Migración
La ILP por la Regularización avanza dentro de un Parlamento agitado por el año electoral

El próximo miércoles 10 de mayo, los promotores de la ILP trasladarán a la comisión parlamentaria encargada de llevar la propuesta al pleno los argumentos por los que demandan una regularización extraordinaria antes de que acabe la legislatura.
ILP Regularización Ya 2
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
8 may 2023 06:10

Lo más difícil, aparentemente, era alcanzar el medio millón de firmas, sin embargo, la plataforma Esenciales —liderada por el movimiento Regularización Ya, acompañado de la Fundación Por Causa, Fundación por la Ciudadanía Global, REDES, Alianza por la Solidaridad, y el Partido por un Mundo Más Justo— consiguió sumar 700.000 firmas entre febrero del 2022, cuando comenzaron a llenar eventos, universidades o manifestaciones de pliegos para firmar, hasta diciembre de ese mismo año, al concluir el plazo para completar las firmas. Tras registrar las miles de rúbricas el proceso continuaba, a la entrega de los pliegos a la Junta Electoral, le siguió la designación de la Comisión del Congreso destinada a recibir la propuesta, debatirla, y elevarla, con informe previo, al pleno. El próximo miércoles 10 de mayo, portavoces de Esenciales volverán a explicar ante las personas presentes por qué su ILP es necesaria y justa.

“Se trata de seguir el trámite administrativo que tiene todo documento que se presenta ante una institución. Nuestra ILP está, por suerte, en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que tiene que ser la que lleva luego el informe al plenario del Congreso para que lo traten”, explica Edith Espinola, una de las portavoces de Regularización Ya. Diputadas de partidos afines forman parte de esta comisión, hecho que esperan mejore las expectativas de la propuesta de continuar su camino legislativo.

Migración
Regularización La ILP por la Regularización consigue el objetivo de las 500.000 firmas
Ayer 13 de diciembre a la tarde, la plataforma que ha promovido la Iniciativa Legislativa Popular por la regularización de las personas en situación irregular en el Estado, alcanzaba el hito que le permitirá llegar al Congreso.

Junto a Espinola, que pertenece a Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), estará Lamine Sarr del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona. “Que estemos ahí Lamine y yo implica la presentación de dos entidades eternamente invisibilizadas como son los manteros, como son las trabajadoras del hogar, que vamos a representar a estas más de 500.000 personas en situación irregular. Este es un momento histórico”.

Para la activista hay dos lecturas fundamentales que se extraen de esta experiencia: la primera que la población migrante es un sujeto político con propuestas que podrían mejorar la vida de todos. Por otro lado, la demanda de justicia social que entraña la propuesta. “Es de justicia que las personas migrantes sean consideradas personas. Porque nosotras ni siquiera eso tenemos validado. No somos vistas como personas, somos vistas como objetos”. 

“Hemos estado luchando durante un año entero recogiendo firmas. Somos totalmente resilientes y estamos siempre en pie de lucha por los derechos de las personas migrantes. Vamos a seguir empujando el proceso”

La portavoz explica que las fechas son complicadas, que están casi en el límite, pues la comisión ha de publicar su informe en un plazo de seis meses desde que se presentaron las firmas, algo que ocurrió en diciembre. Junio se acerca y con ese mes el periodo estival en un año de elecciones, todos ellos factores que pueden atrasar el debate en el Pleno. “Hemos estado luchando durante un año entero recogiendo firmas. Somos totalmente resilientes y estamos siempre en pie de lucha por los derechos de las personas migrantes. Vamos a seguir empujando el proceso”.

Los tiempos se achican pero al menos desde Esenciales celebran haber caído en la Comisión de trabajo, a la que pertenecen partidos con los que previamente han tejido alianzas, particularmente durante la lucha por la Propuesta No de Ley (PNL), del año 2020, que no progresó. “Con la PNL, cuando hubo rechazo en el Congreso, nosotros no lo veíamos como una derrota, porque habíamos empezado una lucha que puede servir en el futuro”, explica Sarr. De hecho, todo el trabajo previo de la PNL agilizó mucho la recogida de firmas, explica el activista.

