Música
Silvana Estrada: “Ser mujer y estar viva ahora mismo es un privilegio y una responsabilidad”

La artista mexicana promete cantar “Si me matan” en cada uno de los conciertos de su nueva gira, un tema con el que “trata de calmar la herida dolorosa y enorme que nos deja cada día la violencia de género en nuestro país y en el mundo”.
Silvana Estrada
Silvana Estrada inicia en Sevilla su tercera gira por España, presentando su disco ‘Marchita’ | Foto: Sol Talamantes, cedida por el equipo de Silvana Estrada

Silvana Estrada está en nuestro país y lo celebramos. Su música y su voz son viento fresco para salir de la pandemia y poder vibrar de emoción con la gira en la que lo recorre por tercera ocasión. Esta vez no viene sola, cantando “parada” con su querido instrumento, el cuatro venezolano. Lo hace acompañada por su banda. Serán tres en el escenario: “Voy sumando cosas conforme voy creciendo, la primera gira la hice con el cuatro venezolano y voz, la segunda con el cuatro, piano y batería. Ahora, en esta tan especial, vengo con mi trío mexicano y tocaremos vibráfono, bajo, piano, batería y tendré coros”.

Silvana nació en Xalapa (Veracruz) hace 24 años y creció en una familia dedicada a la música. Su “mamá” era clarinetista y su “papá”, contrabajista, y desde hace décadas se dedican a hacer instrumentos: son lauderos. En su estudio encontró el cuatro venezolano, un instrumento más grande que un ukelele, más pequeño que una jarana, tradicional de Venezuela y Colombia, y recuerda que “puse la canción en el cuatro y desde ese día no puedo parar de cantar, componer y hacer cosas con él”. Su disco favorito de niña era uno de cantos venezolanos de Soledad Bravo; también le gustaba Mercedes Sosa, Bach y, ya adolescente, empezó a escuchar discos de moda y encontrar grabaciones rarísimas de jazz. A los diecisiete decide dedicarse plenamente a la música, empieza con jazz y cuando descubre el cuatro, encuentra “un mundo maravilloso de canciones, composición y música folclórica; y la posibilidad de cantar con un instrumentito, parada [de pie], sin tener que cargar con un piano”. 

En el material promocional de la gira de Silvana Estrada, que comienza este viernes en Sevilla en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, llama la atención “la consideración por la prensa y la opinión pública como ‘La Chavela Vargas milenial’”. Es cierto que Silvana canta al amor, es milenial y ofrece al mundo una voz maravillosa cargada de fuerza y sentimiento que atraviesa hasta llegar al corazón. Pero, a diferencia de la admirada Chavela, Silvana ha venido a nuestras vidas con el propósito de “democratizar el amor” y “horizontalizar nuestras relaciones afectivas”, con una voz cristalina. 

Celebrar volver a estar juntos pero mejor

Silvana nos cuenta que está muy contenta en España, a la que considera “su segunda casa” y que para ella esta es una gira “súper especial” que, ahora mismo, es combustible para su alma, “combustible que hacía tiempo que no tenía y me hacía mucha falta, me inspira mucho estar aquí, conectando en vivo”. Asegura que la emoción no se produce sólo por la importancia de los lugares y la presencia en ciertos festivales, como el de Jazz del Palacio Real en Madrid o el de Jardins de Pedralbes en Barcelona, “algo me ha hecho trabajar mucho el sonido, el repertorio, cómo hacer que suene diferente en cada lugar, dar algo especial a cada show”; también “porque vengo saliendo, todos venimos saliendo del covid, va a ser una celebración de volver a estar juntos, en comunidad, de volver a ser lo que éramos pero mejor, porque aprendimos un montón de cosas con la pandemia, creo que para mí va a ser inolvidable”.

Algo me ha hecho trabajar mucho el sonido, el repertorio, cómo hacer que suene diferente en cada lugar, dar algo especial a cada show

En los conciertos, anuncia, va a cantar el disco de Marchita —“lo estoy presentando antes de sacarlo”—, interpretará además algunos temas de su primer disco Lo Sagrado y canciones de sus invitados, “en Madrid con el Kanka y Leyva; también voy a cantar con Silvia Pérez Cruz canciones suyas preciosas; con Jorge Drexler; e interpretaré alguna versión de la canción mexicana, algún clásico”.

Libertad, identidad, comunidad, honestidad

Hablamos de su música, de su esencia. Ella se siente muy conectada a tierra con el folclore y la música tradicional latinoamericana, pero asegura que cuando probó la libertad que proporciona el jazz en la búsqueda fónica constante para transmitir más allá de la canción con el concepto de dominar el instrumento, en este caso su voz, como equivalencia de libertad, no pudo parar: “Una vez que pruebas eso, no puedes volver a vivir como si no existiera ese universo maravilloso en el que puedes improvisar desde cero e inventarte un mundo en un minuto de solo”.

Creo que el folclore es la identidad, y tiene que renovarse, avanzar como las cosas vivas

Para ella, después del descubrimiento era muy importante mantenerse también en la raíz: “Yo no entiendo vivir de otra manera, crecí con el folclore bien enraizado a mí, en mi manera de ver el mundo. Creo que el folclore es la identidad, y tiene que renovarse, avanzar como las cosas vivas. La cultura está viva, el lenguaje está vivo y avanza y se mueve según lo que va sucediendo. Me parece importante tener una conexión que me da identidad, me da comunidad; que a mi pueblo le da identidad y comunidad, a las ciudades de México, a Latinoamérica”. Para Silvana, su música va de lo local a lo global, con el sentimiento de tradición e identidad “sin dejar de hablar de lo que realmente pienso, de lo que realmente me interesa y, con los sonidos que me van pareciendo apropiados, intento encontrar un equilibrio con mis referencias; me siento bastante honesta y en esa honestidad siento que tengo algo muy propio para ofrecer”.

