Migración
La ILP por la Regularización avanza dentro de un Parlamento agitado por el año electoral

El próximo miércoles 10 de mayo, los promotores de la ILP trasladarán a la comisión parlamentaria encargada de llevar la propuesta al pleno los argumentos por los que demandan una regularización extraordinaria antes de que acabe la legislatura.
ILP Regularización Ya 2
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
8 may 2023 06:10

Lo más difícil, aparentemente, era alcanzar el medio millón de firmas, sin embargo, la plataforma Esenciales —liderada por el movimiento Regularización Ya, acompañado de la Fundación Por Causa, Fundación por la Ciudadanía Global, REDES, Alianza por la Solidaridad, y el Partido por un Mundo Más Justo— consiguió sumar 700.000 firmas entre febrero del 2022, cuando comenzaron a llenar eventos, universidades o manifestaciones de pliegos para firmar, hasta diciembre de ese mismo año, al concluir el plazo para completar las firmas. Tras registrar las miles de rúbricas el proceso continuaba, a la entrega de los pliegos a la Junta Electoral, le siguió la designación de la Comisión del Congreso destinada a recibir la propuesta, debatirla, y elevarla, con informe previo, al pleno. El próximo miércoles 10 de mayo, portavoces de Esenciales volverán a explicar ante las personas presentes por qué su ILP es necesaria y justa.

“Se trata de seguir el trámite administrativo que tiene todo documento que se presenta ante una institución. Nuestra ILP está, por suerte, en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que tiene que ser la que lleva luego el informe al plenario del Congreso para que lo traten”, explica Edith Espinola, una de las portavoces de Regularización Ya. Diputadas de partidos afines forman parte de esta comisión, hecho que esperan mejore las expectativas de la propuesta de continuar su camino legislativo.

Migración
Regularización La ILP por la Regularización consigue el objetivo de las 500.000 firmas
Ayer 13 de diciembre a la tarde, la plataforma que ha promovido la Iniciativa Legislativa Popular por la regularización de las personas en situación irregular en el Estado, alcanzaba el hito que le permitirá llegar al Congreso.

Junto a Espinola, que pertenece a Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), estará Lamine Sarr del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona. “Que estemos ahí Lamine y yo implica la presentación de dos entidades eternamente invisibilizadas como son los manteros, como son las trabajadoras del hogar, que vamos a representar a estas más de 500.000 personas en situación irregular. Este es un momento histórico”.

Para la activista hay dos lecturas fundamentales que se extraen de esta experiencia: la primera que la población migrante es un sujeto político con propuestas que podrían mejorar la vida de todos. Por otro lado, la demanda de justicia social que entraña la propuesta. “Es de justicia que las personas migrantes sean consideradas personas. Porque nosotras ni siquiera eso tenemos validado. No somos vistas como personas, somos vistas como objetos”. 

“Hemos estado luchando durante un año entero recogiendo firmas. Somos totalmente resilientes y estamos siempre en pie de lucha por los derechos de las personas migrantes. Vamos a seguir empujando el proceso”

La portavoz explica que las fechas son complicadas, que están casi en el límite, pues la comisión ha de publicar su informe en un plazo de seis meses desde que se presentaron las firmas, algo que ocurrió en diciembre. Junio se acerca y con ese mes el periodo estival en un año de elecciones, todos ellos factores que pueden atrasar el debate en el Pleno. “Hemos estado luchando durante un año entero recogiendo firmas. Somos totalmente resilientes y estamos siempre en pie de lucha por los derechos de las personas migrantes. Vamos a seguir empujando el proceso”.

Los tiempos se achican pero al menos desde Esenciales celebran haber caído en la Comisión de trabajo, a la que pertenecen partidos con los que previamente han tejido alianzas, particularmente durante la lucha por la Propuesta No de Ley (PNL), del año 2020, que no progresó. “Con la PNL, cuando hubo rechazo en el Congreso, nosotros no lo veíamos como una derrota, porque habíamos empezado una lucha que puede servir en el futuro”, explica Sarr. De hecho, todo el trabajo previo de la PNL agilizó mucho la recogida de firmas, explica el activista.

