El PP desmantela el departamento de Memoria Histórica de la Diputación de Pontevedra

Desde las elecciones municipales, el PP ha paralizado la práctica totalidad de las actividades relacionadas con la materia pese a tener al diputado Rafael Domínguez asignado para ello. Ha reducido el presupuesto dedicado a memoria en más de un 66%.
Luis López  Rafa Domínguez Diputación de Pontevedra
El presidente da Diputación de Pontevedra, Luis López junto al vicepresidente segundo y responsable del Museo de Pontevedra, Rafa Domínguez y otros miembros de su equipo, en la visita al convento de Santa Clara. Foto: Diputación de Pontevedra
22 nov 2023 05:30

Desde que hubo el intercambio de llaves, tras las elecciones municipales, entre PSOE y BNG y el Partido Popular el 14 de julio, un par de reuniones con asociaciones. En cuatro meses, esa ha sido toda la actividad conocida del área de Memoria Histórica de la Deputación de Pontevedra. Y la perspectiva para el año que viene no parece ser mucho mejor. El Gobierno provincial de Luis López Diéguez ha reducido en más de un 66% la partida presupuestaria dedicada a dignificar la memoria de las personas represaliadas de la dictadura franquista y la de todas las víctimas del golpe de Estado de 1936. Para 2024, en función de los presupuestos presentados ante el resto de diputadas y diputados provinciales, solamente se destinarán 50.000 euros a este trabajo.

La reducción es tremendamente significativa si se compara con los presupuesto del último ejercicio, el del 2023. Para este año, todavía en curso, el gobierno bipartito de PSOE y BNG destinó 150.000 euros para esa misma partida y contrató a dos personas, una técnico y una auxiliar administrativa. Además, reservó 100.000 euros extra para que la propia Deputación y los ayuntamientos pontevedreses pudiesen retirar toda la simbología franquista que todavía hoy vive en edificios, calles y plazas por toda Galicia. Es un imperativo legal. El artículo 35 de la ley de Memoria Democrática establece claramente que “cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación”. En cambio, este nuevo Gobierno provincial ha decidido eliminar también esta partida. El equipo del diputado Rafael Domínguez (PP), encargado de este área en la nueva legislatura, no ha tenido a bien contestar las preguntas de esta redacción.

La estrategia del PP de Galicia sigue el rumbo que marcó Feijóo llamando “pelea entre abuelos” a la Guerra Civil o promocionando retiros de yoga en un campo de concentración franquista

La estrategia del Partido Popular en Galicia sigue la estela del rumbo que ha venido marcando su presidente, Alberto Núñez Feijóo, que catalogó de “vergüenza” la ley de Memoria Democrática y prometió por activa y por pasiva que la derogaría si algún día se convirtiese en presidente del Estado. Algo cada vez más improbable, al menos en el corto plazo. De su boca también salieron algunas de las maneras más equidistantes de dirigentes del PP para referirse a la Guerra Civil: “Hace 80 años nuestros abuelos y bisabuelos se pelearon”. Un eufemismo sin parangón. Pero es que antes de ocupar la silla de su despacho en Génova 13, como presidente de la Xunta de Galicia, apenas se le recuerdan acciones para honrar la memoria de las 4.699 personas asesinadas y las 28.234 gallegas y gallegos que sufrieron algún tipo de persecución judicial por las autoridades militares de la dictadura. Todo lo contrario. 

Desde la Xunta, especialmente en los 13 años de Gobierno de Núñez Feijóo, se afanaron incluso en resignificar espacios tan simbólico para la memoria histórica de Galicia como la isla de San Simón (Redondela, Pontevedra), uno de los mayores campos de concentración en territorio gallego durante el Franquismo y por donde pasaron más de 6.000 presos republicanos de todo el territorio español entre 1936 y 1943. Muchos de ellos fueron fusilados allí mismo, en la tapia del cementerio, pero historiadores e historiadoras todavía no han sido capaces de concretar cuantos. La promoción financiada por la Xunta de ese espacio ha llegado a rozar la infamia con la organización de retiros de yoga, festivales de música o fiestas de Samaín (fiesta gaélica equiparable al Halloween).

