Guatemala
Guatemala, la finca neocolonial

Empresas transnacionales y pequeñas oligarquías locales siguen manteniendo un sistema de explotación que hacen de Guatemala, y de otros países de la región, simples fincas coloniales donde recursos y vidas son propiedad de los nuevos patrones.

Protesta minera guatemala Corp Tahoe Escobal
Protesta contra la compañías mineras Gold Corp y Tahoe, responsables de la mina de El Escobal, en Guatemala. Foto CPR urbana

Mugarik Gabe

2 ago 2019 06:30

Totonicapán, Cahabón, Quiché, Sipakapa o San Juan Sacatepequez no son solo nombres de una sonoridad especial, no son solo lugares destacados de una de las mayores culturas del mundo, la maya. Estos son también nombres de comunidades en las que la violación sistemática de los derechos humanos individuales y colectivos se hace realidad cotidiana en toda su crudeza.

Lugares donde, al igual que la riqueza en el mundo de hoy, esas violaciones se concentran más y más, no en cada vez menos manos, sino en un reducido territorio del continente americano. Hablamos de Guatemala y de tiempos y lugares en los que hoy las empresas transnacionales y oligarquías locales son los nuevos protagonistas de un proceso colonial que, con formas no tan diferentes, perdura por más de cinco siglos.

Porque el sistema colonial nunca desapareció en estas tierras. Los procesos independentistas de hace doscientos años supusieron la sustitución de las élites dominantes blancas por otras mestizas, pero de mentes colonizadas. Por lo tanto, si bien la titularidad en el marco político pudo tener algún cambio de actores, las coloniales estructuras sociales y económicas se mantuvieron casi intactas, llegando así hasta nuestros días. Y hoy el sistema neoliberal no hace sino generar nuevos procesos de colonialismo que combina procedimientos viejos de control y dominación con otros nuevos, propios de la explotación desenfrenada de los recursos naturales, de las liberalización de los mercados, de las privatizaciones de los sectores productivos estratégicos y del empobrecimiento y las necesidades extremas de la población, por cierto, aún mayoritariamente indígena.

Los procesos independentistas de hace doscientos años supusieron la sustitución de las élites dominantes blancas por otras mestizas, pero de mentes colonizadas

El sistema colonial desde antiguo se caracteriza básicamente por el dominio social y económico por un poder extranjero de un territorio y por la explotación de sus riquezas y recursos naturales en beneficio casi exclusivo de ese poder, ahora constituido en metrópoli. Cambiemos el nombre de los antiguos imperios coloniales por el de Iberdrola, ACS, BBVA, British Petroleum, Goldcorp, etc. y tendremos claramente delimitado nuevamente el escenario colonial; como siempre, como en toda época y lugar, acompañado y ayudado por unas escuálidas élites locales que generan las condiciones políticas idóneas para esa nueva implantación.

Para el caso de Guatemala hoy, como en tiempos precedentes, esa oligarquía nacional se conforma por escasas ocho o diez familias, las cuales, con su control de las estructuras del estado (ejecutivo, judicial, legislativo y cuerpos de seguridad) permiten la fácil penetración de esas empresas transnacionales que imponen condiciones de explotación, servidumbres necesarias y se llevan a un precio ínfimo las riquezas del país.

El marco, se completa con una población en situación mayoritaria de dominación y su control y sometimiento se realiza como si de jornaleros en la finca del patrón se tratara. O, de otra forma, cómo se puede definir una sociedad en la que los votos se compran en las comunidades empobrecidas por unos kilos de alimentos, por unas láminas a modo de techumbres o mediante las reiteradas e ilusorias promesas de una mejora en las condiciones de vida que nunca llegan.

Los partidos tradicionales, esos dominados por las élites oligárquicas locales y extranjeras, desde el centro izquierda más moderado (socialdemocracia) hasta la extrema derecha usan la pobreza como fuente inagotable de votos para el sostenimiento cuatrienio a cuatrienio del sistema dominante. Garantizan así su supervivencia en el lujo y despilfarro mientras la mayoría de la población se hunde más y más en la miseria y no encuentra otra opción que encaminarse en caravanas de migrantes hacia el lejano y prometido paraíso del norte.

