Memoria histórica
El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria

Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Baleares memoria concentración
Protesta a las afueras del Parlament balear después de que Vox y PP consiguieran que la ley de concordia se admita a trámite y el president del Parlament rompiera la foto de la antifascista Aurora Picornell. Mireia Balasch

El pasado martes 18 de junio el presidente del Parlament balear, el ultraderechista, Gabriel Le Senn, rompía con rabia la fotografía de la militante antifascista Aurora Picornell durante la toma en consideración de una norma que derogará la ley de memoria democrática de Balears. Con este gesto, que se viralizó en poco tiempo, Le Senn simbolizaba el borrado que Vox y PP planean sobre las leyes autonómicas de memoria de este territorio insular, País Valencià, Castilla y León y Aragón.

Memoria histórica
Memoria Histórica Protestas dentro y fuera del Parlament balear por el arrebato autoritario de su presidente
El Gobierno estudia si toma medidas legales contra Gabriel Le Senne mientras los mallorquines salen a la calle para defender a las víctimas del franquismo.

Ese mismo día el Tribunal Constitucional (TC) paralizaba de manera cautelar la ley que viene a derogar la norma en Aragón, primer territorio donde se aprobó este intento de barrido de la memoria el pasado mes de febrero. A finales de mayo el Gobierno anunció que presentaría un recurso de inconstitucionalidad contra esta norma y así lo hará con todas las que se vayan aprobando. Y lo que hizo el otro día el Constitucional fue aplicar la ley de manera automática, tal y como explica Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA).

Lara detalla que cuando se presenta un recurso de inconstitucional por parte del Gobierno en relación con una ley autonómica, la ley autonómica queda en suspenso hasta que se pronuncie el Constitucional, y así lo marca el artículo 161.2 de la Constitución. “Cuando se admite a trámite el recurso conlleva automáticamente la suspensión. No prejuzga el fondo. No es que esté en ningún caso ni siquiera apuntando a una resolución estimatoria. Es un mecanismo automático”, indica.

La Ley 1/2024 de Aragón no es más que un artículo con el que se deroga por completo la ley de memoria histórica autonómica

Es ahora cuando el TC tendrá que dirimir si, como argumenta el gobierno, la Ley 1/2024, de 15 de febrero, de derogación de la Ley 14/2018, de 8 de noviembre, de memoria democrática de Aragón es inconstitucional. Y, siempre según el Gobierno, lo sería en dos puntos: de un lado vulnerando los artículos 10.1 y 15 de la Constitución, por la derogación de los preceptos relativos al estatuto de las víctimas y del otro la norma podría ser contraria a competencias estatales. Lara explica así los argumentos del Gobierno para derogar la reforma: “El Gobierno quiere poner de manifiesto que con esa norma se violenta la dignidad de las víctimas de la dictadura. Esa ley supone un ataque fundamental a la dignidad, respeto y derechos que asisten a las víctimas y esto impacta en los derechos fundamentales. Y, por otro lado, se podrían estar violando competencias de carácter estatal”.

Un único artículo

En realidad, la Ley 1/2024 de Aragón no es más que un artículo con el que se deroga por completo la ley de memoria histórica autonómica. Por eso el abogado de CEAQUA habla de una ley, que no es en realidad una ley sino un borrón que “solo pretende establecer una batalla cultural y la teoría de los dos demonios que es lo que mantiene siempre la extrema derecha, tanto en el estado Español como en otros países”.

La ley de Aragón “solo pretende establecer una batalla cultural y la teoría de los dos demonios que es lo que mantiene siempre la extrema derecha, tanto en el Estado Español como en otros países”

“Pretenden equiparar a víctimas y a victimarios y decir que todo el mundo cometió graves violaciones de derechos humanos. Trata de establecer mecanismos de concordia y pone de manifiesto las posiciones negacionistas que surgieron durante la transición. A mí no me sorprende porque todos sus discursos han girado en torno a esta batalla. Hemos pasado de lo que es el discurso a medidas legislativas concretas”, manifiesta Lara.

Y eso que las leyes autonómicas que pretenden derogar Vox y PP  eran “limitadas” ya que el ámbito competencial es “claramente insuficiente”, explica este abogado. Pero "el establecimiento de políticas públicas de memoria suponía un avance sustancial. Si tú derogas esas leyes y estableces mecanismos que plantean la batalla cultural, política y social, no solo es que estableces un claro retroceso sino que avanzas en posiciones negacionistas", concluye.

