Migración
Las solicitudes de asilo caen un 44% en Euskadi en 2021

Zehar Errefuxiatuekin considera que este descenso se debe al cierre y a la externaliziación de fronteras. Según el Ministerio del Interior, el 70% de las solicitudes de asilo se deniegan.
Arantza Chacón
Arantza Chacón, directora de Zehar Errefuxiatuekin, y Marouane Ziad, estudiante de segundo de refrigeración. Gessamí Forner

Las solicitudes de asilo cayeron un 44% el pasado año en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Frente a las 3.085 registradas en 2020, se gestionaron 1.724 en 2021, ha informado el colectivo Zehar Errefuxiatuekin, que con este cambio de nombre ha celebrado los 25 años de la organización conocida hasta ahora como CEAR Euskadi. 

La directora de Zehar, Arantza Chacón, aduce que la caída “se debe en gran medida al cierre de fronteras internacionales derivado de la situación covid y de la externalización de fronteras para evitar que las personas refugiadas lleguen a Europa”. En el primer caso, por ejemplo, Francia cerró durante meses la frontera con España, aumentando los pasos trasnfronterizos peligrosos en Irun, que han causado la muerte de varias personas migrantes en los últimos meses. En el segundo caso, en junio la Unión Europea ofreció 3.000 millones de euros a Turquía para renovar el pacto que garantiza el blindaje de las fronteras con Grecia para impedir a los refugiados sirios pisar suelo europeo.

Según el Ministerio del Interior, el 70% de las solicitudes de asilo se deniegan. “Es especialmente llamativo el caso de Colombia. A pesar de ser la segunda nacionalidad solicitante, se deniegan el 94% de peticiones; solo se conceden el 6%”, explica Chacón. Reclama que “detrás de cada persona hay un análisis y una situación, pero todo parece indicar que, desde el Ministerio, aceptan o deniegan según el país del solicitante, cuando la ley exige una valoración individualizada”.

“Es especialmente llamativo el caso de Colombia. A pesar de ser la segunda nacionalidad solicitante, se deniegan el 94%; solo se conceden el 6%”, explica Arantza Chacón
Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Aumento de solicitantes varones

Las medidas sanitarias de la pandemia han provocado un descenso de la llegada de refugiados por vía área, por lo que las rutas de entrada peligrosas —terrestres y por mar— han aumentado. Ello explicaría, según Zehar, el aumento de solicitantes varones (64%) frente al de mujeres (35%), “cuando en 2020 los porcentajes eran bastante similares”.

El descenso de las solicitudes de asilo ha sido más acusado en Euskadi (44%); en el Estado español se han registrado un 26% menos. En enero de 2022, Zehar ha constatado una vuelta a unas cifras habituales, aunque matiza que la valoración corresponde hacerla cuando se cierre el primer trimestre del año, como mínimo.

Zehar también ha ofrecido los datos de los dos centros que gestiona para atender a personas refugiadas mayores de edad o con menores a cargo. Larraña Etxea (Oñati) ha acogido a 239 personas, mientras que Zuloaga Txiki (Tolosa) atendió a 92. La mayoría son hombres jóvenes procedentes del norte de África. 

Marouane Ziad es uno de ellos. Ha explicado durante la rueda de prensa cómo fue su llegada a Euskadi y el angustioso momento en el que tuvo que abandonar el centro de menores tutelado por la Diputación, cuando aún no disponía de otro recurso habitacional. Tras entrar en un programa de ayuda a refugiados, pudo poner en orden su vida: ya está en segundo curso de refrigeración y habla casi a diario con su madre, vecina y trabajadora contable en Marrakesh, tras quedarse viuda.

Ziad destacó el cambio de la reglamentación de  menores no acompañados llevado a cabo el pasado otoño por el Gobierno, en el que la solicitud de refugio la pueden llevar a cabo los propios menores y el permiso de trabajo lo pueden obtener a los 16 años —antes, a los 18—, como el resto de jóvenes.

Arquivado en: País Vasco Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.