No hago canciones políticas pero sí desde mi trinchera particular, con empatía

La carrera de Silvana Estrada ha sido meteórica y suave al mismo tiempo. En 2017 “entrega al mundo” su primer disco, Lo Sagrado, con diez canciones de pura poesía fresca y natural, con una voz vibrante y limpia que llega hasta los lugares más recónditos de las almas sensibles que lo aprecian. Repasando sus grabaciones, encuentro declaraciones de asistentes a sus conciertos que hablan de sentimientos, emoción y conexión profunda. Ella revela que su música “habla con honestidad”. Entiende que se está viviendo un momento político muy importante, de lo correcto, lo incorrecto... pero cree que hay una búsqueda más profunda, más subterránea: la búsqueda de la honestidad, de sentir, “en una sociedad en la que estamos más solos que nunca”. 

El amor, nuestras relaciones, están construidas sobre valores que ya no representan a las nuevas generaciones

Explica que tiene la impresión de que nuestra sociedad vive una soledad que responde a un nivel de ocupación, productividad, expectativas de vida abrumadoras y desgastantes, y que “el amor, nuestras relaciones, están construidas sobre valores que ya no representan a las nuevas generaciones”. En este sentido, le parece importante retomar el amor desde una perspectiva actual. “Hemos estado en el Pride. Habría que hablar qué es ser mujer, qué es ser hombre, de cómo es amar como mujer, cómo es amar como hombre, cómo es amar a la tierra, a los niños, a los animales, a los inmigrantes, ¿Por qué no les podemos dar amor a las personas que cruzan las fronteras y que llegan a nuestros países? ¿Por qué dependemos más de los malos que de los buenos? Creo que vale mucho la pena hablar del amor. Yo no hago canciones políticas, pero si hago canciones desde mi trinchera, desde mi punto particular y de la particularidad mía he conseguido mucha empatía. Creo que ahora mismo hablar honestamente y sin pretensiones más que expresar lo que uno siente, acompaña mucho a la gente”, relata.

Como mujer, ahora mismo estar viva es un privilegio y con él viene la responsabilidad 

En la entrevista concedida a El Salto Andalucía adelanta que en su gira, cantará la canción “Si me matan” en cada concierto —“tenía muchas ganas de cantarla en vivo”—, un tema con un vídeo muy sencillo pero impactante: “Lo grabamos con mucho amor y cero dinero, y fue una experiencia muy bonita, porque hay mujeres de todas las edades: jóvenes, niñas, hay una mujer embarazada, había algunas que me decían, yo no soy feminista, pero luego me contaban sus historias y yo decía ‘bueno, qué mujer más feminista’”.

Comentamos la diferencia de cifras de feminicidios: en España, 44 en lo que va de año; en México, 12 mujeres son asesinadas por violencia machista cada día. “Una vida que se quita son todas repetidas, esto sí que es una pandemia”, asegura. Dice que grabó este tema para “calmar la herida dolorosa y enorme que nos deja cada día la violencia de género en nuestro país y en el mundo”. Aunque se define como “positiva”, apela a la responsabilidad: “Ahora mismo estar viva es un privilegio, y con él viene la responsabilidad. Como mujeres tenemos que decir las cosas, ocho veces si hace falta. Sé que a veces es duro, incómodo, nos ponen muchas trabas para poder alcanzar lo que queremos, pero creo que no tenemos opción. Yo no quiero tener opción tampoco, no quiero un día decir pues no lo hago, me gusta sentir que estamos todas conectadas en la misma lucha”. 

Creo en la democratización del amor, cambiar la visión tan masculina de la vida con la horizontalidad en nuestras relaciones afectivas

Silvana apunta a nuestra tarea pendiente, la de unirnos y empezar a amarnos a nosotras mismas: “Durante muchos años nos han enseñado a odiarnos; la misoginia se hereda, seas hombre o mujer, y ahora toca amarnos, empezar por una misma y seguir por todas. Creo en la democratización del amor, cambiar la visión tan masculina de la vida con la horizontalidad en nuestras relaciones afectivas, generar lazos de compañerismo en nuestro trabajo, visibilizar el trabajo de las otras”.

“Órale”, como el “olé” andaluz, lo significa todo

Hablando de la teoría del “olé”, y de la música andaluza, Silvana encuentra un vínculo entre Andalucía, México y el Caribe: “En México tenemos expresiones que, dependiendo de cómo se dicen, cambia mucho el significado. Creo que órale significa todo: qué bien, o pelea, o cuando no te importa nada”. Andalucía le parece la zona más latina de España; solo conoce Sevilla y espera poder visitar Granada, ciudad donde su concierto se ha pospuesto para el próximo 22 de julio. La música andaluza le parece “una locura, es la música más hermosa. Cuando escucho flamenco, lloro. No tengo otra salida, me da vergüenza ir a tablaos porque lloro como si no hubiera un mañana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Sorteo
Sorteo Llévate con El Salto una dosis doble de Manolo Kabezabolo
Participa entre el 12 y el 25 de mayo para llevarte uno de los cinco packs a sorteo con su último disco en doble vinilo y el libro biográfico que sobre él han escrito Kike Turrón y Kike Babas.
Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.