Memoria histórica
El error de María Guardiola en memoria histórica

El intercambio de la dignidad memorialista por un puñado de votos de Vox en Extremadura puede no ser un buen negocio para María Guardiola. La reparación y el respeto a los derechos humanos deben estar libres de cualquier lógica de mercadeo.
Acto memorialista Mérida
Acto memorialista en defensa de la Ley de Memoria Histórica de-extremadura, enero de 2024, Mérida.

La muerte no trata a todo el mundo por igual. Santiago Cea Flores y Fidel Martín Martín eran farmacéuticos municipales. El primero regentaba la farmacia de Montijo y el segundo la de Lobón, ambas localidades de la provincia de Badajoz que apenas distan unos kilómetros una de otra. Santiago Cea, con 39 años, fue asesinado en la noche del 29 de agosto de 1936 por los fascistas que secundaron el golpe de Estado, después de una misa pública en honor a la patrona del pueblo. Fidel Martín, de 63 y en compañía de su hijo, Ángel Martín, de 32, mancebo, lo habían sido apenas unos días antes, asesinados “por los rojos en su huida hacia Talavera la Real”. Ambos fueron ejecutados vilmente, pero la muerte no les trató de igual modo.

Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.

El farmacéutico de Lobón y su hijo, Fidel y Ángel Martín, aparecieron ya reconocidos en el acta de la sesión de pleno por la que se constituía la comisión gestora de Lobón, de 26 de agosto de 1936. La nueva corporación y los asistentes guardaron un minuto de silencio en repulsa de su “cruel y vil asesinato, a manos del gobierno criminal marxista-azañista”. El nombre de Santiago Cea se lo tragó la tierra de un lugar impreciso entre las tapias del cementerio de Montijo. En los años siguientes, cuando se le llama a declarar en los procesos seguidos contra quienes prestaron “auxilio a la rebelión”, no acude. En los documentos se cita su condición: desaparecido.

Sin embargo, tenemos la certeza de que el farmacéutico de Montijo murió aquella noche en la que se festejaba a la patrona del pueblo. Lo sabemos por el testimonio directo de quienes le vieron cuando se lo llevaron en el camión que hizo la primera saca fascista, esposado junto a su amigo Miguel Merino, alcalde constitucional del pueblo. Cea gritaba “¡asesinos, criminales!” al pelotón que después le fusilaría a las puertas del cementerio. Casi medio siglo después, en 1980, en la exhumación que se hizo de las fosas comunes, se encontraron sus gafas, junto a los restos óseos y jirones de ropas de numerosos asesinados, todos ellos sin identificar. Todo fue a un arcón común, todo mezclado, sin determinar procedencia alguna. Eran otros tiempos y algún juez podía parar aquella exhumación casi clandestina. A día de hoy Santiago Cea, aunque sabemos que está allí, sigue desaparecido.

De todos y de todas es sabido que la señora María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, no tiene palabra. Su estrategia de donde dije digo, digo Diego responde a una exigencia política que antepone los intereses de partido a los intereses de la ciudadanía, acorde a la máxima de que París bien vale una misa. La venta de la dignidad y la reparación de las víctimas que se debe a tantas familias de Extremadura, especialmente castigada durante la Guerra Civil y el franquismo en su vertiente más represiva, a cambio de la aprobación de los presupuestos con el apoyo de un partido que niega dicha represión, demuestra la falta de credibilidad de sus principios.

Hasta la fecha nadie del Gobierno extremeño ha preguntado a las familias de estas víctimas ni a las asociaciones memorialistas que las representan qué opinan de su intención de cambiar la Ley de Memoria que les acoge por otra Ley de Concordia que, ya solo en el nombre, muestra rémoras de la nostalgia franquista

Hasta la fecha nadie del Gobierno extremeño ha preguntado a las familias de estas víctimas ni a las asociaciones memorialistas que las representan qué opinan de su intención de cambiar la Ley de Memoria que les acoge por otra Ley de Concordia que, ya solo en el nombre, muestra rémoras de la nostalgia franquista. Las declaraciones de los miembros de este gobierno, junto a las boutades revisionistas de los diputados de VOX, que avergonzarían a cualquier estudiante de 1º de Historia, reflejan un desconocimiento absoluto del carácter y vivencias de estas familias, que hasta hace pocos años tuvieron que guardar silencio sobre lo ocurrido y jamás supieron dónde estaban sus seres queridos. Madres, viudas, hermanas, hijas, sobre todo mujeres, de los asesinados tuvieron que limitarse a llevar en silencio flores al cementerio o a alguna cuneta, a algún lugar guardado por la memoria que no aparece en ningún registro documental.

Al contrario de lo que opinan quienes quieren acabar con el derecho a la memoria, los familiares que se acercan a las asociaciones para buscar algún desaparecido o desaparecida no forman parte “ni de un bando ni de otro”, como suelen expresar quienes sí tienen aún en la genealogía de su partido a sostenedores del franquismo y firmantes de penas de muerte. Si mayoritariamente son familiares de víctimas represaliadas por las derechas, es porque a las víctimas de las izquierdas ya se les reconoció su muerte y se les dio un lugar donde descansar, durante los cuarenta años de la dictadura.

Extremadura cuenta con un amplio movimiento asociativo en torno a la cuestión de la Memoria Histórica, fuerte y unido. Su fuerza radica en la diversidad y procedencia de los familiares que lo animan, con miembros y allegados de todos los rincones del país, e incluso de más allá.

Tanto con vistas al presente como a las próximas elecciones, vender la dignidad de esta amplia y variada familia en cuestión de reparación de familiares muy queridos y derechos humanos no es un buen negocio para quienes solo buscan un puñado de votos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada del caso remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Memoria histórica
Memoria histórica Los destacamentos penales de Chozas de la Sierra y Las Jarillas para la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos
Los destacamentos penales para la construcción de estas obras forman un conjunto de lugares de memoria que atestiguan la existencia de trabajos forzados de los presos políticos entre 1941 y 1955 durante el régimen de la dictadura.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada del caso remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.