Medio ambiente
Luz verde al embalse de Barrón en contra del criterio ecologista

El Ministerio de Transición Ecológica emite una declaración de impacto ambiental favorable al proyecto, un plan cuya utilidad vecinos y ecologistas ponen en entredicho y que afectaría a una zona de gran valor ecológico.

18 ene 2019 12:37

Nuevo paso hacia la construcción del embalse de Barrón-Añana, un proyecto firmado por la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) y la consultoría de ingeniería SERS, fomentado por la Diputación Foral de Araba y con un coste de 182 millones de euros. El plan, del que ahora el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) ha emitido una declaración de impacto ambiental favorable a su construcción, está enmarcado en el Proyecto de mejora y modernización del regadío de la zona regable de Valles Alaveses y pretende crear una lámina de agua de 53 hectáreas de superficie y 4,3 hectómetros cúbicos.

La reacción de las entidades defensoras del medio ambiente no se ha hecho esperar. Desde Ecologistas en Acción señalan que su construcción “supondría la completa destrucción de un valle alavés de gran valor medioambiental y paisajístico” y el coportavoz de Equo y diputado en el Congreso, Juan López de Uralde, ha criticado la decisión, denunciando que “el Gobierno del PSOE retoma la antigua política pantanera y aprueba el embalse de Barrón en Álava”, algo que considera “una mala noticia para el medio ambiente y para el territorio alavés”. Según señalaba Uralde: “Seguiremos luchando para evitar que vaya adelante, por ser innecesario, sobredimensionado y de gran impacto”.

Ecologista en Acción denuncia que la construcción del pantano “afecta gravemente a una especie vegetal muy escasa, la Genista eliassennenii, que forma parte del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, y cuya supervivencia en Euskadi se vería seriamente amenazada si se llegase a construir el embalse”. También hacen referencia a los problemas que acarrearía a la fauna de la zona, “rica y variada”, con especies de gran interés, como el águila real, “cuya existencia en la zona se vería amenazada por la construcción del embalse”, remarcan.

La federación ecologista destaca además el gran valor paisajístico del área, “donde se alternan pastizales con manchas de vegetación arbustiva y arbórea autóctona, a modo de mosaico, que desaparecería por completo bajo las aguas del embalse”.

Resistencia al hormigón

Las críticas al proyecto han sido constantes. En 2016 se creaba la Plataforma por la paralización del Embalse de Barrón-Añana, que destacaba en su manifiesto una “falta de transparencia e información pública”, con “escasa catadura democrática de los promotores y/o la existencia de intereses distintos a los plateados en el proyecto y por su puesto ajenos al de los agricultores”. En su manifiesto exponía que “no queda suficientemente justificada la necesidad de un embalse de esta magnitud” y denunciaba la ilegalidad de la tramitación, al no hacerse referencia al mismo en el Plan Hidrológico del Ebro.

La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), una organización que busca reflexionar sobre el uso del líquido elemento, presentaba el pasado 25 de noviembre un informe técnico que ponía de manifiesto las graves deficiencias económicas, técnicas y ambientales del proyecto. Entre otros problemas existentes señalaban que el plan ignora los efectos del cambio climático sobre las aportaciones hídricas de los ríos, calcula las demandas de agua de los cultivos como si el riego fuera a manta (y no por aspersión, como está proyectado), exagera las presiones de servicio en los hidrantes y presenta unos costes de inversión de 185 millones de euros totalmente sobredimensionados. Tampoco contempla la recuperación de los costes, según señalaban desde la FNCA, lo que contradice la Directiva Marco del Agua.

Utilidad en entredicho

Ecologistas en Acción también cuestiona la utilidad del embalse, “cuya finalidad, abastecer de agua a nuevos futuros regadíos, resulta más que dudosa, pues se pretende llenar con agua procedente de otro río, con el consiguiente coste económico del bombeo”, denuncian, “un coste que los regantes no están dispuestos a pagar, tal y como ha sucedido con otros embalses (por ejemplo, el embalse de Lechago, en Teruel).

También exponen los problemas para el río del que se extraería el caudal necesario, el Omecillo, “un curso fluvial en muy buen estado de conservación, que se vería gravemente afectado, al retirarle una buena parte de su caudal”.

“El de Barrón es un embalse de enorme impacto medioambiental y sin apenas utilidad, que solo va a favorecer a las empresas constructoras que lleven a cabo las obras”, señalan los ecologistas, muy críticos con la política hidráulica del Gobierno, remarcando que “decisiones como la adoptada por la actual ministra y el Secretario de Estado de Medio Ambiente suponen un grave paso atrás en lo que a la gestión del agua en España se refiere”.

Derecho al agua
Amenaza de tormenta sobre Barrón y Aspurz
El informe técnico del futuro embalse de Barrón incluye graves deficiencias económicas, técnicas y ambientales e ignora los efectos del cambio climático. Por otro lado, varios documentos contemplan una presa de nueve metros en el río Salazar y un túnel que perforaría la Sierra de Leire.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
#38845
28/8/2019 16:32

Que yo sepa el País Vasco no es una comunidad que se pueda considerar de secano, pero vamos, si seguimos dejando que las empresas constructoras se lucren de hacer cosas inutiles y destrocen el medioambiente, efectivamente lo va a ser muy pronto. Menuda transición ecológica...

1
0
felipe
18/1/2019 23:16

en un pais de secano se precisan embalses,que por una parte son una desgracia y por otra una bendicion,nunca llueve a gusto de todos,salud

2
2
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.