Argumentos no faltan

En la cita del próximo día 10, los portavoces de Regularización Ya tendrán que repetir una vez más una serie de razones que consideran son fáciles de entender. “El mensaje es sencillo y simple, regularizar primero es un derecho de todas las personas y también es una necesidad”. Sarr remite a la narrativa tan presente en muchos partidos que destacan la necesidad de mano de obra migrante para sostener las jubilaciones. En base a este consenso, recuerda que son muchas las personas migrantes que se ven forzadas a trabajar en la economía sumergida, y que urge que estas personas puedan gozar de sus derechos laborales. 

En la cita del miércoles también estará presente, como parte del grupo promotor, la Fundación por Causa, que ha sido particularmente activa argumentando los motivos por los que una regularización extraordinaria es un objetivo necesario y urgente. Su director de investigaciones, Gonzalo Fanjul, piensa que, lamentablemente, más allá de lo convincente de las razones que se den, la decisión de los políticos pasan por otras vías. “Como en tantos otros asuntos relacionados con las migraciones, lo sensato y lo correcto no necesariamente coincide con lo que resulta más popular desde el punto de vista electoral. Y la realidad es que una regularización en este momento es un tema muy sensible desde el punto de vista electoral”, valora. 

El investigador identifica otra posibles rémoras en los imaginarios de las personas. “La gente piensa que hay que cumplir la ley y si no te dieron permiso para venir, no debías haber venido. Que esto no se debe premiar con una regularización”. Impugna a este argumento la realidad: es prácticamente imposible llegar de manera regular y legal al país, recuerda. 

Por último, considera de manera positiva, el apoyo a la ILP trasciende hasta cierto punto los ejes ideológicos, pues son muchas las personas que independientemente de su mirada política, desaprueban el hecho de que “haya cerca de medio millón de personas que se encuentran en una ciudadanía de tercera clase. Yo creo que eso tiene un valor enorme, en estos tiempos en los que cuesta mucho encontrar asuntos que pongan de acuerdo a una diversidad tan grande de organizaciones”.

“El mensaje es sencillo y simple, regularizar primero es un derecho de todas las personas y también es una necesidad”

Diversidad de organizaciones, apoyo popular y liderazgo de personas migrantes son, para Fanjul, los pilares fundamentales de esta iniciativa, que ha conseguido convertir a esta ILP en una de las que más votos ha recibido en la democracia española. Para el integrante de Por Causa este es un punto de inflexión. “Este es un país que se ha acostumbrado a que un 15% de su población de origen extracomunitario no tenga ninguna representatividad visible en partidos políticos, en sindicatos, en medios de comunicación y en otras organizaciones sociales. Esto tiene que cambiar. Y yo creo que esta ILP va a contribuir a ello”.

Para Espinola, frente imaginarios equívocos y falta de voluntad política, queda el trabajo que se ha hecho desde el movimiento. “Las hormigas trabajan unidas y consiguen sus metas. Por eso hicimos esta estrategia de unirnos con otras entidades, hemos estado con la Conferencia Episcopal, con las ONG, con gente de calle, con gente de izquierda, de derecha”. La activista también destaca que son muchas las personas, independientemente de su procedencia o su sesgo ideológico, que no entienden cómo puede haber miles de personas sin regularizar trabajando, y que son muy críticas con la ley de extranjería.  

Desde el ministerio de Escrivá se ha defendido una narrativa propia de reforma dentro del marco de la ley de extranjería, presentando mejoras en el reglamento y defendiendo estas cambios como una vía de regularización en función de la formación y las necesidades del mercado de trabajo. “Es un tema muy sensible y por eso yo creo que el Gobierno está tratando de hacer una regularización encubierta con la reforma que hizo. No quiere enfrentarse a la opinión pública y a la manipulación obscena que va a hacer de este asunto un partido como Vox”, razona Fanjul.

 En Regularización Ya, sin impugnar directamente los cambios realizados desde la cartera de Escrivá, han sido muy críticos con las limitaciones de su planteamiento: “No es suficiente porque no entran los menores y tampoco las personas que no tienen papeles y que les cuesta pagar una formación durante dos años. ¿De qué va a vivir esa persona?”, explica Sarr quien considera imprescindible apoyar esta ILP. 

