Migración
¿Quién cuidará de las mujeres migrantes mayores que dedicaron su vida a los trabajos del hogar y los cuidados?

Frente a la evidencia de la importancia de las labores que realizan las personas migrantes en el Estado, deberíamos preocuparnos por las mujeres migrantes cuando el sistema laboral las desecha al no poder seguir explotándolas.

Tras una pandemia que dejó en evidencia la importancia de las labores que realizan las personas migrantes en España deberíamos preguntarnos quién cuidará de las mujeres mayores migrantes cuando el sistema laboral, que las incluye de manera perversa, las desecha al no poder seguir explotándolas.

Una vez que las mujeres migrantes toman la decisión de abandonar su país de origen o se ven forzadas a hacerlo, en el país destino dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo. Trabajo precario centrado mayoritariamente en labores de cuidados, porque la experiencia profesional que pueden traer  pocas veces se les reconoce como válida para insertarse en el mercado laboral.

Esa dedicación, casi exclusiva al trabajo, unida a diversos factores asociados a las personas migrantes —cambio cultural, situación administrativa, recursos económicos— complica que creen redes de apoyo estables durante la etapa de su vida que son empleables para la sociedad.

De todas las trabajadoras del hogar y de los cuidados, según los datos recabados por OXFAM-Intermón en 2021, el 56% son de nacionalidad extranjera

De todas las trabajadoras del hogar y de los cuidados, según los datos recabados por OXFAM-Intermón en 2021, el 56% son de nacionalidad extranjera. A partir de los 50 años las posibilidades de empleabilidad en el sector doméstico y de los cuidados resulta difícil, por tratarse de un trabajo que requiere de agilidad y destreza corporal; y porque a esta edad las mujeres migrantes que se han dedicado al sector de los cuidados durante años presentan enfermedades o lesiones por el prolongado esfuerzo físico.

Las mujeres migrantes una vez que han llegado a la edad en la que no son empleables por la sociedad a la que han emigrado quedan relegadas a la soledad y exclusión social, sin una red de contacto sólida en la que apoyarse.

La soledad no deseada y exclusión social forzada, además de afectar las relaciones interpersonales y las futuras redes de apoyo de estas mujeres, también afecta su salud física y emocional. La lista de problemas derivados de la soledad no deseada incluye ansiedad, depresión, abandono de la higiene personal, malnutrición o conductas adictivas, hasta trastornos del sueño.

Laboral
Laboral Convenio 189: consenso histórico en el Congreso
El Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores une a todos los partidos para ratificar que las trabajadoras del hogar y de los cuidados tienen derechos laborales equivalentes a los de cualquier otra trabajadora asalariada.

Sumado a los trastornos en la salud, la intersección de desigualdades y discriminaciones en relación al género, clase, origen, estatus laboral y administrativo y étnico-racial incrementan la vulnerabilidad de las mujeres migrantes mayores en España.

El trabajo de los cuidados y del hogar y la migración guardan una relación histórica perversa. La cadena global de cuidados visibiliza de forma clara y contundente cómo el mantenimiento de la economía se sustenta en el trabajo invisible y no remunerado o muy precario de mujeres migrantes que viajan de su país a otros en busca de mejores condiciones de vida, y para ello dejan a sus hijos e hijas al cuidado de otras mujeres, mientras ellas cuidan en el país destino de los hijos y las hijas de la nueva sociedad.

Esta relación perversa donde la mujer migrante se encuentra en desventaja se ha visto reforzada por los instrumentos jurídicos y las políticas migratorias del Estado español

Esta relación perversa donde la mujer migrante se encuentra en desventaja se ha visto reforzada por los instrumentos jurídicos y las políticas migratorias del Estado español, que vulneran la vida y los derechos de quienes en la búsqueda de una vida digna terminan expuestas a diferentes tipos de explotaciones.

Los recortes de los servicios públicos tienen una clara incidencia en el desequilibrio en las relaciones de género. En un gran porcentaje las familias españolas que requieren una persona para el trabajo de los cuidados y del hogar terminan transfiriendo esta labor a una mujer migrante; lo que antes hacían las madres, las abuelas, las esposas o las hijas mayores ahora lo hacen las migrantes. Un fracaso total del Estado, que transfiere a una tercera persona, en situación de vulnerabilidad, la responsabilidad de los cuidados y a través de esta acción sigue perpetuando los roles de género y de clase.

Pero esta no ha sido la única incompetencia del Estado español ante la situación de inseguridad laboral que viven las mujeres migrantes que se dedican al trabajo del hogar y los cuidados. La ley de extranjería dificulta a las personas extranjeras obtener permisos de trabajo y residencia legal en España, mientras que las legislaciones que regulan el trabajo doméstico resultan insuficientes, y en muchas ocasiones laxas, ante las situaciones de explotación laboral a la que se ven sometidas las trabajadoras del hogar y los cuidados.

Esto significa que muchas mujeres migrantes que se dedican a la labor de los cuidados y del hogar en España se encuentran dentro de un mercado laboral malicioso que se desarrolla en condiciones de desprotección e inestabilidad, al margen de las administraciones y de manera informal; sin contrato de trabajo y reforzando la vulneración de los derechos de las mujeres migrantes.

En muchos casos trabajar de interna, en régimen de exclavitud y sin contrato resulta el único camino para lograr regularizar su situación administrativa

En muchos casos  trabajar de interna, en régimen de exclavitud y sin contrato resulta el único camino para lograr regularizar su situación administrativa. La ley de diciembre de 2021 que regula el trabajo de las empleadas del hogar y los cuidados en España establece medidas específicas para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de las empleadas del hogar y los cuidados, reconociéndolas como trabajadoras con los mismos derechos y obligaciones que el resto de los trabajadores y trabajadoras del Estado español.

