Medios de comunicación
Medios de comunicación, ¿al servicio de quién?

Las últimas décadas, especialmente aquellas que se han contado bajo el dominio del neoliberalismo, han visto una brutal concentración de los medios de comunicación masiva en cada vez menos manos. Es lo mismo que ocurre con la riqueza.

Mugarik Gabe

15 may 2019 05:00

“Hoy en día el cuarto poder está en su casi totalidad permeado y bajo el control de las élites económicas que, además, hay que recordarlo, son en su mayoría élites masculinas”.

La anterior es una cita del libro de reciente publicación Medios de comunicación ¿al servicio de quién?. Como tal un tanto lapidaria, por lo que puede ser matizable, incluso discutible en alguna medida, pero la misma, con su contundencia, no trata sino de visibilizar la realidad de los denominados medios de comunicación masiva en la mayoría de las sociedades de hoy. Esos mismos medios que dominan nuestra vida en muchos más aspectos de los que nosotros creemos, hasta el punto de definir no solo lo que leemos, escuchamos o vemos, sino también lo que debemos de pensar o sentir.Pero hay dos ideas que dominan el imaginario colectivo respecto a este asunto y que ahora nos interesa desmontar. De una parte, estamos convencidos de la gran diversidad de medios existentes. Todos podemos citar un número importante de periódicos, revistas, emisoras de radios e incluso cadenas de televisión, a las que se suman las distintas redes sociales también como importantes canales de comunicación. En suma, tal y como se nos transmite, disponemos de una amplia y gran oferta de medios que, en teoría, cubrirían con plenitud nuestra demanda y querencias.

Sin embargo, una revisión un poco más a fondo nos muestra que esta percepción es, cada día que pasa, más y más infundada. Las últimas décadas, especialmente aquellas que se han contado bajo el dominio del neoliberalismo, han visto una brutal concentración de los medios de comunicación masiva en cada vez menos manos. Es lo mismo que ocurre con la riqueza.

La gran mayoría de los medios privados se concentran hoy en cuatro o cinco grandes grupos de comunicación, auténticos oligopolios que agrupan desde revistas menores hasta los grandes estudios cinematográficos
Así, la gran mayoría de los medios privados que pudiéramos nombrar en diferentes países se concentran hoy en cuatro o cinco grandes grupos de comunicación, auténticos holdings u oligopolios que llegan a agrupar en si desde revistas menores hasta los grandes estudios cinematográficos. Caso este último perfectamente visible en Estados Unidos, donde cuatro grupos comunicacionales generan y controlan el 60% del negocio y otro porcentaje similar de la creación de contenidos. Además, no podemos olvidar que esos holdings nutren de comunicación, de información, a una grandísima parte del resto del mundo. Al fin y al cabo las ideas que nos transmite Walt Disney calan profundamente en nuestras mentes desde pequeños en casi cualquier parte del planeta; igual que la información que puede generar la CNN y que será repetida, de forma casi mimética y acrítica, por el Herald Tribune, Le Monde, El País, La Razón o El Correo además de, ahora si, por muchos medios públicos. Lo mismo ocurre en el estado español donde, igualmente, son cuatro los grandes oligopolios (Vocento, Prisa, Mediaset, Grupo Planeta) quienes controlan en su mayor parte el espectro comunicacional, ya hablemos de prensa escrita, radio o televisiones. Solo un dato esclarecedor. Un informe del año 2016, financiado por la Unión Europea y realizado por el Instituto Universitario Europeo, expresaba su preocupación por la “falta de pluralidad (...), la poca transparencia que existe en el reparto de la publicidad institucional y (por) la inquietante concentración de empresas”.La segunda idea que aquí nos interesa destacar como parte de ese equivocado imaginario colectivo tiene precisamente que ver con la hipotética pluralidad, heterogeneidad ideológica de los medios de comunicación masiva. Mismo caso que antes. En apariencia la diversidad política es amplia y cubre la totalidad del espectro social. Pero siempre de forma altamente controlada y, sobre todo, siempre que esa pluralidad se mueva dentro de los márgenes del sistema dominante, es decir del modelo neoliberal.Si antes hemos apuntado a la enorme concentración de medios en pocas manos entenderemos ahora que éstas corresponden casi en exclusiva a las élites económicas, mayoritariamente masculinas, citadas en la primera frase de este texto. En alguna medida en nuestra sociedad aún persiste esa idea romántica del medio hecho por periodistas que aman el periodismo, y el cual pertenece a una familia de larga tradición periodística. Sin embargo la realidad, a poco que se rastree, se demuestra como totalmente diferente. Los grandes bancos, los grupos de fondos de inversión (los conocidos como fondos buitre) y algún que otro gran grupo empresarial hoy se sientan en los consejos de administración de esos holdings mediáticos, definiendo sus líneas editoriales, por mucho que algunos lo nieguen y se rasguen las vestiduras ante este hecho.

