Cooperación internacional
La cooperación en tiempos del cólera

Necesitamos seguir cooperando internacionalmente para construir el derecho humano a la salud. Sin él, no hay posibilidad de vencer pandemia alguna.

Ambulancia en Diatock (Casamance, Senegal)
Los sistemas públicos de salud en muchos países son muy débiles o prácticamente inexistentes. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

26 mar 2020 09:40

Hay una idea muy extendida en nuestra sociedad sobre la naturaleza de la cooperación internacional y su condición de excedente que, bajo cualquier punto de vista ético y moral, es imposible no poner a disposición de los parias de la Tierra para que recosan sus harapos y coman algo caliente al final del día. Claro, siempre que sobre; si no, para nuestros pobres.

Es una explicación de esta especie de cenicienta de las políticas públicas, de la que no logramos escapar. Superada la crisis económica en nuestro país (entre todas las comillas posibles, por favor), parecía que por fin había llegado el momento de reconstruirla y adaptarla a un mundo que poco tiene que ver con 1998, el año en que nuestro país se dotó de una Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por cambiar, hasta ha cambiado la idea que tenemos de las bondades de un desarrollo redentor e ilimitado, cada día más en cuestionado por los achaques del propio planeta.

De aquellos excesos, estos lodos. A la gente también le gusta reconfortarse con la idea de que la naturaleza es sabia y que nos ha enviado el Covid-19 para ponernos en nuestro sitio, así, de un plumazo. Y cuando pensábamos que por fin íbamos a reconstruir una herramienta imprescindible para intentar redistribuir algo de justicia global, los productores de la serie nos plantean un giro drástico de guión. Como diría Serrat, con aquella voz tan bien aprovechada, todos contra el coronavirus, no hay más mañana que ese.

Hay dos escenarios posibles. Por un lado nos podemos encontrar en una tesitura como la de principios de la década que acaba, en el que aquel eslogan de ‘primero los de casa’, desarticuló la cooperación, salvo en un puñado de administraciones locales. Es muy plausible que volvamos a escenarios económicos draconianos, pero con una derecha aplaudiendo la inversión masiva en servicios sociales, públicos incluso, en España y drenando hasta el último céntimo de la cooperación. Puede generarse un consenso muy opuesto a cualquier tipo de acción exterior, primero mis enfermos, oiga.

O podemos pensar que, al igual que el cambio climático, la salud tiene que ser global o no será y que, como dice Andrés Amayuela, presidente de la Coordinadora estatal de ONGD, no podremos contener la pandemia quedándonos en nuestras casas sin hacerlo también en América Latina y en África. Por lo menos la nueva Secretaria de Estado al cargo, Ángeles Moreno Bau, ya ha venido a decir que se cuenta con la cooperación en esta crisis, dentro del repertorio de política públicas, y que en todo caso habrá que reorientarla hacia la lucha contra el virus, fortaleciendo los sistemas públicos. Muchos pensamos que en realidad esa siempre tuvo que ser la visión de la cooperación: inventar vacunas está muy bien y es necesario, científicos manos a la obra; pero tanto como crear las condiciones y los sistemas que reduzcan la vulnerabilidad en salud, a través de hospitales y ambulatorios, así como a través de los determinantes sociales que acaban dictando cuántos años vivimos y cómo. Eso lo sabemos bien en nuestro país, la esperanza de vida va por barrios.

Y en esa misión entran desde ministerios y consejerías de sanidad, hasta municipios, encargados de activar la salud pública en mercados, escuelas, fábricas, a pie de calle. Durante décadas hemos construido programas verticales de salud, llevados por la necesidad de mostrar nuestra eficacia, y la conveniencia de focalizarnos en las enfermedades que copaban los grandes titulares y las posibilidades de recaudar fondos. Que las noticias no nos cieguen esta vez, tomemos el camino largo y tortuoso de construir salud pública sin etiquetas.

Esta crisis nos ha enseñado el valor de lo público y la fuerza que tenemos cuando actuamos como comunidad. Ahora sólo hay que darse cuenta de que la comunidad va más allá de los límites de nuestro confinamiento administrativo, permítanme utilizar la palabra de moda estos días y semanas. Cuando oigan que alguien propone negar el acceso a la sanidad a los inmigrantes, piensen por favor que es exactamente la misma estupidez que no seguir construyendo el derecho a la salud en todo el mundo. Ahí vamos a estar las ONG, algunas ya se han puesto al servicio de las administraciones, aquí mismo, aprovechando la experiencia atesorada en otras muchas crisis habidas en el mundo. Pero son estas últimas las que deben seguir apostando por la cooperación, aún más en los tiempos del cólera.


Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#53586
28/3/2020 0:27

La SOLIDARIDAD nace y se lleva en el corazón, y nos hace a todos hermanos. Sololo existe si se practica. No entiende de fronteras ni atiende a excusas. Examínate.

0
0
#53035
26/3/2020 11:46

y quitar material sanitario a los sanitarios españoles para regalarselo a Marruecos como esta haciendo Sanches ·alias "el sepulturero" te parece correcto

0
0
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?