Argumentos no faltan

En la cita del próximo día 10, los portavoces de Regularización Ya tendrán que repetir una vez más una serie de razones que consideran son fáciles de entender. “El mensaje es sencillo y simple, regularizar primero es un derecho de todas las personas y también es una necesidad”. Sarr remite a la narrativa tan presente en muchos partidos que destacan la necesidad de mano de obra migrante para sostener las jubilaciones. En base a este consenso, recuerda que son muchas las personas migrantes que se ven forzadas a trabajar en la economía sumergida, y que urge que estas personas puedan gozar de sus derechos laborales. 

En la cita del miércoles también estará presente, como parte del grupo promotor, la Fundación por Causa, que ha sido particularmente activa argumentando los motivos por los que una regularización extraordinaria es un objetivo necesario y urgente. Su director de investigaciones, Gonzalo Fanjul, piensa que, lamentablemente, más allá de lo convincente de las razones que se den, la decisión de los políticos pasan por otras vías. “Como en tantos otros asuntos relacionados con las migraciones, lo sensato y lo correcto no necesariamente coincide con lo que resulta más popular desde el punto de vista electoral. Y la realidad es que una regularización en este momento es un tema muy sensible desde el punto de vista electoral”, valora. 

El investigador identifica otra posibles rémoras en los imaginarios de las personas. “La gente piensa que hay que cumplir la ley y si no te dieron permiso para venir, no debías haber venido. Que esto no se debe premiar con una regularización”. Impugna a este argumento la realidad: es prácticamente imposible llegar de manera regular y legal al país, recuerda. 

Por último, considera de manera positiva, el apoyo a la ILP trasciende hasta cierto punto los ejes ideológicos, pues son muchas las personas que independientemente de su mirada política, desaprueban el hecho de que “haya cerca de medio millón de personas que se encuentran en una ciudadanía de tercera clase. Yo creo que eso tiene un valor enorme, en estos tiempos en los que cuesta mucho encontrar asuntos que pongan de acuerdo a una diversidad tan grande de organizaciones”.

“El mensaje es sencillo y simple, regularizar primero es un derecho de todas las personas y también es una necesidad”

Diversidad de organizaciones, apoyo popular y liderazgo de personas migrantes son, para Fanjul, los pilares fundamentales de esta iniciativa, que ha conseguido convertir a esta ILP en una de las que más votos ha recibido en la democracia española. Para el integrante de Por Causa este es un punto de inflexión. “Este es un país que se ha acostumbrado a que un 15% de su población de origen extracomunitario no tenga ninguna representatividad visible en partidos políticos, en sindicatos, en medios de comunicación y en otras organizaciones sociales. Esto tiene que cambiar. Y yo creo que esta ILP va a contribuir a ello”.

Para Espinola, frente imaginarios equívocos y falta de voluntad política, queda el trabajo que se ha hecho desde el movimiento. “Las hormigas trabajan unidas y consiguen sus metas. Por eso hicimos esta estrategia de unirnos con otras entidades, hemos estado con la Conferencia Episcopal, con las ONG, con gente de calle, con gente de izquierda, de derecha”. La activista también destaca que son muchas las personas, independientemente de su procedencia o su sesgo ideológico, que no entienden cómo puede haber miles de personas sin regularizar trabajando, y que son muy críticas con la ley de extranjería.  

Desde el ministerio de Escrivá se ha defendido una narrativa propia de reforma dentro del marco de la ley de extranjería, presentando mejoras en el reglamento y defendiendo estas cambios como una vía de regularización en función de la formación y las necesidades del mercado de trabajo. “Es un tema muy sensible y por eso yo creo que el Gobierno está tratando de hacer una regularización encubierta con la reforma que hizo. No quiere enfrentarse a la opinión pública y a la manipulación obscena que va a hacer de este asunto un partido como Vox”, razona Fanjul.

 En Regularización Ya, sin impugnar directamente los cambios realizados desde la cartera de Escrivá, han sido muy críticos con las limitaciones de su planteamiento: “No es suficiente porque no entran los menores y tampoco las personas que no tienen papeles y que les cuesta pagar una formación durante dos años. ¿De qué va a vivir esa persona?”, explica Sarr quien considera imprescindible apoyar esta ILP. 