Los partidos tradicionales, esos dominados por las élites oligárquicas locales y extranjeras, usan la pobreza como fuente inagotable de votos para el sostenimiento del sistema dominante

En esta sociedad neocolonial, al igual que lo fue en la anterior, la protección de las leyes, de la constitucionalidad, de los derechos humanos y de la democracia no se hicieron, sino nominativamente, para el pueblo; la realidad es que son solo una realidad para las élites enriquecidas. Se protegen en ellas y, a partir de las mismas, construyen sus redes de corrupción e impunidad. Son las élites que envían a sus hijos a los Estados Unidos, sin problemas para su entrada, a estudiar en inglés; esas que no se desplazan por las escasas y destrozadas carreteras del país para no contaminarse con la pobreza, sino que llegan a sus fincas en helicópteros para controlar el ritmo de producción o, aquellas que mantienen por igual estrechos lazos con la diplomacia internacional y con el narcotráfico y son parte, a su vez, del amplio entramado de la corrupción sistémica.

En paralelo, se irrespeta en todo tiempo y lugar el derecho a la consulta a las comunidades cuando se van a desarrollar en sus territorios megaproyectos que afectarán de forma determinante a las mismas y se compran autoridades y voluntades con el señuelo de unos pocos billetes o de la promesa de un trabajo temporal en esos proyectos extractivos que atentan contra los territorios.

Se irrespeta en todo tiempo y lugar el derecho a la consulta a las comunidades cuando se van a desarrollar en sus territorios megaproyectos que las afectarán de forma determinante 

Se criminaliza, encarcela y asesina a líderes y lideresas que se mantienen firmes al lado de sus comunidades en la protesta social. Y esto no es denuncia fácil o vacía. Las diez comunidades de San Juan Sacatepequez llevan más de una década resistiendo contra la instalación fraudulenta de una cementera, propiedad de una de esas ocho familias (Nobelia) que dominan el país, y que hipoteca su vida y desarrollo como comunidades campesinas. Sobre el río Cahabón avanzan los proyectos hidroeléctricos (Renace y Oxec), en los que participa la transnacional española ACS (Florentino Pérez) y que privatiza tierras y aguas a más de treinta mil personas a las que nunca se consultó.

En el Quiché los niveles de las aguas freáticas disminuyen día a día suponiendo una restricción brutal para la población y la sequía para cultivos y ganados, todo por la desenfrenada tala de los bosques; la población organizó su propia consulta y se posicionó por la defensa de la vida y el territorio, pero el estado proteje a los madereros.

Sipakapa, junto con San Miguel Ixtahuacán son el reflejo de la esquilmación y contaminación dejadas tras doce años de explotación por la minera canadiense Goldcorp, que ha traído la desaparición de los cerros para extraer el oro que se ha llevado a cambio de unos impuestos del 1% a sus ingentes beneficios; a cambio, mercurio y metales pesados en los ríos y arroyos, enfermedades y empobrecimento para la población de estas comunidades.

Y así, el listado puede seguir creciendo hasta niveles increíbles para un país tan pequeño. En El Estor Izabal la transnacional suizo-rusa Solway explota una de las mayores minas de níquel del mundo a costa del ecocidio que supone contaminar el mayor lago del país, lo que afecta a más de cincuenta comunidades ribereñas. Y este caso, al igual que tantos otros, ha traído también muertes y heridos, criminalización de comunicadores populares y compra de voluntades locales y estatales para poder seguir manteniendo la explotación a cualquier costo social.

Lo dicho, el sistema colonial no murió hace doscientos años; al contrario, el sistema neoliberal supone la recuperación de la colonia, traducida en la explotación económica, social y política de las grandes mayorías a cargo hoy no de viejas élites coloniales sino de transnacionales y las pequeñas oligarquías locales. Unas y otras siguen manteniendo un sistema de explotación que hacen de Guatemala, y de otros países de la región, simples fincas coloniales donde recursos y vidas son propiedad de los nuevos patrones.

