Libertad de información
Campaña de solidaridad para pedir la libertad de tres periodistas ecuatorianos

La campaña #NosFaltan3 pide la liberación inmediata de tres integrantes de El Comercio, secuestrados en la frontera entre Ecuador y Colombia.
#NosFaltan3
Concentración frente al Palacio de Gobierno de Quito para pedir la libertad de los secuestrados. Redacción El Salto
Quito
6 abr 2018 12:42

Ecuador empieza a sufrir la consecuencias del posconflicto colombiano. Las disidencias de las FARC han tomado como rehenes a tres trabajadores del diario El Comercio: el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. Desde el pasado 26 de marzo, los tres ecuatorianos están en un punto desconocido de la frontera entre Ecuador y Colombia. Las autoridades ecuatorianas han dicho que están en el lado colombiano, pero en ese país lo han negado.

La única información que se conoce es la que han filtrado los secuestradores a medios colombianos. En un vídeo difundido esta semana se ve a los secuestrados con cadenas alrededor del cuello, como lo hacían las FARC en los años 90. Solo habla el periodista Ortega y explica las condiciones que exigen al Gobierno ecuatoriano para su libertad: la liberación de tres presos, la anulación de convenios con Colombia para luchar contra el terrorismo, y la cesión de una franja del territorio para seguir transportando la droga a Centroamérica y luego a México y Estados Unidos.

Ante la falta de información de ambos gobiernos, un grupo de periodistas autoconvocados se organizó desde el mismo momento en el cual se oficializó el secuestro para exigir garantías para los secuestrados y una resolución que busque traerlos de vuelta con vida. Una de las motivaciones mayores fue el hecho de que se haya deslizado que la culpa la tuvo el equipo periodístico, que en teoría “fue advertido” del riesgo en la zona de frontera.

Concentración en Quito para exigir la liberación de los tres trabadores de El Comercio secuestrados en la frontera entre Colombia y Ecuador.
Concentración el 2 de abril en Quito para exigir la liberación de los tres trabajadores de El Comercio secuestrados en la frontera entre Colombia y Ecuador. Redacción El Salto

Los comunicadores ecuatorianos entregaron a los gobiernos de Ecuador y Colombia una carta, con más de 500 adherentes. Además del rescate con vida del equipo periodístico, exigen el restablecimiento del Estado de derecho en la frontera y las garantías para seguir informando desde la zona.

La campaña #NosFaltan3 tomó fuerza en la calle, con las vigilias diarias que se han mantenido en la sede del Gobierno ecuatoriano desde el día del secuestro. Cada noche, decenas de periodistas acuden para exigir la libertad de sus colegas. Las familias de los tres secuestrados también están allí y poco a poco más ciudadanos se están uniendo a este clamor.

La etiqueta #NosFaltan3 despertó el interés de periodistas y fotógrafos en todo el mundo, sobre todo, de colegas que han pasado por lo mismo. Antonio Pampliega y Ángel Sastre, secuestrados en Siria durante 10 meses, y Manu Brabo, fotógrafo español secuestrado en Libia durante 40 días, han enviado vídeos para exigir a los gobiernos de Ecuador y Colombia la liberación de los colegas ecuatorianos. “Somos periodistas, somos testigos, se están equivocando de enemigo”, dijo Ángel Sastre en el video que envió a la campaña de solidaridad.

Manu Bravo, fotoperiodista español, secuestrado en Libia.Antonio Pampliega, reportero español secuestrado en Siria durante 10 meses.Ángel Sastre reportero español secuestrado en Siria 10.

En esa misma línea se han pronunciado otros fotógrafos españoles como Javier Bauluz, Gervasio Sánchez, Walter Astrada, Olmo Calvo, entre otros, y decenas de periodistas de América Latina.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
#13071
7/4/2018 19:16

Walter Astrada es argentino si no me equivoco. Aunque no importe mucho su nacionalidad ante la noticia en sí. Sólo para tenerlo en cuenta en futuras publicaciones.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?