De los partidos a la calle

Y en realidad, además de las miles de firmas, a la ILP no le ha faltado apoyo. Esenciales ya cuenta en su haber con 82 mociones aprobadas a nivel municipal y autonómico para apoyar la iniciativa. Decenas de ayuntamientos de todo el territorio junto al Parlamento Vasco  figuran en la lista. Desde Regularización Ya han hecho un ejercicio que podría evidenciar las contradicciones del PSOE, han comprobado que de las 82 mociones presentadas el partido votó a favor 38 veces, se abstuvo 23 y solo votó en contra en 8 ocasiones, por lo que sería contradictorio que ese mismo partido acabara, como ya lo hizo en ocasión de la PNL que no contó con sus votos, dando al traste con la Iniciativa. Desde esenciales, mantienen la fe en las alianzas que tejieron durante aquella experiencia del 2020, cuando colaboraron con varios partidos de la izquierda parlamentaria.

“Insistimos en que estas personas con voluntad política y que hablan de migración y que dicen que no nos van a dejar atrás, sean parte de la aprobación de la ILP, porque es parte de su trabajo”, explica Espinola, quien alerta contra el activismo de postureo “que buscan una foto, un mensaje. Y con eso ya he cumplido con los migrantes, ya cumplí con las mujeres, ya he cumplido con las trabajadoras del hogar, con los jornaleros”. Espinola no dice que todo el mundo sea así, pero extiende su crítica también a los grandes sindicatos, reclamando un mayor compromiso. Y es que para la activista de SEDOAC el problema interpela a todo el mundo. “Aquí no solamente hablamos de la situación de las personas migrantes, sino que hablamos de España en su conjunto. Si yo construyo para un país, debería construir en igualdad de condiciones, de derechos para todas las personas”.

“Aquí no solamente hablamos de la situación de las personas migrantes, sino que hablamos de España en su conjunto. Si yo construyo para un país, debería construir en igualdad de condiciones, de derechos para todas las personas”

Sarr muestra con más contundencia su decepción. “Estamos trabajando con diputados de izquierda, pero en verdad no es como lo que esperábamos”. El integrante del sindicato mantero encuentra insuficientes la voluntad y el esfuerzo que han desplegado los partidos para promover la ILP, pero explica que las conversaciones siguen, y que se están pensando estrategias para empujar al PSOE a votar la ILP.

Lo ideal, apunta Sarr, es que tanto PSOE como PP votaran a favor de la ILP. Ambos partidos han realizado su propio proceso de regularización de hecho en el pasado. El activista sin embargo recuerda que se trataron de regularizaciones empujadas por los esfuerzos de colectivos y personas migrantes, presión social, encierros en iglesias. Fanjul incide de nuevo en la transversalidad de las firmas, recordando que el de la ILP se trata de un proceso muy garantista que se deja firmas fuera por defectos de forma, por lo que el hito de las más de 600.000 firmas registradas es significativo. “La de la regularización es una demanda muy repartida en sectores muy diversos de la sociedad”.

Conscientes de contar con mucho apoyo en la calle, desde Regularización Ya, prevén movilizaciones durante la cuenta atrás, que mantenga la ILP en agenda y presione a los partidos para hacerla realidad. “Nuestra fuerza es la calle”, concluye Sarr.

Arquivado en: PSOE Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Paco Caro
8/5/2023 11:45

La irregularidad solamente beneficia al empresario. Un trabajador irregular, compite mejor por los puestos de trabajo que un trabajador regular. El trabajador regular tiene derechos, cobra más, al empresario le gusta menos. El irregular es barato y sumiso. El sueño del neoliberalismo. Por ello, regularizando a los irregulares, el trabajador regular sale ganando. Y eso no le gusta a la derecha española.

1
0
MaisVello
8/5/2023 8:24

Se pregunta: "¿De qué va a vivir esa persona?" pues de un salario escaso fruto de un trabajo ilegal. Personas "de tercera" que no pueden acceder a derechos básicos. Quienes contratan de forma ilegal se aprovechan de pagar menos de lo que pagarían a sus hijas. Así tienen acceso a bienes y servicios que no podrían tener si pagaran un sueldo justo. Cuántos podríamos tener zapatillas de marca, acceso a Netflix, salir a tomar algo, tener un iPhone... si pagáramos de forma justa a quienes no han nacido donde nos. Decrezcamos, disfrutemos de la fraternidad y la igualdad de forma justa. De la libertad ya hablaremos más tarde, ahora la vergüenza no nos lo permite.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?