Estas medidas para muchas llegan tarde, y resultan insuficientes. Las mujeres migrantes mayores que hoy están en edad de jubilación y que han trabajado en las labores del hogar y los cuidados lo hicieron en empleos precarios y mal remunerados durante gran parte de su vida laboral, sin seguridad social y en condiciones de desprotección, lo que ha dificultado que puedan cotizar lo suficiente para una pensión de jubilación.

Las modificaciones o ampliaciones en la ley que regula el trabajo de las empleadas del hogar y los cuidados en España no tienen en consideración las circunstancias anteriormente mencionadas, dejando fuera a estas mujeres, sin la posibilidad de una prestación que les ayude a vivir una vida digna, ahora que son mayores y no pueden valerse de su cuerpo para seguir dentro de la cadena de producción que les exige una sociedad capitalista e individualista, que prioriza la producción por encima del cuidado de los cuerpos de las mujeres mayores que un día cuidaron de nosotras.

Ante la imposibilidad de seguir trabajando y viéndose abocadas a una vida de miseria, algunas mujeres migrantes deciden volver a su país, pero otras prefieren vivir una vida menos digna y en soledad en España, ante la vergüenza de volver a su país de origen sin dinero suficiente para mantenerse durante lo que les resta de vida.

La realidad es que hoy a las mujeres migrantes mayores en España que se encuentran sin una red de apoyo sólida, enfermas o en situación de dependencia el Estado les ha dado la espalda en el momento que dejaron de ser útiles al sistema y productivas para el mercado de trabajo.

Esta situación no resulta novedosa para un gran número de mujeres, quienes llevan años sufriendo las consecuencias de un Estado incapaz, y luchando por salir de un sector que está sumido en la inestabilidad y la desprotección. Pero el problema está tan lejos de ser un tema de debate que en la actualidad en España no existen asociaciones que aborden esta problemática, de manera específica.

A lo largo del territorio español podemos enumerar diferentes organizaciones que tienen como objetivo apoyar a mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad, y abordan a través de sus programas la intersección de factores como la edad, el origen étnico, la raza y el género, pero ninguna responde a la pregunta que abre este artículo ¿Quién cuidará de las mujeres migrantes mayores que se han dedicado a las labores de los cuidados y el hogar? siempre queda fuera la condición del trabajo.

Existen organizaciones que se han acercado a la problemática atendiendo al tema del origen, el género y la edad, pero no específicamente en el sector doméstico, como es el caso de Casa Bibi.  Un proyecto de la Asociación Karibu que brinda un espacio de encuentro y apoyo a mujeres mayores de origen africano que viven en España. Desde su apertura en octubre de 2022, este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos y oportunidades que surgen del envejecimiento y los movimientos migratorios, dos fenómenos sociodemográficos significativos en la actualidad.

Las participantes de Casa Bibi incluyen tanto mujeres de origen africano que han envejecido en España como aquellas que han migrado recientemente desde África. Aunque existen asociaciones como Casa Bibi y otras que trabajan por brindar una vida digna a las mujeres migrantes seguimos sin obtener una respuesta a la pregunta que abre este artículo.

Con casi tres millones de mujeres migrantes oficialmente registradas en el país, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), resulta crucial que pongamos fin a la invisibilidad de las mujeres migrantes mayores que han dedicado sus vidas al trabajo del hogar y los cuidados. La pandemia ha destacado la esencialidad de su labor, pero también ha expuesto la falta de apoyo y reconocimiento que reciben. La pregunta persiste: ¿Quién cuidará de las mujeres migrantes mayores que han dedicado su vida a los trabajos del hogar y los cuidados? Las respuestas a esta pregunta deben ser múltiples y efectivas.

Reconocimiento y valoración de la contribución

Primero y ante todo, debemos reconocer y valorar la inmensa contribución que estas mujeres han realizado en la sociedad a lo largo de sus vidas. Sus esfuerzos incansables en el ámbito del cuidado han permitido que muchas familias españolas prosperen y que la economía nacional se fortalezca. Esto implica no solo un reconocimiento simbólico, sino también medidas concretas que impacten en su bienestar.

Investigación y recopilación de datos precisos

Al escribir este artículo quedó en evidencia la falta de datos precisos y de referencias sobre la situación de las mujeres migrantes mayores. Para abordar sus necesidades de manera efectiva, es necesario llevar a cabo investigaciones exhaustivas que proporcionen una visión clara de sus condiciones de vida, sus desafíos y sus recursos disponibles. Estos datos son esenciales para la formulación de políticas efectivas.

Desarrollo de políticas inclusivas

Finalmente, la implementación de políticas inclusivas y adecuadas es fundamental. Estas políticas deben ser sensibles a la diversidad cultural y considerar las necesidades específicas de las mujeres migrantes mayores en términos de cuidado, salud y bienestar. La inclusión de estas mujeres en el diseño de políticas es esencial para garantizar que sus voces y experiencias sean tenidas en cuenta.

En última instancia, la respuesta a la pregunta planteada en este artículo no debe ser incierta ni ignorada. Debemos comprometernos a cuidar de las mujeres migrantes mayores que han dedicado sus vidas a los trabajos del hogar y los cuidados. Solo entonces estaremos construyendo una sociedad verdaderamente inclusiva, feminista y  diversa, donde todas las mujeres, sin importar su origen o edad, puedan envejecer con la dignidad y el respeto que merecen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.