Política
COVID killed the ODS star

La COVID19 ha hecho prácticamente desaparecer del mapa la Agenda 2030, imponiendo una hoja de ruta dictada por la urgencia y las viejas recetas que nos llevaron al colapso.

Incendios amazonas
Incendios en el Amazonas, este agosto. Imagen: NASA

@MiquelCarr

2 jul 2020 13:39
Perdonen el spanglish del título, sólo era para llamar la atención. A mucha gente ya le costará identificar las siglas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como para ponerlo en inglés (Sustainable Development Goals, SDG).

Uno se hace viejo, y la sensación de que el mundo devora conceptos e ideas a una velocidad cada vez más intangible, crece por momentos. ¿Habrá tantas palabras en el mundo como para mantener este ritmo in crescendo? ¿Podrá nuestra creatividad con las ganas de estrenar ideas y tendencias cada principio de temporada?

Hace pocos meses, prácticamente ayer, todos nuestra progresía política se colocaba el símbolo multicolor de los ODS en su solapa, como antes hacían nuestros mayores con aquellas hermandades más o menos casposillas del subdesarrollo. Un toque de distinción, un saber estar en la jugada, un savoir faire. A González Laya le espetaron desde las filas de Vox, días atrás en su comparecencia en el Congreso, que España tenía que hacer una cooperación internacional “sin ideologías, de pozos y escuelas”. Hábilmente, la responsable de Exteriores replicó que la única ideología que movía a su ministerio era la de los ODS. Touché. ¡Hala! Ya puedes llamar a la cabra de la Legión, ¿si la ONU conmigo, quién contra mí?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la versión previa a los ODS de un plan para evitar el naufragio del mundo tal y como lo conocimos, nos aguantaron quince años. Entre las víctimas de la pandemia de este 2020, quizás también se encuentre su secuela, ni cinco años, oiga. Llegó la COVID y mandó parar. En estos meses de martirio en forma de webinar non-stop, no recuerdo haber visto más los pines en las solapas al otro lado de la pantalla. Lo que sí que he visto es cómo el virus ha acaparado con toda las prioridades, con lo urgente, lo cual es evidente, y con la agenda de los próximos años. Y escribir una hoja de ruta en la que quizás sea la última década en la que podamos enmendar el rumbo que nos ha llevado hasta aquí, no hace más que añadir dramatismo a una situación de por sí escalofriante. 

Ya hace tiempo que resulta evidente que al actual sistema político y de gobernanza le vienen muy grandes los desafíos que tenemos por delante. Todo lo que sea a más de 4 años vista o que precise de ciertas dosis de audacia y desapego a las encuestas o el twitter, escapa a sus posibilidades reales. Tener algo como la Agenda 2030, aunque fuera claramente insuficiente, marcaba un precedente interesante, algo inapelable a lo que remitirse, como hacía nuestra ministra. En un primer momento, quizás las horas de encierro y el aire excesivamente puro de la ciudad, nos llevaron a pensar que había una oportunidad de oro con la pandemia. Ahora o nunca, la ocasión para aplicar una especie de doctrina del shock ambientalista e irnos arriba, empezando por esos municipios que parecían ser por momentos los impulsores de un cambio real y sustacial.

Después de ver los resultados de la comisión de reconstrucción del Congreso, me temo que con suerte le vamos a sacar a todo esto unos cuantos carriles bici más en nuestros barrios. Las señales de que no hay arrestos ni coraje suficientes para imponer un golpe de timón de calado son abrumadoras. Seguimos apostando por los acuerdos de comercio diseñados y construídos alrededor del extractivismo y las grandes corporaciones: en agosto entra en vigor el UE-Vietnam, y el UE-Mercosur parece imparable, con todos sus impactos a nivel de emisiones de CO2, biodiversidad, derechos humanos, etc. Seguimos invirtiendo y vendiendo armas: 30 veces más a Arabia Saudí en 2019 y 5 corbetas que estarán listas en 2021 (a ver quién rompe un contrato de 1.800 millones de euros), o 2.100 millones en blindados para nuestro ejército. Por poner dos botones de muestra. Ni siquiera una reforma laboral en condiciones, que restituya los derechos de una clase trabajadora que las va a pasar canutas en los próximos meses, o acabar con la ignominia de una ley mordaza que en estos días cumple 5 años.

También en estos días se ha acabado de elaborar una estrategia de cooperación internacional en tiempos de COVID. Como en el resto de asuntos, falta la mirada y la paciencia de quien acomete un largo viaje. Seguimos preferiendo encontrar la vacuna (sin garantías de que sea libre de patentes) a fortalecer los sistemas de atención primaria de salud y, por supuesto, sin saber de dónde van a salir los recursos para tanto compromiso grandilocuente. Queremos acabar con los síntomas, sin tomar en cuenta la enfermedad.

Para España, el Sahel sigue siendo nuestra frontera, como nos recordaba nuestro presidente esta semana en la cumbre del G5 a la que se desplazó, y no una región duramente castigada por la emergencia climática. El yihadismo, una amenaza, un adversario a abatir, no la consecuencia de otra mordaza más dura y longeva que la nuestra. Si todavía no sabemos que sin justicia, no habrá seguridad para nadie, es que no hemos aprendido nada. O que preferimos hacer negocios con el miedo: en los últimos cinco años, dos tercios del dinero público invertido en control migratorio en España ha ido a parar a diez multinacionales, abonadas a las puertas giratorias.

Este no es país para planes, solo para consensos previsibles, muchas veces miedosos o miopes, o lastrados por hipotecas inconfesables. Pero la COVID es solo la primera bocanada de un futuro que puede ser brillante o nuestro azote. Sólo hay un plan: no perder la estrella del Norte para no estrellarse.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.