Memoria histórica
El error de María Guardiola en memoria histórica

El intercambio de la dignidad memorialista por un puñado de votos de Vox en Extremadura puede no ser un buen negocio para María Guardiola. La reparación y el respeto a los derechos humanos deben estar libres de cualquier lógica de mercadeo.
Acto memorialista Mérida
Acto memorialista en defensa de la Ley de Memoria Histórica de-extremadura, enero de 2024, Mérida.

La muerte no trata a todo el mundo por igual. Santiago Cea Flores y Fidel Martín Martín eran farmacéuticos municipales. El primero regentaba la farmacia de Montijo y el segundo la de Lobón, ambas localidades de la provincia de Badajoz que apenas distan unos kilómetros una de otra. Santiago Cea, con 39 años, fue asesinado en la noche del 29 de agosto de 1936 por los fascistas que secundaron el golpe de Estado, después de una misa pública en honor a la patrona del pueblo. Fidel Martín, de 63 y en compañía de su hijo, Ángel Martín, de 32, mancebo, lo habían sido apenas unos días antes, asesinados “por los rojos en su huida hacia Talavera la Real”. Ambos fueron ejecutados vilmente, pero la muerte no les trató de igual modo.

Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.

El farmacéutico de Lobón y su hijo, Fidel y Ángel Martín, aparecieron ya reconocidos en el acta de la sesión de pleno por la que se constituía la comisión gestora de Lobón, de 26 de agosto de 1936. La nueva corporación y los asistentes guardaron un minuto de silencio en repulsa de su “cruel y vil asesinato, a manos del gobierno criminal marxista-azañista”. El nombre de Santiago Cea se lo tragó la tierra de un lugar impreciso entre las tapias del cementerio de Montijo. En los años siguientes, cuando se le llama a declarar en los procesos seguidos contra quienes prestaron “auxilio a la rebelión”, no acude. En los documentos se cita su condición: desaparecido.

Sin embargo, tenemos la certeza de que el farmacéutico de Montijo murió aquella noche en la que se festejaba a la patrona del pueblo. Lo sabemos por el testimonio directo de quienes le vieron cuando se lo llevaron en el camión que hizo la primera saca fascista, esposado junto a su amigo Miguel Merino, alcalde constitucional del pueblo. Cea gritaba “¡asesinos, criminales!” al pelotón que después le fusilaría a las puertas del cementerio. Casi medio siglo después, en 1980, en la exhumación que se hizo de las fosas comunes, se encontraron sus gafas, junto a los restos óseos y jirones de ropas de numerosos asesinados, todos ellos sin identificar. Todo fue a un arcón común, todo mezclado, sin determinar procedencia alguna. Eran otros tiempos y algún juez podía parar aquella exhumación casi clandestina. A día de hoy Santiago Cea, aunque sabemos que está allí, sigue desaparecido.

De todos y de todas es sabido que la señora María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, no tiene palabra. Su estrategia de donde dije digo, digo Diego responde a una exigencia política que antepone los intereses de partido a los intereses de la ciudadanía, acorde a la máxima de que París bien vale una misa. La venta de la dignidad y la reparación de las víctimas que se debe a tantas familias de Extremadura, especialmente castigada durante la Guerra Civil y el franquismo en su vertiente más represiva, a cambio de la aprobación de los presupuestos con el apoyo de un partido que niega dicha represión, demuestra la falta de credibilidad de sus principios.

Hasta la fecha nadie del Gobierno extremeño ha preguntado a las familias de estas víctimas ni a las asociaciones memorialistas que las representan qué opinan de su intención de cambiar la Ley de Memoria que les acoge por otra Ley de Concordia que, ya solo en el nombre, muestra rémoras de la nostalgia franquista

Hasta la fecha nadie del Gobierno extremeño ha preguntado a las familias de estas víctimas ni a las asociaciones memorialistas que las representan qué opinan de su intención de cambiar la Ley de Memoria que les acoge por otra Ley de Concordia que, ya solo en el nombre, muestra rémoras de la nostalgia franquista. Las declaraciones de los miembros de este gobierno, junto a las boutades revisionistas de los diputados de VOX, que avergonzarían a cualquier estudiante de 1º de Historia, reflejan un desconocimiento absoluto del carácter y vivencias de estas familias, que hasta hace pocos años tuvieron que guardar silencio sobre lo ocurrido y jamás supieron dónde estaban sus seres queridos. Madres, viudas, hermanas, hijas, sobre todo mujeres, de los asesinados tuvieron que limitarse a llevar en silencio flores al cementerio o a alguna cuneta, a algún lugar guardado por la memoria que no aparece en ningún registro documental.

Al contrario de lo que opinan quienes quieren acabar con el derecho a la memoria, los familiares que se acercan a las asociaciones para buscar algún desaparecido o desaparecida no forman parte “ni de un bando ni de otro”, como suelen expresar quienes sí tienen aún en la genealogía de su partido a sostenedores del franquismo y firmantes de penas de muerte. Si mayoritariamente son familiares de víctimas represaliadas por las derechas, es porque a las víctimas de las izquierdas ya se les reconoció su muerte y se les dio un lugar donde descansar, durante los cuarenta años de la dictadura.

Extremadura cuenta con un amplio movimiento asociativo en torno a la cuestión de la Memoria Histórica, fuerte y unido. Su fuerza radica en la diversidad y procedencia de los familiares que lo animan, con miembros y allegados de todos los rincones del país, e incluso de más allá.

Tanto con vistas al presente como a las próximas elecciones, vender la dignidad de esta amplia y variada familia en cuestión de reparación de familiares muy queridos y derechos humanos no es un buen negocio para quienes solo buscan un puñado de votos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.