Movimiento estudiantil
El voto estudiantil será clave en las elecciones que se celebran hoy en la UPV/EHU

La participación y la movilización que consigan ambas candidaturas será determinante en las elecciones rectorales. Ikasle Abertzaleak ha vuelto a pedir la abstención.
EHU UPV universidad pública vasca Leioa
Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Itoitz Otsoa
26 nov 2024 05:17

Tras casi 20 años con un solo bloque de poder y candidaturas únicas para ocupar el rectorado de Euskal Herriko Unibertsitatea, en las elecciones de hoy dos listas medirán sus apoyos y tratarán de hacerse con el gobierno de la universidad, la de la actual Rectora Eva Ferreira y la del aspirante Joxe Ramon Bengoetxea.

El sistema de elección por sufragio universal ponderado da a cada estamento un peso en el cómputo global de votos, independientemente del nivel de participación. Mientras el profesorado doctor con vinculación permanente, 2.326 personas, cuenta con el 56,25 % del poder de elección, el peso es del 9,59% para las 3.450 que pertenecen a otras figuras docentes e investigadoras y del 12,08% para las 1.977 personas trabajadoras no docentes. Por su parte, la capacidad de incidencia de 42.837 estudiantes es del 22,08% del total de la elección. La esperada baja participación estudiantil ha propiciado numerosos movimientos durante la campaña para tratar de atraer su atención.

Tras recoger 10.549 firmas a favor del abaratamiento de los precios de matrícula y el aumento de las becas, el estudiantado organizado denuncia que ninguna de las dos candidaturas es capaz de solucionar los verdaderos problemas estructurales que subyacen a la universidad

El principal sindicato estudiantil Ikasle Abertzaleak y el frente que impulsa, Unibertsitateko Indar Batasuna (UIB), han presentado los resultados de la campaña que han realizado durante las últimas semanas, en las que han recogido 10.549 firmas a favor del abaratamiento de los precios de matrícula y el aumento de las becas.

Desde la organización estudiantil valoran las actuales elecciones como “una farsa”, denunciando que “más allá de las migajas que puedan ofrecer de un lado o del otro, ni un candidato es capaz de solucionar los verdaderos problemas estructurales que subyacen a la universidad, siendo todo falsas promesas dirigidas a obtener el poder”, afirma Ibai Berezibar, portavoz de UIB.

En la presentación realizada por 150 estudiantes en Leioa, realizaron un llamamiento con sus reivindicaciones y marcando su posición contraria a estas elecciones, “ya que está claro que ni uno ni otro candidato, ni tampoco el Consejo de Estudiantes, representa los intereses del estudiantado trabajador”. En el manifiesto leído, criticaron también que durante la campaña el debate ha sido nulo o muy consonante, "parece que solo les importan cuestiones morbosas, mientras se han olvidado de hablar de los problemas de estudiantes y personas trabajadoras”. Berezibar recuerda que esto también “es aplicable a la otra alternativa, la historia nos demuestra que ningún mandato puramente institucional ha tenido la voluntad de anteponer nuestros intereses”.

UIB anuncia que, tras las elecciones y sea quien sea el equipo gobernante, impulsarán movilizaciones para defender los intereses de estudiantes y personas trabajadoras de la universidad. “Las reivindicaciones que hacemos son universales y haremos todo el trabajo que esté en nuestras manos”, señala Berezibar, recordando que “de aquí a unos meses nuestras previsiones de crecimiento y acción política se cumplirán”.

Participación estudiantil determinante

Este posicionamiento tiene relevancia ya que viene del sector que historicamente ha movilizado el voto estudiantil en uno u otro sentido, por ejemplo logrando en 2004 que el candidato de la izquierda abertzale, Iñaki Antiguedad, lograra pasar a segunda vuelta, quedando segundo entre las siete candidaturas en liza.

En aquellas primeras elecciones tras la Ley Orgánica de Universidades que instauró el sufragio universal ponderado, Antiguedad arrasó entre el estudiantado, con un dirigente de Ikasle Abertzaleak de candidato a Vicerrector de alumnado, logrando que casi el 45% de los más de 11.000 alumnos y alumnas que votaron eligieran su papeleta.

Cuatro años después el sindicato estudiantil decidió no contribuir a la victoria de Iñaki Goirizelaia, que en 2008 ganó el computo global por la mínima, 52-48%, frente a la Catedrática de Economía Aplicada Marisol Esteban. Esteban venció holgadamente en los Catedráticos y por la mínima entre el Personal de Administración y Servicios, en un contexto mucho más polarizado y movilizado, y entre los estudiantes la participación fue menos de la mitad que en 2004, con Ikasle Abertzaleak llamando a la abstención. Aún así Goirizelaia ganó entre los estudiantes, ya que 3.024 le votaron a él por 2.192 a Esteban.

La movilización estudiantil ha seguido promoviendo una abstención activa durante las siguientes elecciones, todas ellas hasta estas con una sola candidatura de consenso entre los sectores hegemónicos del profesorado, generándose una fuerte represión y disturbios en el campus de Leioa el día de la elección de Nekane Balluerka en 2016.

“Con la escisión en el bloque de poder y la existencia de dos candidaturas, la participación estudiantil puede salir de los mínimos en los que se ha situado durante los últimos años”

En estas elecciones de 2024, con la escisión en el bloque de poder y la existencia de dos candidaturas, la participación estudiantil puede salir de los mínimos en los que se ha situado durante los últimos 15 años, con solo 857 votos estudiantiles en 2020.

Una de las claves de la campaña ha sido la no intervención de la organización juvenil de la izquierda abertzale, Ernai, con menor presencia en las universidades. La situación se ha intentado resolver entre el profesorado favorable a Bengoetxea dirigiéndose a un estudiantado que vive estas elecciones como ajenas, e intentando decantar la balanza frente a los ajustados resultados esperados en el resto de estamentos.

En este objetivo, ambas candidaturas han tenido dificultades para atraer al estudiantado, sin atender a sus dinámicas de movilización, ni responder a sus preocupaciones, tales como el respeto a los espacios autogestionados en diversas facultades, abandonar la represión a sus campañas y acciones de propaganda y aportar un compromiso creíble con sus reivindicaciones políticas concretas, que son bajar el precio de todas las matrículas y aumentar el sistema de becas, en el que una gran parte de solicitantes se quedan fuera, además de otras demandas para mejorar una condición estudiantil que décadas de universidad neoliberal y tecnocrática han degradado notablemente. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Milos Vucevic, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Sevilla
Represión Dos estudiantes, expulsadas de la Universidad de Sevilla por denunciar un caso de acoso machista
La US ha abierto un expediente disciplinario a dos alumnas por participar en una acción contra los comportamientos discriminatorios de un becario que les podría suponer la expulsión del centro educativo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?