Migración
Las solicitudes de asilo caen un 44% en Euskadi en 2021

Zehar Errefuxiatuekin considera que este descenso se debe al cierre y a la externaliziación de fronteras. Según el Ministerio del Interior, el 70% de las solicitudes de asilo se deniegan.
Arantza Chacón
Arantza Chacón, directora de Zehar Errefuxiatuekin, y Marouane Ziad, estudiante de segundo de refrigeración. Gessamí Forner

Las solicitudes de asilo cayeron un 44% el pasado año en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Frente a las 3.085 registradas en 2020, se gestionaron 1.724 en 2021, ha informado el colectivo Zehar Errefuxiatuekin, que con este cambio de nombre ha celebrado los 25 años de la organización conocida hasta ahora como CEAR Euskadi. 

La directora de Zehar, Arantza Chacón, aduce que la caída “se debe en gran medida al cierre de fronteras internacionales derivado de la situación covid y de la externalización de fronteras para evitar que las personas refugiadas lleguen a Europa”. En el primer caso, por ejemplo, Francia cerró durante meses la frontera con España, aumentando los pasos trasnfronterizos peligrosos en Irun, que han causado la muerte de varias personas migrantes en los últimos meses. En el segundo caso, en junio la Unión Europea ofreció 3.000 millones de euros a Turquía para renovar el pacto que garantiza el blindaje de las fronteras con Grecia para impedir a los refugiados sirios pisar suelo europeo.

Según el Ministerio del Interior, el 70% de las solicitudes de asilo se deniegan. “Es especialmente llamativo el caso de Colombia. A pesar de ser la segunda nacionalidad solicitante, se deniegan el 94% de peticiones; solo se conceden el 6%”, explica Chacón. Reclama que “detrás de cada persona hay un análisis y una situación, pero todo parece indicar que, desde el Ministerio, aceptan o deniegan según el país del solicitante, cuando la ley exige una valoración individualizada”.

“Es especialmente llamativo el caso de Colombia. A pesar de ser la segunda nacionalidad solicitante, se deniegan el 94%; solo se conceden el 6%”, explica Arantza Chacón
Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Aumento de solicitantes varones

Las medidas sanitarias de la pandemia han provocado un descenso de la llegada de refugiados por vía área, por lo que las rutas de entrada peligrosas —terrestres y por mar— han aumentado. Ello explicaría, según Zehar, el aumento de solicitantes varones (64%) frente al de mujeres (35%), “cuando en 2020 los porcentajes eran bastante similares”.

El descenso de las solicitudes de asilo ha sido más acusado en Euskadi (44%); en el Estado español se han registrado un 26% menos. En enero de 2022, Zehar ha constatado una vuelta a unas cifras habituales, aunque matiza que la valoración corresponde hacerla cuando se cierre el primer trimestre del año, como mínimo.

Zehar también ha ofrecido los datos de los dos centros que gestiona para atender a personas refugiadas mayores de edad o con menores a cargo. Larraña Etxea (Oñati) ha acogido a 239 personas, mientras que Zuloaga Txiki (Tolosa) atendió a 92. La mayoría son hombres jóvenes procedentes del norte de África. 

Marouane Ziad es uno de ellos. Ha explicado durante la rueda de prensa cómo fue su llegada a Euskadi y el angustioso momento en el que tuvo que abandonar el centro de menores tutelado por la Diputación, cuando aún no disponía de otro recurso habitacional. Tras entrar en un programa de ayuda a refugiados, pudo poner en orden su vida: ya está en segundo curso de refrigeración y habla casi a diario con su madre, vecina y trabajadora contable en Marrakesh, tras quedarse viuda.

Ziad destacó el cambio de la reglamentación de  menores no acompañados llevado a cabo el pasado otoño por el Gobierno, en el que la solicitud de refugio la pueden llevar a cabo los propios menores y el permiso de trabajo lo pueden obtener a los 16 años —antes, a los 18—, como el resto de jóvenes.

Arquivado en: País Vasco Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.