Militarismo
Despertando al dragón

La inclusión de Vox de militares retirados en sus listas despierta el espectro del militarismo, una de las más tristes constantes de la historia contemporánea española y la principal de las rémoras a las que se han enfrentado los ensayo de democracia.

Aleix Romero Peña
26 mar 2019 10:00

Día sí, día también, Vox acapara los titulares informativos, consiguiendo de esta forma hacer campaña sin necesidad de desplegar ingentes recursos. En esta ocasión es preciso aludir nuevamente a la formación ultraderechista, aunque por una cuestión que trasciende las habituales ocurrencias de sus líderes. Ha sido una demencial ambición, y no la curiosidad censurada por el viejo mito, la que ha llevado a los dirigentes de Vox a abrir la caja de Pandora liberando uno de los males más persistentes de la historia contemporánea española, mediante el fichaje de oficiales retirados de las fuerzas armadas para las listas electorales. Dicho mal no es otro que el militarismo.

Vaya por delante que se trata de una cuestión de suma gravedad. A lo largo de los siglos XIX y XX los militares adquirieron la perniciosa costumbre de intervenir en política, dejando a su paso un sangriento reguero de pronunciamientos, golpes de Estado, guerras y dictaduras; los cuarenta años de férreo dominio del general Franco –quien durante la República fue cortejado para presentarse en distintas listas electorales– constituyen un epítome en una historia que, como ahora comprobamos, todavía no ha acabado.

Téngase no obstante en cuenta que los implicados se desvinculan de esta tradición o, cuanto menos, suavizan sus aristas. En el polémico manifiesto contra la exhumación de los restos de Franco que firmaron algunos de ellos se hace una relectura histórica de su biografía y la época que le tocó vivir, concluyendo que el militar felón se rebeló contra el gobierno al que debía serle fiel a causa de un sentido de la “responsabilidad” –a esta palabra forzosamente sigue un funesto interrogante: ¿qué crímenes estarían dispuestos no ya a excusar, sino incluso a cometer esgrimiendo tan deletéreo motivo? –.

Los esfuerzos no pasan por buscar dentro de las filas castrenses a un nuevo y progresista Espartero (...) sino por reforzar a la sociedad civil; los sables no se envainan con tanta facilidad si saben que van a encontrar resistencia.

Que hablemos de militares jubilados no supone ningún alivio, porque en todo momento invocan su condición castrense, se mueven por intereses corporativos y –es legítimo pensar– todavía gozan de influencia dentro del Ejército. Su ruidosa irrupción en el panorama político contradice, además, los resultados de las políticas de modernización de las fuerzas armadas emprendidas durante los gobiernos socialistas de Felipe González, especialmente en lo referente a la educación militar: ¿qué tipo de enseñanzas han podido transmitir estos mandos cuando permanecían en activo?
Parece, por tanto, que en el Ejército posfranquista el militarismo no muere, sino que permanece relativamente dormido, invernando en espera de una situación que justifique su regreso. Porque estos ardores militaristas no aparecerían si no percibieran cierto apoyo en una población constantemente machacada con el anuncio de la inminente desaparición de España; ante el fracaso de la clase política española –demasiado regodeada en su propio fango como para, ciertamente, preocuparse por la suerte de nadie–, los más incautos, los más desmemoriados, los más cínicos o los más fanáticos giran sus ojos hacia el dragón.

Aún es tiempo de impedir que se despierte, pero para ello primero hay que comprender que los esfuerzos no pasan por buscar dentro de las filas castrenses a un nuevo y progresista Espartero, como pretendió hacer Podemos con el general Julio Rodríguez, quien fuera arquitecto como Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de oscuras intervenciones belicistas disfrazadas de misiones humanitarias, sino por reforzar a la sociedad civil; los sables no se desenvainan con tanta facilidad si saben que van a encontrar resistencia. Y para movilizarla seguramente el primer paso consista en denunciar una Constitución que confiere a las fuerzas armadas la defensa de la unidad de la patria y del propio ordenamiento constitucional, sin ningún contrapeso que disipe las amenazas intervencionistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.