Memoria histórica
Fernán Gómez, escuela ácrata

En su dilatada trayectoria, existen muchos guiños de Fernán Gómez al mundo libertario, bien por sus películas o por sus obras.

Carné de CNT de Fernando Fernán Gómez
Carné de afiliado a CNT de Fernán Gómez durante la Guerra Civil. Álvaro Minguito

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

21 nov 2017 05:30

Cuando el 21 de noviembre de 2007 fallecía Fernando Fernán Gómez hubo un hecho que llamó la atención. En el Teatro Español, donde se situó su capilla ardiente, el féretro del actor, dramaturgo y escritor de voz grave estaba cubierto con una bandera rojinegra: la bandera anarquista.

Y no era para menos, pues Fernán Gómez siempre mostró simpatía hacia los ideales libertarios que conoció en la España de la década de los años 30, cuando empezaba ya a apuntar a lo que iba a ser posteriormente.

Aunque nacido en Lima en 1921, muy pronto se trasladó a Madrid, y en la capital de España vivió los años republicanos y la Guerra Civil. No se puede decir en ningún caso que la familia de Fernán Gómez tuviera una vinculación política con la izquierda. A esto escapaba un tío suyo, afiliado a la CNT, por el cual Fernán Gómez comenzó a conocer qué era aquello del anarquismo.

Y aunque la Guerra Civil no fue un periodo fácil, y menos para una familia de actores, gracias a la CNT los espectáculos públicos se reorganizaron y muchos de ellos pudieron trabajar. Lo hizo la madre de Fernando, Carola, en el teatro Alcázar.

Pero él lo hizo también, cuando, afiliado ya a la CNT, entró a formar parte de la Escuela de Actores de la organización anarcosindicalista, bajo la dirección de Valentín de Pedro, uno de los más importantes intelectuales libertarios de la época, y su compañera María Boixader. Dos personajes que marcaron la vida del propio Fernán Gómez, que en aquella época comenzó a forjar una profunda cultura gracias también a la biblioteca que la CNT tenía en uno de los locales incautados por los anarquistas y que frecuentaba el actor. Además, en esta época conoce a quien será uno de sus grandes amigos, el también actor Manuel Alexandre. Tampoco se puede olvidar en este punto a Fernando Collado, que por entonces dirigía uno de los sindicatos de la CNT en el Madrid sitiado y con el que posteriormente coincidirá en el mundo el cine.

Arte y memoria en la casa de Fernán Gómez y Emma Cohen

Esa carrera de actor que había empezado en los locales de la CNT y su Escuela de Actores quedó truncada con el final de la Guerra Civil. El joven actor asistió al consejo de guerra que condenó a muerte (luego conmutada) a Valentín de Pedro, su maestro. En ese mismo consejo de guerra fueron condenados el periodista y escritor republicano Diego San José y el redactor de CNT y luego de El Sindicalista Carlos Rivero.

Pasaje de este juicio nos lo legó el propio Fernán Gómez en sus memorias El tiempo amarillo, y también el propio Diego San José en su excepcional De cárcel en cárcel. Y aunque los años de la dictadura cayeron como plomo sobre todos, la vida de Fernando Fernán Gómez en ese tiempo se centró en su carrera como actor.

Tras la muerte de Franco encontramos a Fernando Fernán Gómez en las Jornadas Libertarias de Barcelona de 1977. Su compromiso con el movimiento libertario siempre estuvo presente, tanto para él como para su compañera, Emma Cohen.

Su atronador “¡No a la guerra!” en la manifestación de Madrid en febrero de 2003, así como sus constantes guiños a la causa libertaria, hicieron de Fernán Gómez una referencia en el campo libertario, más por su compromiso personal que militante.

A lo largo de su dilatada historia existen muchos guiños de Fernán Gómez al mundo libertario, bien por sus películas o por sus obras. Su amistad con el periodista Eduardo de Guzmán le hizo llevar a la pantalla la película Mi hija Hildegart, basada en la obra Aurora de sangre, que cuenta la historia sorprendente y poco conocida de Hildegart Rodríguez Carballeira, recreando parte del mundo cultural libertario de la Segunda República.

O en Las bicicletas son para el verano, escrita en 1977 y llevada al cine por Jaime Chávarri en 1984, en la que aparecen varios cenetistas. En ella Fernando dejó muy claro, por su propia experiencia, que en 1939 no llegó la paz, sino la victoria, quizá recordando el triste destino de su maestro Valentín de Pedro, entre otros muchos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#21915
16/8/2018 11:03

Un detallito: la bandera rojinegra no es la bandera anarquista; es la bandera anarcosindicalista

4
0
#4104
4/12/2017 21:59

Pues que gran símbolo libertario que fuesen las trabajadoras del teatro las que hicieron la bandera.

2
0
Concha Barral
21/11/2017 11:06

Fue dificil encontrar una bandera anarquista para el féretro. EN los lugares habituales dnde se venden banderas, no había. CNT no contestaba al teléfono. Había urgencia. Al final las sastras del teatro se sentaron en las máquinas de coser y la hicieron siguiendo un viejo "tratado de símbolos anarquistas". Todo un acto de respeto. Y admiración

47
2
#3599
22/11/2017 23:59

Es posible que no respondan por que no hay asalariados , y los trabajadores no pueden ir a diario, si fuesen más afiliados habría turno s, pero muchos creen que las sociedades obreras son como los sindicatos subvención adiós con delegado y conserje e incluso abogado, el anarcosindicalismo no ha muerto, pero la poca afiliación no permite coger el teléfono todos los días, la pena es que las que hicieron la bandera no se afilien y participen también con todo el cariño serán bien recibidas, ellas y todas y todos los que se
Uerais cambiar este mundo tan miserable en el que vivimos, la felicidad existe salud

9
0
Benkenowi
21/11/2017 10:20

Excelente artículo. Enhorabuena

14
2
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.