Arquivado en: Guatemala Guatemala
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
#75492
28/11/2020 23:50

Antes en Guatremala el partido de extrema detecha MLN ganaba las elecciones haciendo trampas luego el general Effrain Rios Montt dio un golpe de estado y en el año y pico que fue presidente Rios Montt hizo un genocidio contra los pueblos indigenas que parecia un tributo a Adolf Hitler hasta que su ministro de defensa general Oscar Mejia Vitores dio un autogolpe y bueno Guatemala no ha cambiado mucho y hasta la hija de Rios Montt ha querido ser candidata a presidenta pero por suerte a Zury Rios Sosa no la dejan ser presidenta .

1
0
#75546
29/11/2020 16:34

El MLN era el partido político de las bandas paramilitares como la Mano Blancao y la NOA siglas de Nueva Organización Anticomunista ,ahora no existe el MLN pero la hija de Ríos Montt lidera un partido muy similar.

0
0
#37945
3/8/2019 2:46

Buenos dias.
Gracias por todas las verdades
Que estoy Leendo en vuestro
Periódico es muy cierto muchos niños están muriendo de Dengue, Enfermedades intestinales Diarreas, Gastrointestinales , Enfermedades que jamás los Guatemaltecos jamás habíamos Tenido en nuestras tierras pero en este siglo XXI nuestro País cada día camina hacía la destrucción de Nuestro Bello y hermoso Pais destrozaron el Lago Atitlan recuerdo mi infancia a pesar de vivir en pobreza éramos felices solíamos jugar felices solíamos correr tras luciérnagas al caer la tarde atraparlas con nuestras manos y contemplar aquellas hermosas Luciérnagas en medio de nuestras manos y volver a dejarlas en libertad y Actualmente queda algo de Nuestra querída GUATEMALA solamente añoranza acaso No Recuperemos nuestro país aquellos países y personas que nos tienen por el suelo dicen lo peor de Nosotros los Guatemaltecos nos juzgan Nos Critican Y á TODOS Estos países,personas que hablan mal de Mi Gente de Mis Hermanos antes de juzgarlos vean toda la lacra que Guatemala tiene Al rededor somos los Guatemaltecos Narcotraficantes , Aquéllos que nos critican nos ven y nos Tildan de lo peor y ojalá hubieran vivido contemplado Guatemala en aquellos tiempos.cuándo Nuestro país no estába enferma hoy tiene muchas heridas y nosotros LOS Guatemaltecos debemos subsanar Luchemos esforcemonos qué nadie nos robe nuestra biodiversidad que no contaminen nuestros Lagos,Ríos, que no Roben Lo que Es nuestro lo que nos pertenece y lo que dejaremos á nuestro nietos,bisnietos Luchemos y no permitamos que sigan y digan,que Guatemala es lo peor unos á otros debemos ayudarnos si yo tengo comida,ó tú tienes compartamos.con aquellos hermanos que no tienen nada ,aquellos niños enfermos luchemos por ellos por ésas enfermedades que están matando a nuestros hijos por favor no demos la espalda á nuestros hermanos ellos nuestros hijos son EL Futuro de Nuestro Bello y hermoso País y ustedes dueños de Empresas que han llegado a destrozar nuestro país les gustaría que en sus países pasara lo que ocurre actualmente en GUATEMALA piensen Mediten a nosotros los Guatemaltecos nos pertenece nuestro país y debemos sanarla de muchas enfermedades de pobreza y ustedes jóvenes no se hundan.en la droga , demostremos que nosotros valemos que no somos la peor Lacra debemos ayudarnos unos a otros levantarnos pero en paz con Amor por el prójimo cómo somos nosotros pintemos a GUATEMALA de.colores HERMOSOS pintemos un cuadro del cual nadie deba avergonzarse jamás nuestro país crezca Frondoso Como La Ceiba mí querída GUATEMALA es tú nombre INMORTAL.

Es mi tierra bella y hermosa.

4
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.