Medio ambiente
¿A quién le importan las alcantarillas?

El accidente en Montornès y la emergencia ambiental en el Besòs son un cable a tierra y de proximidad para la lucha medioambientalista.

Mollet Futur al Besòs
Activistas de Mollet Futur denuncian el desastre ambiental en el río Besòs Quim Pérez

@MiquelCarr

16 dic 2019 11:56

Quienes nacimos y nos criamos a ambos lados de los ríos y torrentes que cruzan el área metropolitana de Barcelona, nunca pensamos que algún día aquellas alcantarillas a cielo abierto pudieran albergar un soplo de vida. El Llobregat o el Besòs eran en realidad un especie de frontera natural, con la que la gran urbe cosmopolita se protegía de los barrios de aluvión que la rodeaban. Vadearlos suponía adentrarse en un mundo que se nos había negado, a causa de nuestra clase o de simplemente haber llegado tarde a un reparto de riquezas y prebendas iniciado mucho tiempo atrás. Desde las atalayas erguidas por el desarrollismo de los felices sesenta y setenta, se veía al fondo la ciudad de los prodigios, rodeada de una empalizada de hedor y corrientes multicolores.

Nuestros padres tenían un trabajo en esas fábricas que teñían caprichosamente el río. También un piso dentro de esas colmenas, un ambulatorio  y un colegio al que llevar a sus hijos, lo cual parecía más que suficiente. La revolución obrera se acababa con el asfalto, y el olor a disolventes o goma quemada eran parte del precio a pagar por todo eso que ya habían conseguido nuestros mayores. Una pena, oiga, pero las cosas son así. El medio ambiente era algo que vivía muy lejos, había que hacerse la mochila y coger un tren por lo menos durante una hora para poder verlo. Contaba la leyenda que los viejos del lugar se habían bañado en aquellas aguas nauseabundas, pero nadie se lo creía. Nosotros teníamos que ir a lejanas montañas para tener el valor de meter un pie a remojo. Confieso que, muchos años después, sigue causándome una emoción infantil contemplar las aguas cristalinas de un cauce. Aquello no era para nosotros, nuestro mundo era irremediablemente sucio.

También recuerdo la primera vez que alguien me habló de que, en sus ratos libres, iba a fotografiar aves al delta del Llobregat, cuando ya teníamos edad para esos vicios. Lo cual era un oxímoron completo: no había nada que volara al final de la cloaca, más que las ratas, ni tiempo libre que gastar en aquel no lugar. Aquella noticia despertó una tremenda curiosidad en mí, como quien ha pasado toda su existencia ignorando un secreto, viviendo de espaldas a un territorio tan cercano como desconocido. Un tesoro nos había sido negado durante años, como si estuviera prohibido para nosotros. Todavía hoy, citar ese río y el Besòs es sinónimo de pestilencia en el subconsciente colectivo de la metrópolis. Todavía hoy, la gente no da crédito a sus ojos, cuando descubre que en el patio trasero, entre nudos de infraestructuras, el tiempo, la desindustrialización, el poder municipal y la fuerza de la gente acabaron recuperando y dignificando un espacio maravilloso. Recuperar campos de cultivo, poner nombre a peces, pájaros y plantas, limpiar playas, trazar caminos. Dignificar un territorio, descubrir que la salud y el medio ambiente eran un derecho, tanto como el trabajo, la vivienda o la educación.

Eso que ha costado más de tres décadas, casi se ha echado a perder la semana pasada en una de esas alcantarillas reconvertidas en ríos. La fábrica Derpin, propiedad de DITECSA, una empresa con un extenso historial de fraudes ambientales y laborales, ardió por los cuatro costados en Montornès del Vallès. En la extinción del incendio, miles de metros cúbicos de agua contaminada con los disolventes que se consumían, fueron a parar al Besòs, arrasando la vida que había surgido en su cauce. Por fortuna, la movilización ciudadana ya no se acaba en el pavimento: la gente de Mollet pel Futur organizó el sábado un rescate de especímenes todavía con vida, algo que en otro tiempo habría causado una sonora y proletaria carcajada.

En estos días en que la agenda política e informativa ha girado alrededor de la COP25 en Madrid y de las partículas por millón de CO2 que podemos permitirnos, retrasmitiendo las negociaciones como un espectáculo de masas, conviene recordar de qué estamos hablando cuando hablamos de medio ambiente. El capitalismo ha crecido vampirizando los recursos de un planeta que llega a sus límites, abusando de los bienes comunes, sacrificando el aire o el agua, cambiándonos el paisaje por pantallas de plasma, deslindando nuestro espacio vital. Pensando que a nadie se le ocurriría nunca pretender que esos colectores fueran parques o que los desmanes cometidos en tierras lejanas llegaran un día a golpear a nuestra puerta, y que al fin y al cabo el greenwashing siempre es más barato que la coherencia. El ecologismo es lucha de clases, ni jardinería para pusilánimes, ni postureo para corazones instagramers.

Lo que ha pasado en el Besòs no nos deja tristes, sino muy cabreados. No nos resignamos a salarios de mierda como no aceptamos tener un río de mierda. A nosotros sí que nos importan nuestras cloacas, y mucho. Volverán a ser las alamedas en las que disfrutar la vida que siempre merecimos.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.