Política
COVID killed the ODS star

La COVID19 ha hecho prácticamente desaparecer del mapa la Agenda 2030, imponiendo una hoja de ruta dictada por la urgencia y las viejas recetas que nos llevaron al colapso.

Incendios amazonas
Incendios en el Amazonas, este agosto. Imagen: NASA

@MiquelCarr

2 jul 2020 13:39
Perdonen el spanglish del título, sólo era para llamar la atención. A mucha gente ya le costará identificar las siglas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como para ponerlo en inglés (Sustainable Development Goals, SDG).

Uno se hace viejo, y la sensación de que el mundo devora conceptos e ideas a una velocidad cada vez más intangible, crece por momentos. ¿Habrá tantas palabras en el mundo como para mantener este ritmo in crescendo? ¿Podrá nuestra creatividad con las ganas de estrenar ideas y tendencias cada principio de temporada?

Hace pocos meses, prácticamente ayer, todos nuestra progresía política se colocaba el símbolo multicolor de los ODS en su solapa, como antes hacían nuestros mayores con aquellas hermandades más o menos casposillas del subdesarrollo. Un toque de distinción, un saber estar en la jugada, un savoir faire. A González Laya le espetaron desde las filas de Vox, días atrás en su comparecencia en el Congreso, que España tenía que hacer una cooperación internacional “sin ideologías, de pozos y escuelas”. Hábilmente, la responsable de Exteriores replicó que la única ideología que movía a su ministerio era la de los ODS. Touché. ¡Hala! Ya puedes llamar a la cabra de la Legión, ¿si la ONU conmigo, quién contra mí?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la versión previa a los ODS de un plan para evitar el naufragio del mundo tal y como lo conocimos, nos aguantaron quince años. Entre las víctimas de la pandemia de este 2020, quizás también se encuentre su secuela, ni cinco años, oiga. Llegó la COVID y mandó parar. En estos meses de martirio en forma de webinar non-stop, no recuerdo haber visto más los pines en las solapas al otro lado de la pantalla. Lo que sí que he visto es cómo el virus ha acaparado con toda las prioridades, con lo urgente, lo cual es evidente, y con la agenda de los próximos años. Y escribir una hoja de ruta en la que quizás sea la última década en la que podamos enmendar el rumbo que nos ha llevado hasta aquí, no hace más que añadir dramatismo a una situación de por sí escalofriante. 

Ya hace tiempo que resulta evidente que al actual sistema político y de gobernanza le vienen muy grandes los desafíos que tenemos por delante. Todo lo que sea a más de 4 años vista o que precise de ciertas dosis de audacia y desapego a las encuestas o el twitter, escapa a sus posibilidades reales. Tener algo como la Agenda 2030, aunque fuera claramente insuficiente, marcaba un precedente interesante, algo inapelable a lo que remitirse, como hacía nuestra ministra. En un primer momento, quizás las horas de encierro y el aire excesivamente puro de la ciudad, nos llevaron a pensar que había una oportunidad de oro con la pandemia. Ahora o nunca, la ocasión para aplicar una especie de doctrina del shock ambientalista e irnos arriba, empezando por esos municipios que parecían ser por momentos los impulsores de un cambio real y sustacial.

Después de ver los resultados de la comisión de reconstrucción del Congreso, me temo que con suerte le vamos a sacar a todo esto unos cuantos carriles bici más en nuestros barrios. Las señales de que no hay arrestos ni coraje suficientes para imponer un golpe de timón de calado son abrumadoras. Seguimos apostando por los acuerdos de comercio diseñados y construídos alrededor del extractivismo y las grandes corporaciones: en agosto entra en vigor el UE-Vietnam, y el UE-Mercosur parece imparable, con todos sus impactos a nivel de emisiones de CO2, biodiversidad, derechos humanos, etc. Seguimos invirtiendo y vendiendo armas: 30 veces más a Arabia Saudí en 2019 y 5 corbetas que estarán listas en 2021 (a ver quién rompe un contrato de 1.800 millones de euros), o 2.100 millones en blindados para nuestro ejército. Por poner dos botones de muestra. Ni siquiera una reforma laboral en condiciones, que restituya los derechos de una clase trabajadora que las va a pasar canutas en los próximos meses, o acabar con la ignominia de una ley mordaza que en estos días cumple 5 años.

También en estos días se ha acabado de elaborar una estrategia de cooperación internacional en tiempos de COVID. Como en el resto de asuntos, falta la mirada y la paciencia de quien acomete un largo viaje. Seguimos preferiendo encontrar la vacuna (sin garantías de que sea libre de patentes) a fortalecer los sistemas de atención primaria de salud y, por supuesto, sin saber de dónde van a salir los recursos para tanto compromiso grandilocuente. Queremos acabar con los síntomas, sin tomar en cuenta la enfermedad.

Para España, el Sahel sigue siendo nuestra frontera, como nos recordaba nuestro presidente esta semana en la cumbre del G5 a la que se desplazó, y no una región duramente castigada por la emergencia climática. El yihadismo, una amenaza, un adversario a abatir, no la consecuencia de otra mordaza más dura y longeva que la nuestra. Si todavía no sabemos que sin justicia, no habrá seguridad para nadie, es que no hemos aprendido nada. O que preferimos hacer negocios con el miedo: en los últimos cinco años, dos tercios del dinero público invertido en control migratorio en España ha ido a parar a diez multinacionales, abonadas a las puertas giratorias.

Este no es país para planes, solo para consensos previsibles, muchas veces miedosos o miopes, o lastrados por hipotecas inconfesables. Pero la COVID es solo la primera bocanada de un futuro que puede ser brillante o nuestro azote. Sólo hay un plan: no perder la estrella del Norte para no estrellarse.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.