Movimientos sociales
La especulación inmobiliaria pone en peligro la continuidad del Solar de Matilde

El Ayuntamiento de Madrid anunció en enero la venta de 17 parcelas municipales. En una de ellas se encuentra el Solar de Matilde desde 2013, una iniciativa autogestionada que tiene riesgo de desaparecer. El sábado, las familias que forman parte del espacio organizan una jornada de puertas abiertas.
Solar de Matilde Carabanchel
Familias del Solar de Matilde y vecinas del barrio, se han movilizado para salvar este importante espacio vecinal de Carabanchel. J de la Jara

Desde que el pasado 27 de enero el Ayuntamiento de Madrid anunciara la puesta en venta de 17 parcelas municipales, las alarmas están encendidas en Carabanchel. En uno de los terrenos que se ofrecen, el ubicado en la calle Matilde Hernández 42, funciona un proyecto comunitario de autogestión en el que confluyen un huerto urbano, patio de juegos y, sobre todo, un espacio de encuentro vecinal.

Detrás de la operación de venta “de vivienda libre en régimen de cooperativa”, las familias que participan del Huerto denuncian que “se esconden intereses especulativos de operadores inmobiliarios que ya están anunciando una futura construcción, incluso antes de que se resuelva el concurso público”.

“Estamos sensibilizando sobre cuál es el problema que hay detrás de la venta del Solar, la especulación para vivienda privada”, denuncian los vecinos

“Estamos sensibilizando sobre cuál es el problema que está detrás de esto, de la especulación para vivienda privada. Y en último caso entenderíamos si fuera para vivienda pública. Hay otros solares como el de Antonio Grilo que lo han desalojado para supuestamente un Centro de Salud, pero lo que solemos encontrar es que eso se queda ahí por los años, no se ve cuándo se va a hacer”, explica Javier Gómez Calzada, uno de los vecinos que forma parte del proyecto desde el principio.

Por diferentes medios y redes sociales, les ha llegado que CooperOpen, una “plataforma canalizadora sobre el interés de las personas en formar parte de una cooperativa de viviendas en una zona determinada”, está ofreciendo a las personas interesadas en hacerse con una vivienda de la futura construcción, tener Derecho Preferente de Información (DPI) a cambio de adelantar 201€.

El ingreso debe hacerse en una cuenta del BBVA cuyo titular es Inmuebles y Energía S.L., empresa que en su web promociona la venta de viviendas de lujo. “Lujo al alcance de todos, en inmuebles y energía trabajamos para ofrecerle el mejor catálogo de promociones y fincas con calidades óptimas de adquisición. Nuestro compromiso es con la calidad y con la exclusividad”, defiende la empresa con sede social en Alcorcón.

La empresa forma parte de la Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación en España (Concovi), organización que en 2020 firmó con la Comunidad de Madrid el Pacto Regional por la Vivienda y que según su Web “participará en la Comisión de Seguimiento del programa de Gobierno” en torno a la nueva Ley Estatal de Vivienda.

Entre las parcelas para la Construcción de Viviendas en Cooperativa, CooperOne incluye en su cartera de oferta a más de la mitad de las locaciones donde se ubican los terrenos cuya venta ha anunciado el Ayuntamiento. Además de la citada de Matilde Hernández 42, también aparecen la situada en la calle Diego Torres Villarroel 11, la de Ramón Serrano 1, calle Salaberry 30, todas en el barrio de Carabanchel. También en calle Nestares 1 (Arganzuela), la Sierra Carbonera 61 y Manuel Vélez 21 (ambas en Vallecas) y Pedro Salinas 22, en Ciudad Lineal.

Un nuevo espacio común a defender

El Ayuntamiento de Madrid ha decidido sacar al mercado inmobiliario el terreno de la calle Matilde Hernández 42 por 577.660.77 euros. Sin embargo, para las familias que han dado vida al huerto comunitario que allí funciona el valor es “incalculable, por todo lo que representa para el barrio”.