La ley de Aragón suprimía estructuras orgánicas como la Comisión Técnica de Memoria Democrática de Aragón así como el Censo de memoria democrática de Aragón, las rutas de memoria, el inventario de lugares o el centro de investigación

De hecho, la ley de Aragón que, ahora está en suspenso, suprimía estructuras orgánicas específicas de memoria democrática en la Administración como la Comisión Técnica de Memoria Democrática de Aragón así como el Censo de memoria democrática de Aragón, las rutas de memoria, el inventario de lugares y el Centro de Investigación de la memoria democrática de Aragón.

El itinerario del resto de leyes de concordia

Mientras, se sigue cocinando la tramitación de textos similares que PP y Vox planean sacar adelante en Castilla y León, País Valencià y Baleares. En el caso castellano-leonés, la toma en consideración se espera para septiembre. La fecha prevista era el pleno de este junio, pero el propio portavoz de Vox en las Cortes, Carlos Menéndez, explicó que “era complicado” aprobar la Proposición de Ley en este periodo de sesiones al existir más asuntos presentados por antelación, aunque confirmó que está hablado con sus socios del PP para que está se produzca al retomar las sesiones del próximo curso.

Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.

El texto elimina aspectos como el banco de ADN o el centro documental de la memoria, que sí se incluían en el decreto al que sustituye, lo que se puede interpretar como una cesión del PP a Vox, ya que la norma anterior se aprobó cuando los populares gobernaban en solitario. En concreto, la nueva ley de concordia sustituirá al Decreto 9/2018, de la Memoria Histórica y Democrática de Castilla y León. La nueva norma recoge en su exposición de motivos un redactado muy similar al que se da en el caso valenciano y balear, recogiendo que “nunca ha habido un relato consensuado sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. Tampoco se ha dado entre los historiadores, (...), ni entre los ciudadanos, cada uno con su particular e inexpugnable acervo de recuerdos y relatos heredados de padres, abuelos y bisabuelos”.

El texto elimina aspectos como el banco de ADN o el centro documental de la memoria, que sí se incluían en el decreto al que sustituye, lo que se puede interpretar como una cesión del PP a Vox

En el caso balear, la ley ya ha pasado el trámite de consideración. Fue el pasado martes, cuando Le Senne acabó rompiendo una fotografía de Aurora Picornell, una víctima del franquismo. La diputada socialista Mercedes Garrido, miembro de la Mesa del Parlament, tenía la imagen apoyada en su ordenador portátil, y en un manotazo, Le Senne desgarró de forma violenta el retrato. El debate para su aprobación definitiva se espera también para septiembre, y supondrá la eliminación de una ley aprobada por el anterior Consell, que curiosamente contó con el voto a favor del PP, entonces en la oposición.

Con la derogación definitiva quedarán en suspenso medidas y actuaciones dirigidas a dignificar a las víctimas del franquismo, como la retirada de menciones, vestigios y símbolos de la dictadura. La anterior ley articuló una Comisión Técnica de Memoria y Reconocimiento Democráticos, que se encargó de llevar a cabo un censo de símbolos, leyendas y menciones de exaltación franquista y que estaban destinados a ser eliminados o retirados.

Un trabajo que decae, al desaparecer en el nuevo redactado, en el que también se eliminan los contenidos curriculares educativos destinados a fomentar el conocimiento sobre el periodo comprendido entre la II República y la aprobación del Estatut d’Autonomia. Otro aspecto que desaparecerá es el impulso y la protección de los Espacios e Itinerarios de la Memoria y Reconocimiento Democráticos, así como los actos de homenaje institucional a víctimas y represaliados. También se verán afectadas las entidades memorialistas y asociaciones de víctimas, que ni siquiera son nombradas en el nuevo redactado. Además, se elimina la prohibición de cualquier manifestación o exaltación de la sublevación militar, de la dictadura o del dictador Francisco Franco.

La propuesta valenciana ya superó el pasado abril el trámite de la toma en consideración. Incluso ya ha pasado por la primera sesión de la la Comisión de Justicia, Gobernación y Administración. Hace dos semanas, tanto PSPV-PSOE como Compromís trataron de impulsar una enmienda a la totalidad que paralizase su tramitación, pero la mayoría parlamentaria de PP y Vox tumbó la iniciativa. El texto volverá así a la citada comisión, donde se pueden realizar enmiendas parciales. La iniciativa recoge aspectos muy similares a la balear y la castellano-leonesa, también a la de Aragón. Aún así, los partidos que apoyan al gobierno de Carlos Mazón han asegurado que se trata de un caso muy diferente al aragonés para justificar su rechazo a retirar su tramitación tras la decisión del constitucional. Una afirmación que es difícil de sostener, puesto que contiene medidas muy similares y deroga una normativa también muy similar a la del caso aragonés.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Paco Caro
24/6/2024 13:11

Lo llaman "Ley de Concordia", pero no es mas que una "Ley del Silencio".

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.