Minería
Expertos de Francia y Níger alertan de los peligros de la minería de uranio en Salamanca

Bruno Chareyron, del laboratorio independiente francés CRIIRAD, y Almoustapha Alhacen, presidente de la ONG Aghirin’man en Níger, visitan la zona en la que hay planteada una mina del mineral radioactivo. 

uranio salamanca
La organizaciones contrarias a la mina buscan que la administración deniegue definitivamente los permisos de explotación a Berkeley. Ecologistas en Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 sep 2017 13:46

Bruno Chareyron y Almoustapha Alhacen conocen de primera mano los riesgos de la extracción de uranio. El primero, experto nuclear francés de la Comisión de Investigación e Información Independientes sobre la Radiación (CRIIRAD), ha estudiado en el laboratorio independiente de la organización el impacto de este tipo de minería en Francia, Níger, Gabón, Namibia, Malawi y Brasil, además de ser el autor del informe sobre la minería de uranio del Atlas de la Justicia Ambiental.

El segundo, presidente de la ONG Aghirin’man en Níger, recientemente galardonada con el premio Nuclear-Free Future 2017, lleva años denunciando los excesos y la contaminación producida por el gigante nuclear francés Areva, en la zona de Arlit, donde la compañía lleva décadas extrayendo el mineral radioactivo.

Ambos visitaron este domingo la zona de Retortillo-Santidad (Salamanca), donde la multinacional Berkeley Minera España SL pretende abrir la que sería la única mina de uranio a cielo abierto de toda la Unión Europea. Los expertos fueron invitados por la plataforma Stop Uranio, que cuenta con el apoyo de grupos ecologistas como el Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF y GREFA.

Futuro posible

“Bruno y Almoustapha nos han explicado lo que ha pasado en Francia, donde en 2001 se cerró la última mina de uranio, y en Níger, donde siguen funcionando”, apuntaba esta mañana José Ramón Barrueco, portavoz de la plataforma Stop Uranio de Salamanca, en un acto organizado en la sede de Ecologistas en Acción.

El investigador francés ha explicado que “existe una pequeña porción de uranio en todas partes, pero cuando abres una mina encuentras rocas con un gran cantidad de este mineral que puede contaminar el aire, el agua y la tierra”. Chareyron ha recordado que al extraer uranio no solo éste es radioactivo, sino también sus llamados “hijos”, doce metales pesados, además del gas radón, que están en conexión con él, son contaminantes y afloran del subsuelo con las explotaciones mineras.

Estudios avalados por las propias Naciones Unidas demuestran que las concentraciones de uranio son superiores en poblaciones situadas junto a las minas que junto a centrales nucleares. “En Francia todavía hay problemas en minas cerradas hace décadas. En 2014 encontramos elevados niveles de radiación en la casa de un extrabajador de una mina que se había traído filtros de la mina a casa. Murió de leucemia”. Otro ejemplo que ha puesto el especialista sobre la mesa es el caso de una mujer con una propiedad cercana a otra antigua mina francesa: “Tenía en su jardín una roca con niveles de radiación 5.000 veces superiores a los normales”.

En el país galo, entre 1946 y el 2000 se extrajeron 76.000 toneladas de uranio en 237 minas. Pero el caso de Níger es aun de mayor alcance. Desde 1969 se han extraído cerca de 149.000 toneladas, y tres minas siguen abiertas actualmente. Mediciones del CRIIRAD han constatado niveles superiores de radioactividad en 100 veces a los normales en materiales encontrados en las calles de Arlit, como es el caso de la carretera situada frente al hospital de Areva.“Hay un problema también con los residuos de roca, que también son radioactivos. A menudo se acumulan en montañas, pero también se usan para construcción de carreteras, infraestructuras y edificios”, expone Chareyron. Greenpeace estudió la zona en el año 2009, concluyendo que, en Arlit, existen numerosas casas contaminadas. En concreto, se encontraron un centenar de puntos contaminados en la localidad y, de 120 inmuebles analizados, 20 tenían altos niveles de contaminación. 

