Cooperación internacional
La cooperación en tiempos del cólera

Necesitamos seguir cooperando internacionalmente para construir el derecho humano a la salud. Sin él, no hay posibilidad de vencer pandemia alguna.

Ambulancia en Diatock (Casamance, Senegal)
Los sistemas públicos de salud en muchos países son muy débiles o prácticamente inexistentes. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

26 mar 2020 09:40

Hay una idea muy extendida en nuestra sociedad sobre la naturaleza de la cooperación internacional y su condición de excedente que, bajo cualquier punto de vista ético y moral, es imposible no poner a disposición de los parias de la Tierra para que recosan sus harapos y coman algo caliente al final del día. Claro, siempre que sobre; si no, para nuestros pobres.

Es una explicación de esta especie de cenicienta de las políticas públicas, de la que no logramos escapar. Superada la crisis económica en nuestro país (entre todas las comillas posibles, por favor), parecía que por fin había llegado el momento de reconstruirla y adaptarla a un mundo que poco tiene que ver con 1998, el año en que nuestro país se dotó de una Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por cambiar, hasta ha cambiado la idea que tenemos de las bondades de un desarrollo redentor e ilimitado, cada día más en cuestionado por los achaques del propio planeta.

De aquellos excesos, estos lodos. A la gente también le gusta reconfortarse con la idea de que la naturaleza es sabia y que nos ha enviado el Covid-19 para ponernos en nuestro sitio, así, de un plumazo. Y cuando pensábamos que por fin íbamos a reconstruir una herramienta imprescindible para intentar redistribuir algo de justicia global, los productores de la serie nos plantean un giro drástico de guión. Como diría Serrat, con aquella voz tan bien aprovechada, todos contra el coronavirus, no hay más mañana que ese.

Hay dos escenarios posibles. Por un lado nos podemos encontrar en una tesitura como la de principios de la década que acaba, en el que aquel eslogan de ‘primero los de casa’, desarticuló la cooperación, salvo en un puñado de administraciones locales. Es muy plausible que volvamos a escenarios económicos draconianos, pero con una derecha aplaudiendo la inversión masiva en servicios sociales, públicos incluso, en España y drenando hasta el último céntimo de la cooperación. Puede generarse un consenso muy opuesto a cualquier tipo de acción exterior, primero mis enfermos, oiga.

O podemos pensar que, al igual que el cambio climático, la salud tiene que ser global o no será y que, como dice Andrés Amayuela, presidente de la Coordinadora estatal de ONGD, no podremos contener la pandemia quedándonos en nuestras casas sin hacerlo también en América Latina y en África. Por lo menos la nueva Secretaria de Estado al cargo, Ángeles Moreno Bau, ya ha venido a decir que se cuenta con la cooperación en esta crisis, dentro del repertorio de política públicas, y que en todo caso habrá que reorientarla hacia la lucha contra el virus, fortaleciendo los sistemas públicos. Muchos pensamos que en realidad esa siempre tuvo que ser la visión de la cooperación: inventar vacunas está muy bien y es necesario, científicos manos a la obra; pero tanto como crear las condiciones y los sistemas que reduzcan la vulnerabilidad en salud, a través de hospitales y ambulatorios, así como a través de los determinantes sociales que acaban dictando cuántos años vivimos y cómo. Eso lo sabemos bien en nuestro país, la esperanza de vida va por barrios.

Y en esa misión entran desde ministerios y consejerías de sanidad, hasta municipios, encargados de activar la salud pública en mercados, escuelas, fábricas, a pie de calle. Durante décadas hemos construido programas verticales de salud, llevados por la necesidad de mostrar nuestra eficacia, y la conveniencia de focalizarnos en las enfermedades que copaban los grandes titulares y las posibilidades de recaudar fondos. Que las noticias no nos cieguen esta vez, tomemos el camino largo y tortuoso de construir salud pública sin etiquetas.

Esta crisis nos ha enseñado el valor de lo público y la fuerza que tenemos cuando actuamos como comunidad. Ahora sólo hay que darse cuenta de que la comunidad va más allá de los límites de nuestro confinamiento administrativo, permítanme utilizar la palabra de moda estos días y semanas. Cuando oigan que alguien propone negar el acceso a la sanidad a los inmigrantes, piensen por favor que es exactamente la misma estupidez que no seguir construyendo el derecho a la salud en todo el mundo. Ahí vamos a estar las ONG, algunas ya se han puesto al servicio de las administraciones, aquí mismo, aprovechando la experiencia atesorada en otras muchas crisis habidas en el mundo. Pero son estas últimas las que deben seguir apostando por la cooperación, aún más en los tiempos del cólera.


Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#53586
28/3/2020 0:27

La SOLIDARIDAD nace y se lleva en el corazón, y nos hace a todos hermanos. Sololo existe si se practica. No entiende de fronteras ni atiende a excusas. Examínate.

0
0
#53035
26/3/2020 11:46

y quitar material sanitario a los sanitarios españoles para regalarselo a Marruecos como esta haciendo Sanches ·alias "el sepulturero" te parece correcto

0
0
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.