Los grandes bancos, los grupos de fondos de inversión y algún que otro gran grupo empresarial hoy se sientan en los consejos de administración de esos holdings mediáticos, definiendo sus líneas editoriales

Esta situación nos permite entender mejor que, por ejemplo, durante los años duros de la reciente crisis prácticamente ninguno de estos medios haya mantenido una línea de crítica y petición de devolución al estado y sociedad del rescate bancario que se les entregó en su momento; difícil abordar este asunto cuando esos mismos bancos contra los que escribirías están definiendo tu línea editorial. Otro ejemplo, difícil criticar la política genocida de Israel contra el pueblo palestino cuando algún fondo de inversión israelí tiene en su poder una parte importante de las acciones del medio.Pero decíamos que la heterogeneidad ideológica en realidad está siempre en el aparente amplio campo del sistema establecido. Dentro la crítica es factible hasta el punto que encontramos algunos de esos grandes oligopolios comunicativos en los que conviven sin problema medios cercanos a la ultraderecha con otros de aparente progresismo. Esta es una prueba más de que lo que domina, además de mantener ideológicamente el sistema, es el interés económico, así cuanto más espectro social se alcance los beneficios serán mayores. Hay múltiples casos en los que se apoya la anterior afirmación, pero enunciamos aquí brevemente solo uno de éstos. Si hacemos una revisión de la mayoría de los medios españoles (vascos y catalanes también) y de sus líneas editoriales con respecto a los llamados gobiernos progresistas de las últimas décadas en América Latina, la homogeneidad es casi absoluta. No pretendemos entrar ahora a una defensa o crítica de estos gobiernos; simplemente señalar que durante estos años, y casi desde los primeros pasos de estos procesos, la condena a los mismos ha sido unánime por parte de esos medios.

Como decimos, sin prácticamente dejar tomar las primeras medidas políticas o económicas se desataron, y hoy persisten, campañas intoxicadoras, de desgaste y difamación; campañas que en muchas ocasiones rayan el racismo y xenofobia hacia determinados líderes políticos. Todo es válido para negar la posibilidad de alternativas, para defender al sistema neoliberal y, sobre todo, lo que éste implica para los intereses de las empresas españolas en el continente americano.Todo lo anterior permite, al finalizar este pequeño texto, reafirmar un aserto de Denis de Moraes cuando señala que la mayoría de los medios de comunicación masiva hoy son un agente discursivo de la globalización y del neoliberalismo. Legitiman no solo el ideario político de éstos sino que lo transforman en el discurso social hegemónico. Pero, ante ello, si abrimos la discusión sincera tenemos la seguridad de que podremos mejorar la propuesta comunicacional, hacerla más participativa, más heterogénea, más plural y diversa, en suma más y verdaderamente democrática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
#34281
15/5/2019 19:04

La relatada concentración y control de los medios de comunicación unida al clima de posverdad ó posreal dada la sobresaturación de información (relevante o no, verdadera on falsa, personal o profesional, más o menos intereseda y para qué, etc...) parecen dibujar la distopía actual de precolapso.

2
0
#34258
15/5/2019 10:24

Totalmente de acuerdo, pero es una larga lista de lugares comunes sin mencionar ni un solo caso concreto. Como decir que el agua es húmeda o el fuego quema.

0
1
#34273
15/5/2019 17:47

Es un artículo de opinión para prensa. Corto espacio como para entrarle a casos concretos que, evidentemente los hay. El libro mencionado recoge mejor esa parte.

2
0
#34254
15/5/2019 9:13

ACOSO DETALLADO A UNIDAS PODEMOS
https://www.youtube.com/watch?v=mbxeXTxEcWk
-
ANALISIS DETALLADO METODO SICOLOGICO
PROPG VX Y PROPUESTAS
https://youtu.be/NlhZWeHyc8w
-

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.