Movimiento estudiantil
El voto estudiantil será clave en las elecciones que se celebran hoy en la UPV/EHU

La participación y la movilización que consigan ambas candidaturas será determinante en las elecciones rectorales. Ikasle Abertzaleak ha vuelto a pedir la abstención.
EHU UPV universidad pública vasca Leioa
Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Itoitz Otsoa
26 nov 2024 05:17

Tras casi 20 años con un solo bloque de poder y candidaturas únicas para ocupar el rectorado de Euskal Herriko Unibertsitatea, en las elecciones de hoy dos listas medirán sus apoyos y tratarán de hacerse con el gobierno de la universidad, la de la actual Rectora Eva Ferreira y la del aspirante Joxe Ramon Bengoetxea.

El sistema de elección por sufragio universal ponderado da a cada estamento un peso en el cómputo global de votos, independientemente del nivel de participación. Mientras el profesorado doctor con vinculación permanente, 2.326 personas, cuenta con el 56,25 % del poder de elección, el peso es del 9,59% para las 3.450 que pertenecen a otras figuras docentes e investigadoras y del 12,08% para las 1.977 personas trabajadoras no docentes. Por su parte, la capacidad de incidencia de 42.837 estudiantes es del 22,08% del total de la elección. La esperada baja participación estudiantil ha propiciado numerosos movimientos durante la campaña para tratar de atraer su atención.

Tras recoger 10.549 firmas a favor del abaratamiento de los precios de matrícula y el aumento de las becas, el estudiantado organizado denuncia que ninguna de las dos candidaturas es capaz de solucionar los verdaderos problemas estructurales que subyacen a la universidad

El principal sindicato estudiantil Ikasle Abertzaleak y el frente que impulsa, Unibertsitateko Indar Batasuna (UIB), han presentado los resultados de la campaña que han realizado durante las últimas semanas, en las que han recogido 10.549 firmas a favor del abaratamiento de los precios de matrícula y el aumento de las becas.

Desde la organización estudiantil valoran las actuales elecciones como “una farsa”, denunciando que “más allá de las migajas que puedan ofrecer de un lado o del otro, ni un candidato es capaz de solucionar los verdaderos problemas estructurales que subyacen a la universidad, siendo todo falsas promesas dirigidas a obtener el poder”, afirma Ibai Berezibar, portavoz de UIB.

En la presentación realizada por 150 estudiantes en Leioa, realizaron un llamamiento con sus reivindicaciones y marcando su posición contraria a estas elecciones, “ya que está claro que ni uno ni otro candidato, ni tampoco el Consejo de Estudiantes, representa los intereses del estudiantado trabajador”. En el manifiesto leído, criticaron también que durante la campaña el debate ha sido nulo o muy consonante, "parece que solo les importan cuestiones morbosas, mientras se han olvidado de hablar de los problemas de estudiantes y personas trabajadoras”. Berezibar recuerda que esto también “es aplicable a la otra alternativa, la historia nos demuestra que ningún mandato puramente institucional ha tenido la voluntad de anteponer nuestros intereses”.

UIB anuncia que, tras las elecciones y sea quien sea el equipo gobernante, impulsarán movilizaciones para defender los intereses de estudiantes y personas trabajadoras de la universidad. “Las reivindicaciones que hacemos son universales y haremos todo el trabajo que esté en nuestras manos”, señala Berezibar, recordando que “de aquí a unos meses nuestras previsiones de crecimiento y acción política se cumplirán”.

Participación estudiantil determinante

Este posicionamiento tiene relevancia ya que viene del sector que historicamente ha movilizado el voto estudiantil en uno u otro sentido, por ejemplo logrando en 2004 que el candidato de la izquierda abertzale, Iñaki Antiguedad, lograra pasar a segunda vuelta, quedando segundo entre las siete candidaturas en liza.

En aquellas primeras elecciones tras la Ley Orgánica de Universidades que instauró el sufragio universal ponderado, Antiguedad arrasó entre el estudiantado, con un dirigente de Ikasle Abertzaleak de candidato a Vicerrector de alumnado, logrando que casi el 45% de los más de 11.000 alumnos y alumnas que votaron eligieran su papeleta.

Cuatro años después el sindicato estudiantil decidió no contribuir a la victoria de Iñaki Goirizelaia, que en 2008 ganó el computo global por la mínima, 52-48%, frente a la Catedrática de Economía Aplicada Marisol Esteban. Esteban venció holgadamente en los Catedráticos y por la mínima entre el Personal de Administración y Servicios, en un contexto mucho más polarizado y movilizado, y entre los estudiantes la participación fue menos de la mitad que en 2004, con Ikasle Abertzaleak llamando a la abstención. Aún así Goirizelaia ganó entre los estudiantes, ya que 3.024 le votaron a él por 2.192 a Esteban.

La movilización estudiantil ha seguido promoviendo una abstención activa durante las siguientes elecciones, todas ellas hasta estas con una sola candidatura de consenso entre los sectores hegemónicos del profesorado, generándose una fuerte represión y disturbios en el campus de Leioa el día de la elección de Nekane Balluerka en 2016.

“Con la escisión en el bloque de poder y la existencia de dos candidaturas, la participación estudiantil puede salir de los mínimos en los que se ha situado durante los últimos años”

En estas elecciones de 2024, con la escisión en el bloque de poder y la existencia de dos candidaturas, la participación estudiantil puede salir de los mínimos en los que se ha situado durante los últimos 15 años, con solo 857 votos estudiantiles en 2020.

Una de las claves de la campaña ha sido la no intervención de la organización juvenil de la izquierda abertzale, Ernai, con menor presencia en las universidades. La situación se ha intentado resolver entre el profesorado favorable a Bengoetxea dirigiéndose a un estudiantado que vive estas elecciones como ajenas, e intentando decantar la balanza frente a los ajustados resultados esperados en el resto de estamentos.

En este objetivo, ambas candidaturas han tenido dificultades para atraer al estudiantado, sin atender a sus dinámicas de movilización, ni responder a sus preocupaciones, tales como el respeto a los espacios autogestionados en diversas facultades, abandonar la represión a sus campañas y acciones de propaganda y aportar un compromiso creíble con sus reivindicaciones políticas concretas, que son bajar el precio de todas las matrículas y aumentar el sistema de becas, en el que una gran parte de solicitantes se quedan fuera, además de otras demandas para mejorar una condición estudiantil que décadas de universidad neoliberal y tecnocrática han degradado notablemente. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.