Adiós a un oasis ante la amnesia institucional

Tanto en el breve periodo del bipartito del PSOE y el BNG en la Xunta de Galicia como en el ahora extinto gobierno de coalición progresista en la Deputación de Pontevedra se intentaron paliar las estrategias de la derecha gallega para borrar el contenido simbólico y político de estos espacios de represión y, mucho más, se propusieron agendas ambiciosas, las primeras, para trabajar en pos de una reparación todavía muy alejada. Una de las personas clave en el trabajo de los últimos años desde la Deputación ha sido la periodista Montse Fajardo. Especializada en historia y feminismos, Fajardo comisarió exposiciones, coordinó la publicación de libros sobre la materia y dirigió durante años equipos que se centraron en trabajar en memoria histórica. “Tenemos miedo de que se retroceda en todo lo avanzado y de que si se llevan a cabo acciones en torno a figuras como Alexandre Bóveda o Castelao, se difuminen sus perfiles políticos”, explica a El Salto la hasta ahora técnica especializada en memoria.

Entre la diputada María Ortega y la periodista Montse Fajardo se llevó a cabo una de las agendas institucionales más ambiciosas de la historia de la democracia en Galicia en materia de memoria

Bajo su batuta y la de María Ortega, diputada del BNG en la anterior legislatura, se llevó a cabo una de las agendas institucionales más ambiciosas de la historia de la democracia en Galicia en materia de documentación, reconocimiento y concienciación. Se han publicado 16 libros con varias derivadas en torno a la historia de la provincia, dos documentales, exposiciones con intervenciones en las calles pontevedresas, eventos de música represaliada, teatro, cerca de 200 actividades divulgativas por los ayuntamientos de la provincia y otras tantas charlas monográficas por personas de reconocido prestigio en el área memorialista. También tuvieron la ocasión de colaborar desde el departamento  y con la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica de Salvaterra en la realización de trabajos previos a la recuperación de la foxa de Pastora (Salvaterra).

“No puedo hacer ninguna valoración de lo que se ha hecho en estos cuatro meses porque no se ha hecho nada en absoluto. No sabemos ningún detalle de su hoja de ruta si es que la tienen”, denuncia la diputada María Ortega. “Lo que sí que vemos es este recorte desproporcionado y que deja muy claro que lo que se va a hacer en este área es totalmente limitdao”, añade.

Como parte del Servicio de Patrimonio Documental e Bibliográfico de la Diputación, adquirió especial relevancia otro proyecto auspiciado por el departamento de Memoria Histórica: la creación de un archivo de documentos, fotografías y publicaciones relacionadas con las víctimas de la represión, el propio funcionamiento de la dictadura o la lucha contra ella. “Esa fue la chispa que prendió la puesta en marcha, en la Navidad de 2022, del programa Cae de Caixón, que anima a particulares y entidades a ceder el material que habían podido guardar de manera personal, con el fin de hacerlo público a través de nuestro buscador en la red, Atopo”, explican desde el antiguo equipo.

La colección Memoria Histórica supuso integrar en los fondos del Servicio de Patrimonio Documental e Bibliográfico aportaciones tan importantes como la colección fotográfica de Os fillos do Sol, cedida por la hija de Natalio Abad, uno de los promotores de esta iniciativa de principios del siglo XX; la documentación de la historia del nacionalismo gallego en la clandestinidad, a través del fondo Reboiras; fotografías inéditas de la presencia de nazis en el Val Miñor y Pontevedra o la primera fotografía que se hizo la marinense Nieves Martínez tras recuperar el pelo rapado por los fascistas en 1936; listados manuscritos de personas fusiladas; o una carta a Cruz Gallástegui informando de una huelga de trabajadoras de la Misión Biológica en pleno franquismo.

Memoria histórica
Archivada la primera querella contra crímenes del franquismo tras la llegada de la nueva Ley de Memoria
El asesinato del sindicalista galego Moncho Reboiras permanecerá impune porque la justicia considera que los crímenes del franquismo siguen sin poder ser juzgados.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...