Cooperación internacional
La cooperación en tiempos del cólera

Necesitamos seguir cooperando internacionalmente para construir el derecho humano a la salud. Sin él, no hay posibilidad de vencer pandemia alguna.

Ambulancia en Diatock (Casamance, Senegal)
Los sistemas públicos de salud en muchos países son muy débiles o prácticamente inexistentes. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

26 mar 2020 09:40

Hay una idea muy extendida en nuestra sociedad sobre la naturaleza de la cooperación internacional y su condición de excedente que, bajo cualquier punto de vista ético y moral, es imposible no poner a disposición de los parias de la Tierra para que recosan sus harapos y coman algo caliente al final del día. Claro, siempre que sobre; si no, para nuestros pobres.

Es una explicación de esta especie de cenicienta de las políticas públicas, de la que no logramos escapar. Superada la crisis económica en nuestro país (entre todas las comillas posibles, por favor), parecía que por fin había llegado el momento de reconstruirla y adaptarla a un mundo que poco tiene que ver con 1998, el año en que nuestro país se dotó de una Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por cambiar, hasta ha cambiado la idea que tenemos de las bondades de un desarrollo redentor e ilimitado, cada día más en cuestionado por los achaques del propio planeta.

De aquellos excesos, estos lodos. A la gente también le gusta reconfortarse con la idea de que la naturaleza es sabia y que nos ha enviado el Covid-19 para ponernos en nuestro sitio, así, de un plumazo. Y cuando pensábamos que por fin íbamos a reconstruir una herramienta imprescindible para intentar redistribuir algo de justicia global, los productores de la serie nos plantean un giro drástico de guión. Como diría Serrat, con aquella voz tan bien aprovechada, todos contra el coronavirus, no hay más mañana que ese.

Hay dos escenarios posibles. Por un lado nos podemos encontrar en una tesitura como la de principios de la década que acaba, en el que aquel eslogan de ‘primero los de casa’, desarticuló la cooperación, salvo en un puñado de administraciones locales. Es muy plausible que volvamos a escenarios económicos draconianos, pero con una derecha aplaudiendo la inversión masiva en servicios sociales, públicos incluso, en España y drenando hasta el último céntimo de la cooperación. Puede generarse un consenso muy opuesto a cualquier tipo de acción exterior, primero mis enfermos, oiga.

O podemos pensar que, al igual que el cambio climático, la salud tiene que ser global o no será y que, como dice Andrés Amayuela, presidente de la Coordinadora estatal de ONGD, no podremos contener la pandemia quedándonos en nuestras casas sin hacerlo también en América Latina y en África. Por lo menos la nueva Secretaria de Estado al cargo, Ángeles Moreno Bau, ya ha venido a decir que se cuenta con la cooperación en esta crisis, dentro del repertorio de política públicas, y que en todo caso habrá que reorientarla hacia la lucha contra el virus, fortaleciendo los sistemas públicos. Muchos pensamos que en realidad esa siempre tuvo que ser la visión de la cooperación: inventar vacunas está muy bien y es necesario, científicos manos a la obra; pero tanto como crear las condiciones y los sistemas que reduzcan la vulnerabilidad en salud, a través de hospitales y ambulatorios, así como a través de los determinantes sociales que acaban dictando cuántos años vivimos y cómo. Eso lo sabemos bien en nuestro país, la esperanza de vida va por barrios.

Y en esa misión entran desde ministerios y consejerías de sanidad, hasta municipios, encargados de activar la salud pública en mercados, escuelas, fábricas, a pie de calle. Durante décadas hemos construido programas verticales de salud, llevados por la necesidad de mostrar nuestra eficacia, y la conveniencia de focalizarnos en las enfermedades que copaban los grandes titulares y las posibilidades de recaudar fondos. Que las noticias no nos cieguen esta vez, tomemos el camino largo y tortuoso de construir salud pública sin etiquetas.

Esta crisis nos ha enseñado el valor de lo público y la fuerza que tenemos cuando actuamos como comunidad. Ahora sólo hay que darse cuenta de que la comunidad va más allá de los límites de nuestro confinamiento administrativo, permítanme utilizar la palabra de moda estos días y semanas. Cuando oigan que alguien propone negar el acceso a la sanidad a los inmigrantes, piensen por favor que es exactamente la misma estupidez que no seguir construyendo el derecho a la salud en todo el mundo. Ahí vamos a estar las ONG, algunas ya se han puesto al servicio de las administraciones, aquí mismo, aprovechando la experiencia atesorada en otras muchas crisis habidas en el mundo. Pero son estas últimas las que deben seguir apostando por la cooperación, aún más en los tiempos del cólera.


Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#53586
28/3/2020 0:27

La SOLIDARIDAD nace y se lleva en el corazón, y nos hace a todos hermanos. Sololo existe si se practica. No entiende de fronteras ni atiende a excusas. Examínate.

0
0
#53035
26/3/2020 11:46

y quitar material sanitario a los sanitarios españoles para regalarselo a Marruecos como esta haciendo Sanches ·alias "el sepulturero" te parece correcto

0
0
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.