en un punto desconocido de la frontera entre Ecuador y Colombia. Las autoridades ecuatorianas han dicho que están en el lado colombiano, pero en ese país lo han negado.

La única información que se conoce es la que han filtrado los secuestradores a medios colombianos. En un vídeo difundido esta semana se ve a los secuestrados con cadenas alrededor del cuello, como lo hacían las FARC en los años 90. Solo habla el periodista Ortega y explica las condiciones que exigen al Gobierno ecuatoriano para su libertad: la liberación de tres presos, la anulación de convenios con Colombia para luchar contra el terrorismo, y la cesión de una franja del territorio para seguir transportando la droga a Centroamérica y luego a México y Estados Unidos.

Ante la falta de información de ambos gobiernos, un grupo de periodistas autoconvocados se organizó desde el mismo momento en el cual se oficializó el secuestro para exigir garantías para los secuestrados y una resolución que busque traerlos de vuelta con vida. Una de las motivaciones mayores fue el hecho de que se haya deslizado que la culpa la tuvo el equipo periodístico, que en teoría “fue advertido” del riesgo en la zona de frontera.

Concentración en Quito para exigir la liberación de los tres trabadores de El Comercio secuestrados en la frontera entre Colombia y Ecuador.
Concentración el 2 de abril en Quito para exigir la liberación de los tres trabajadores de El Comercio secuestrados en la frontera entre Colombia y Ecuador. Redacción El Salto

Los comunicadores ecuatorianos entregaron a los gobiernos de Ecuador y Colombia una carta, con más de 500 adherentes. Además del rescate con vida del equipo periodístico, exigen el restablecimiento del Estado de derecho en la frontera y las garantías para seguir informando desde la zona.

La campaña #NosFaltan3 tomó fuerza en la calle, con las vigilias diarias que se han mantenido en la sede del Gobierno ecuatoriano desde el día del secuestro. Cada noche, decenas de periodistas acuden para exigir la libertad de sus colegas. Las familias de los tres secuestrados también están allí y poco a poco más ciudadanos se están uniendo a este clamor.

La etiqueta #NosFaltan3 despertó el interés de periodistas y fotógrafos en todo el mundo, sobre todo, de colegas que han pasado por lo mismo. Antonio Pampliega y Ángel Sastre, secuestrados en Siria durante 10 meses, y Manu Brabo, fotógrafo español secuestrado en Libia durante 40 días, han enviado vídeos para exigir a los gobiernos de Ecuador y Colombia la liberación de los colegas ecuatorianos. “Somos periodistas, somos testigos, se están equivocando de enemigo”, dijo Ángel Sastre en el video que envió a la campaña de solidaridad.

Manu Bravo, fotoperiodista español, secuestrado en Libia.Antonio Pampliega, reportero español secuestrado en Siria durante 10 meses.Ángel Sastre reportero español secuestrado en Siria 10.

En esa misma línea se han pronunciado otros fotógrafos españoles como Javier Bauluz, Gervasio Sánchez, Walter Astrada, Olmo Calvo, entre otros, y decenas de periodistas de América Latina.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
#13071
7/4/2018 19:16

Walter Astrada es argentino si no me equivoco. Aunque no importe mucho su nacionalidad ante la noticia en sí. Sólo para tenerlo en cuenta en futuras publicaciones.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.