“Para las personas que participamos más activamente sería un drama, cuando se lo dije a mi peque se puso a llorar, significa mucho para nosotros, él se ha criado allí. Hemos ido para aprender, para cultivar, para disfrutar, para jugar y para encontrarnos con amigos. Es un poco el sentir de todos quienes hemos estado participando a lo largo de estos siete años, que somos cientos de personas”, explica Javier Gómez Calzada.

Hasta noviembre de 2013 el solar llevaba más de tres décadas con los escombros de una vieja construcción derrumbada. La primera tarea de las vecinas fue limpiarlo para darle una utilidad comunitaria. “Ahora mismo es un espacio precioso, que recuerda un poco a cualquier pueblo de la península, pero encerrado entre edificios, bastante curioso porque los dos edificios de al lado tienen 5 plantas”, describe.

Desde entonces han preparado un huerto, con espacio para menores con un arenero y juegos al aire libre. Y pese a las limitaciones de la pandemia se mantienen las actividades agrícolas, y de actividades culturales y de ocio. En un relevamiento reciente han inventariado más de cincuenta plantas y una cantidad similar de especies animales que llenan de vida el huerto, entre aves e insectos.

El solar de matilde
Unas niñas juegan en la zona de huerto de El Solar de Matilde

La noticia de que la parcela se ponía a la venta ha golpeado al colectivo, no entienden que el Ayuntamiento la saque a la venta como si se tratara de un solar vacío. De allí que se hayan puesto en movimiento para denunciar en dos sentidos, informa Javier: “la pérdida de patrimonio municipal destinado a la especulación inmobiliaria en los barrios. Y en nuestro caso particular también la pérdida de un espacio que es público”.

“Es inexplicable que este tipo de lugares no sean más habituales, no se fomenten activamente desde las administraciones públicas”, dice Javier Gómez

No es un caso aislado

“Se pierde un espacio donde aprender, un espacio de posibilidades que puede ser modelo para otros lugares. Es inexplicable que este tipo de lugares no sean más habituales, no se fomenten activamente desde las administraciones públicas, porque entendemos que tienen un efecto muy positivo en las personas, en el ambiente y en la cultura”, cuestiona.

El posible fin del Huerto de Matilde no es un hecho aislado. Por el contrario, se suma a otras muchas iniciativas de autogestión que se han ido cerrando o cuanto menos han sido desalojadas de los lugares donde funcionaban, tanto en casos de espacios ocupados, como en cesiones realizadas desde el Ayuntamiento.

En lo que va de 2021 fue desalojado el Spa Maravillas de la calle Antonio Grilo y hace apenas dos semanas el Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA). El 24 de marzo, en tanto, es la fecha en que la Casa de Cultura y Participación de Chamberí debe entregar sus llaves al consistorio. También allí continúa la movilización vecinal que evite el cierre y el consecuente perjuicio para el barrio.

“Son espacios que escapan al control de la política, pero en el sentido positivo, de que es la propia gente la que se autorganiza. Muchas veces lo que pedimos es que nos dejen en paz"

“Son espacios que escapan al control de la política, pero en el sentido positivo, de que es la propia gente la que se autorganiza para generar lugares de y para la propia gente. Muchas veces lo que pedimos es que nos dejen paz, no pedimos nada, solo que nos dejen construir cosas que son positivas para el barrio”, sentencia Javier.

Este sábado, 27 de febrero desde las 12 horas está prevista una jornada a puertas abiertas para dar a conocer el proyecto entre aquellas personas que aún no hayan tenido oportunidad de acercarse. Habrá actividades infantiles (pintar un mural), comida comunitaria y exposición de fotos.

En el huerto tienen claro que quienes quieren su cierre es porque les resulta un espacio extraño. “Aquí no circula el dinero y nosotros lo que hacemos es valorar justo lo contrario, un valor que escapa de lo monetario y ellos no entienden. Las que quieren cerrarnos son las mismas personas que cierran los parques y abren los bares”, concluye Javier Gómez Calzada. El sábado continuarán con su lucha para no desaparecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.