De los partidos a la calle

Y en realidad, además de las miles de firmas, a la ILP no le ha faltado apoyo. Esenciales ya cuenta en su haber con 82 mociones aprobadas a nivel municipal y autonómico para apoyar la iniciativa. Decenas de ayuntamientos de todo el territorio junto al Parlamento Vasco  figuran en la lista. Desde Regularización Ya han hecho un ejercicio que podría evidenciar las contradicciones del PSOE, han comprobado que de las 82 mociones presentadas el partido votó a favor 38 veces, se abstuvo 23 y solo votó en contra en 8 ocasiones, por lo que sería contradictorio que ese mismo partido acabara, como ya lo hizo en ocasión de la PNL que no contó con sus votos, dando al traste con la Iniciativa. Desde esenciales, mantienen la fe en las alianzas que tejieron durante aquella experiencia del 2020, cuando colaboraron con varios partidos de la izquierda parlamentaria.

“Insistimos en que estas personas con voluntad política y que hablan de migración y que dicen que no nos van a dejar atrás, sean parte de la aprobación de la ILP, porque es parte de su trabajo”, explica Espinola, quien alerta contra el activismo de postureo “que buscan una foto, un mensaje. Y con eso ya he cumplido con los migrantes, ya cumplí con las mujeres, ya he cumplido con las trabajadoras del hogar, con los jornaleros”. Espinola no dice que todo el mundo sea así, pero extiende su crítica también a los grandes sindicatos, reclamando un mayor compromiso. Y es que para la activista de SEDOAC el problema interpela a todo el mundo. “Aquí no solamente hablamos de la situación de las personas migrantes, sino que hablamos de España en su conjunto. Si yo construyo para un país, debería construir en igualdad de condiciones, de derechos para todas las personas”.

“Aquí no solamente hablamos de la situación de las personas migrantes, sino que hablamos de España en su conjunto. Si yo construyo para un país, debería construir en igualdad de condiciones, de derechos para todas las personas”

Sarr muestra con más contundencia su decepción. “Estamos trabajando con diputados de izquierda, pero en verdad no es como lo que esperábamos”. El integrante del sindicato mantero encuentra insuficientes la voluntad y el esfuerzo que han desplegado los partidos para promover la ILP, pero explica que las conversaciones siguen, y que se están pensando estrategias para empujar al PSOE a votar la ILP.

Lo ideal, apunta Sarr, es que tanto PSOE como PP votaran a favor de la ILP. Ambos partidos han realizado su propio proceso de regularización de hecho en el pasado. El activista sin embargo recuerda que se trataron de regularizaciones empujadas por los esfuerzos de colectivos y personas migrantes, presión social, encierros en iglesias. Fanjul incide de nuevo en la transversalidad de las firmas, recordando que el de la ILP se trata de un proceso muy garantista que se deja firmas fuera por defectos de forma, por lo que el hito de las más de 600.000 firmas registradas es significativo. “La de la regularización es una demanda muy repartida en sectores muy diversos de la sociedad”.

Conscientes de contar con mucho apoyo en la calle, desde Regularización Ya, prevén movilizaciones durante la cuenta atrás, que mantenga la ILP en agenda y presione a los partidos para hacerla realidad. “Nuestra fuerza es la calle”, concluye Sarr.

Arquivado en: PSOE Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
México
Fronteras Tapachula, capital de la desolación
Miles de personas tratan de atravesar México hacia la frontera con EE UU. En las últimas semanas, las fuerzas de seguridad han disuelto varias caravanas migrantes. Muchas de esas personas han terminado en la ciudad de Tapachula, en el sur de México.
Paco Caro
8/5/2023 11:45

La irregularidad solamente beneficia al empresario. Un trabajador irregular, compite mejor por los puestos de trabajo que un trabajador regular. El trabajador regular tiene derechos, cobra más, al empresario le gusta menos. El irregular es barato y sumiso. El sueño del neoliberalismo. Por ello, regularizando a los irregulares, el trabajador regular sale ganando. Y eso no le gusta a la derecha española.

1
0
MaisVello
8/5/2023 8:24

Se pregunta: "¿De qué va a vivir esa persona?" pues de un salario escaso fruto de un trabajo ilegal. Personas "de tercera" que no pueden acceder a derechos básicos. Quienes contratan de forma ilegal se aprovechan de pagar menos de lo que pagarían a sus hijas. Así tienen acceso a bienes y servicios que no podrían tener si pagaran un sueldo justo. Cuántos podríamos tener zapatillas de marca, acceso a Netflix, salir a tomar algo, tener un iPhone... si pagáramos de forma justa a quienes no han nacido donde nos. Decrezcamos, disfrutemos de la fraternidad y la igualdad de forma justa. De la libertad ya hablaremos más tarde, ahora la vergüenza no nos lo permite.

1
0
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.