Minería
El movimiento contra el extractivismo organiza en Sevilla su resistencia en el Contrasalón Minero

El Contrasalón minero se celebra en Sevilla para recordar los desastres ambientales que provoca la minería extractiva. Los actos tienen lugar a la par que el encuentro de las empresas mineras, Mining and Minerals Hall, en la misma ciudad.
Mina de Aznalcóllar
Cuando se cumplen 20 años del incidente de Aznalcóllar, la reapertura de la mina es inminente.

“Las minas son explotaciones contaminantes e irresponsables que comprometen la salud de las personas trabajadoras, la calidad de vida de las poblaciones próximas y la pervivencia de los ecosistemas”, sentencian desde la organización del contrasalón minero que esta semana se celebra en Sevilla. La iniciativa, organizada por grupos ecologistas como Amigos de la tierra y Ecologistas en acción, además de colectivos vecinales y de derechos sociales, se ha realizado los días 18, 19 y 20 de octubre con el objetivo de dar a conocer los impactos de la minería en todo el Estado, así como alternativas a esta.

Las jornadas se iniciaban con un acto de reivindicación en la Mina de las Cruces, situada en Gerena (Sevilla), donde se llevan realizando vertidos de metales tóxicos al río Guadalquivir desde 2009, cuando se puso en funcionamiento la planta hidrometalúrgica de la mina cobre. La empresa responsable de estos vertidos, CLC, es propiedad de la multinacional canadiense First Quantum Minerals, líder mundial de la producción de cobre y dueña de grandes proyectos mineros como la Mina Kansashi ubicada en Zambia o el proyecto Guelb Moghrein situada, en Mauritania.

Según CLC, una de sus prioridades empresariales es “el control del impacto ambiental”; sin embargo, según recuerda Ecologistas en Acción, las tuberías de la mina han vertido más de 7.920 kg de metales pesados bioacumulables como arsénico y plomo “que acaba en los platos a través de las pesquerías del Golfo de Cádiz y de las producciones hortofrutícolas y de arroz que se riegan desde el río”, incide la organización ecologista. La empresa, lejos de sufrir algún tipo de sanción por los vertidos y de cesar su actividad, se encuentra desarrollando un proyecto de mina subterránea y refinería pirometalúrgica, PMR, para ampliar su marco de acción en los próximos años.

ContraCumbreMineria
Acto de activistas ecologistas frente al Mining and Minerals Hall

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, inauguraba el pasado martes el Mining & Minerals Hall (MMH) con la promesa de que esta legislatura “será la de la autorización de los grandes proyectos mineros”. En su intervención anunció el aumento de 175% las partidas destinadas al impulso del sector de la minería, un total de 125,7 millones de euros que se verán reflejados en los presupuestos para 2023. Moreno cree que la minería “es un sector crucial para la economía, la sociedad, el presente y futuro de todos”. En el mismo contexto intervino la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen con un mensaje de apoyo a la inversión en el sector minero: “La minería no solo es importante para extraer materias, sino para acelerar los cambios tecnológicos y para crecer con una gestión sostenible de materias primas“.

La contracumbre recordaba a las puertas del MMH los 24 años del desastre de la mina de Aznalcóllar. Unos vertidos de lodo tóxico en el Parque Nacional de Doñana y el entorno del río Guadiamar causados por la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar en 1998, y que aún hoy tiene consecuencias ecológicas en la zona. A pesar de la gravedad del incidente, la empresa sueca Boliden, responsable de la explotación, no sufrió ningún castigo judicial. La reactivación de la mina de Aznalcollar es uno de los proyectos mineros que espera poner en marcha Juanma Moreno en el año 2023.

¿Minería verde?

“Hace un tiempo que en España se viene viviendo una expansión en la minería. Por ejemplo, en 2018 se presentaron más de 2.000 solicitudes para realizar operaciones de minería en España. La mayoría de estas licencias, al contrario de lo que nos intentan vender, las ostentan empresas internacionales, sobre todo Canadá y Australia, son grandes fondos de inversión los que están detrás”, comenta Adriana Espinosa, de Amigos de la Tierra, en la presentación del informe El boom de la minería en el Estado español: patrones, impactos y resistencias. En este informe se analiza cómo la expansión de la minería en el Estado español viene promovida por instituciones europeas, nacionales y regionales a través de una serie de mitos y dogmas que no son reales.

“Se dice que hace falta abrir minas y extraer metales para la transición energética como si todos los metales que fuésemos a extraer del suelo fueran a abastecer la transición energética. La realidad es que una gran cantidad de estos metales van para otros usos: móviles, relojes, drones etcétera. Además, metales como el hierro y otros tantos lo que favorecen es la construcción y la industria armamentística. Nos venden de verde una minería que va a ir a la industria del armamento”, comenta Espinosa.

Minería
Medio ambiente La sierra de Huelva tiembla ante la reapertura de proyectos mineros
La aprobación de la mina de Valdegrama pone en riesgo una zona de alto valor ecológico, reservas de agua de calidad y los afluentes de la cuenca del Guadiana. Varias voces alertan de que la especulación de los mercados está detrás y que el empleo que generará es ‘pan para hoy y hambre para mañana’.

Erika Gónzalez, coautora del informe, señala también la opacidad de los proyectos mineros en el Estado español: “Hay una maraña de empresas que hacen que realmente no sepamos quién está impulsando el proyecto”, apunta, con el objetivo de “crear imaginarios positivos, un relato oficial que oculta los impactos negativos en los territorios”.

Por su parte, Isabel García Vila, portavoz de la Plataforma Mina de Touro (A Coruña), colectivo que lleva años luchando contra el proyecto de reapertura de la empresa Atalaya Mining en la zona, indica: “Hemos vivido una explotación minera a cielo abierto de cobre desde finales de los 70, con resultados nefastos que aún se manifiestan en nuestras aguas”. La activista cree firmemente que “no existe minería sostenible”.

“Nos venden de verde una minería que va a ir a la industria del armamento", señala Adriana Espinosa

Joám Eváns, de Ecologistas en Acción, es autor del informe Reciclaje de Metales, la alternativa a la minería, en el que intenta cuestionar la idea del lobby extractivista y de algunas instituciones por la que defienden que “la única alternativa es la minería”. Evans afirma en el informe los bajos niveles de reciclaje de metales como el litio en España e insta a que la problemática sea abordada por normativas políticas como “que se establezca un contenido mínimo por producto de materiales reciclados o controlar que los productos puedan ser reutilizados y reciclados”.

La industria del reciclaje de metales está siendo un foco al que apuntan algunas empresas relacionadas con la minería, como Atlantic Copper, una de las compañías metalúrgicas presentes en el Polo Químico de Huelva, que ha iniciado la obra de una planta de reciclaje de metales. Esta planta forma parte de su proyecto CirCular que, según ha denunciado el grupo municipal onubense Mesa de la Ría, “es un proyecto lleno de irregularidades y con manipulación de datos”. El activista Joan Eváns insiste en la responsabilidad institucional de este reciclaje: “Es vergonzoso que no exista en todo el estado una industria pública que pueda recuperar los metales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.