También implican un riesgo las llamadas “colas”, los restos de la extracción de mineral, en las que “todavía queda el 80% de la radiación”, apunta el experto, y que pueden ser transportadas en polvo que viaja por el aire y a través del gas radón.

Plástico versus material radioactivo

En el caso del proyecto de mina en Retortillo, “el plan de Bekeley es rellenar los pozos de la minería con esas colas”, apunta el experto. “Dicen que que pondrán un plástico en los pozos antes de rellenarlos, pero esas colas serán radioactivas durante millones de años. El plástico no resistirá y nadie en el mundo sabe cómo contener ese material durante tanto tiempo”.

Alhacen lanza un contundente mensaje a los habitantes de la zona de Retortillo-Santidad: “La mejor manera de gestionar el uranio es dejarlo donde está”

Además, existe el problema del agua. Según Chareyron, “las compañías tratan de procesar el agua que está en contacto con las colas o en los pozos de la mina antes de liberarla al medio ambiente, pero ese tratamiento nunca es perfecto”. Recientemente han encontrado plantas con altísimos niveles de radiación sitas junto a un río 30 kilómetros aguas abajo de una antigua mina de uranio francesa. Su conclusión: “En todas las minas que hemos medido en Francia, Namibia, Malawi y Níger las compañías no tienen soluciones apropiadas para proteger a la población el medio ambiente”.

Muertes constatadas

Alhacen, por su parte, ha expuesto que “se han constatado muertes” debido a las actividades de extracción de uranio. “Las calles de las ciudades están contaminadas ya que los materiales usados para construirlas también lo están, además de las casas o, por ejemplo, la chatarra o los tejidos. La chatarra se usa para hacer utensilios de cocina y con los tejidos y plásticos se elaboran cubiertas de casas”.

Los residuos resultantes de la extracción del mineral en la zona están hoy en montañas artificiales y, según apunta, “estos residuos contienen casi el 80% de la radioactividad y están al aire libre”. Por ello, Alhacen lanza un contundente mensaje a los habitantes de la zona de Retortillo-Santidad: “La mejor manera de gestionar el uranio es dejarlo donde está”.

“En todas las minas que hemos medido en Francia, Namibia, Malawi y Níger las compañías no tienen soluciones apropiadas para proteger a la población el medio ambiente”
El físico nuclear, coordinador del Movimiento Ibérico Antinuclear y portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, ha denunciado por su parte que la iniciativa para la apertura de la mina en la zona salmantina es “un proyecto insensato que solo sobrevive por las actividades caciquiles de algunas” y ha recordado que diversos estudios sobre las consecuencias de esta actividad en la salud de la población realizados en España.

Todos concluyen que los riesgos de cáncer aumentan de forma importante en las zonas con explotaciones mineras de uranio. Además, ha denunciado que “el estudio de impacto ambiental fue ridículo: lo que se proponía para librarse de los problemas de los polvos era regar”.

Berkeley lleva siete años realizando inversiones en la zona para preparar el terreno de cara al comienzo de los trabajos de extracción. Según denuncian la plataforma Stop Uranio, ya se han talado 40 hectáreas de encinar, pero aún no ha obtenido todos los permisos para poder comenzar la actividad, ya que todavía no puede construir la planta de tratamiento de la mina, algo que paralizó el Consejo de Seguridad Nuclear el pasado enero a la espera de más información por parte de la empresa, documentación que esta todavía no ha aportado.

En caso de obtener luz verde, Berkeley se enfrentará a la oposición de la mayoría de alcaldes de la zona, que ya están organizando protestas y manifestaciones los últimos sábados de mes, además de a una batería de recursos en los tribunales que plantean desde las organizaciones contrarias a la mina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Rosa
25/1/2018 20:54

Es una pena que los politicos tengan una visión tan corta de este tema. No aprendemos con los errores del pasado. No a la mina de uranio. Si a las renovables

0
0
Maria n
26/9/2017 15:23

Que la empresa se marche y nos deje vivir q no vivimos pensando en nuestro porvenir

2
1
#347
26/9/2017 18:18

Cerrar la mina de uranio


1
0
#327
25/9/2017 21:41

Muy bien recogido lo que se dijo en la Rueda de Prensa. GRACIAS.

0
2
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?