Obituario
Un gran editor: Eric Hazan (1936-2024)

Un gran editor es alguien capaz de saber que has escrito un libro y de decírtelo, cuando ni siquiera tú mismo lo sabes.
Eric Hazan
Eric Hazan (1936-2024).
21 jun 2024 05:51

Hay una manera infinitamente reductora de conmemorar a Eric Hazan consistente en saludarlo simplemente como un editor valiente y defensor de la extrema izquierda, como un sostenedor inflexible de los derechos de los palestinos y como un hombre que, a contracorriente de su época, creía en la revolución hasta el punto de dedicar un libro a las primeras medidas que deberían tomarse nada más que esta se produjese.

Sin duda Eric fue todo eso, pero hay que recordar de él antes de nada lo esencial: en una época en la que la palabra edición evoca imperios de hombres de negocios que hacen dinero de todo, incluidas las ideas más nauseabundas, él fue ante todo un gran editor. No se trata simplemente de una cuestión de competencia. Se trata primordialmente de una cuestión de personalidad. Y Eric era una personalidad excepcional: mente curiosa que se interesaba por todo, era científico de formación y había sido neurocirujano en una vida anterior, pero era también un gran conocedor de las artes y un apasionado amante de la literatura; era, por otro lado, un habitante de las ciudades, sensible a la historia viva que porta consigo cada una de las piedras de sus calles; era un hombre abierto y acogedor, de sonrisa radiante y de apretón de manos persuasivo, ávido tanto de comunicar sus pasiones, como de compartir lo que descubría y de convencer a los demás, lejos de toda predicación, de lo que él consideraba exigencias de la simple justicia.

Desde mis primeros contactos con él, justo cuando la editorial La Fabrique empezaba su andadura, supe que no se trataba de un editor cualquiera. Eric había asistido a algunas sesiones de mi seminario sobre estética y quería comprender mejor lo que yo hacía y hacia dónde conducía. Le envié una breve entrevista que había hecho para una revista de escasa circulación publicada por amigos. Unos días más tarde me dijo que la entrevista era un libro y que iba a publicarlo. Lo hizo con tanta eficacia que esta pequeña obra, apenas visible en los expositores de las librerías, conoció un impacto mundial. Entonces aprendí este hecho sorprendente: un gran editor es alguien capaz de saber que has escrito un libro y de decírtelo, cuando ni siquiera tú mismo lo sabes.

El mundo por el que luchaba militaba en pro de una experiencia más amplia y más rica de las cosas, un mundo que no separaba el trabajo del saber y las emociones del arte de la pasión por la justicia

Así comenzó para mí una larguísima colaboración jalonada de títulos, cuya lista demostraría por sí sola que Eric Hazan era mucho más que un editor de arrebatados revolucionarios. ¿Qué habría tenido él que ver, si ese fuera el caso, con libros que exploraban territorios tan aparentemente alejados de toda eficacia política inmediata como la polémica sobre el paisaje en la Inglaterra del siglo XVIII, la disolución de los hilos tradicionales del relato novelístico en Flaubert, Conrad o Virginia Woolf, el entrecruzamiento del tiempo en las películas de Dziga Vertov, John Ford o Pedro Costa, o la concepción del espectador que implica tal o cual instalación del arte contemporáneo? ¿Qué necesidad habría tenido, por otro lado, de publicar una edición completa de más de mil páginas del Baudelaire de Walter Benjamin o de volver a sumergirse en primera persona en el París de Balzac?

No se trata tan solo de que Eric mostrara interés por todo y de que su cultura humanista fuera mucho más amplia y profunda que la de tantos chupatintas que esbozan una sonrisa ante compromisos militantes como el suyo. El mundo por el que luchaba militaba en pro de una experiencia más amplia y más rica de las cosas, un mundo que no separaba el trabajo del saber y las emociones del arte de la pasión por la justicia. Este hombre indignado contra toda opresión amaba, más que a los vociferantes, a quienes buscan, inventan y crean.

Para Eric cambiar el mundo no era un programa de futuro, sino una tarea cotidiana consistente para mejor ajustar la mirada y encontrar las palabras adecuadas. Y él sabía que la rebelión es en sí misma un modo de conocimiento. En los autores o autoras más extremistas, cuyos textos publicaba, ya fueran sobre feminismo, sobre decolonialismo o sobre cómo volar un oleoducto, veía no sólo un grito de cólera contra el reino de la injusticia imperante, sino también un trabajo de investigación, una experiencia singular del mundo en que vivimos, una nueva forma de disipar la oscuridad que se cierne sobre él. Por eso también se preocupó de que los títulos más provocadores aparecieran en los escaparates de las librerías con el colorido que los convierte en objetos preciosos.

Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.


¿Es por todo ello por lo que decidió llamar a su empresa La Fabrique? A los conocedores de la historia obrera el nombre recuerda al Echo de la fabrique, que fue el periódico de los canuts, los trabajadores de la seda lioneses, sublevados a partir de 1830. Y sin duda Eric consideraba importante que se prolongara el recuerdo de las grandes jornadas obreras de 1848 y de la Comuna. Pero la palabra «fabrique» asociaba a esta tradición de lucha toda una concepción del trabajo de editor: un alejamiento radical de la lógica del beneficio combinado con un impecable rigor de la gestión; un amor por la artesanía, que no descuidaba aspecto alguno de la producción de un libro; pero también una idea del taller fraternal donde unos y otras aportaban el producto de sus respectivos trabajos que al entrelazarse se transformaban en otra cosa: una riqueza compartida de experiencias, de conocimientos y de miradas, el sentimiento de una capacidad compartida para construir un mundo diferente de este que nuestros amos y sus lacayos intelectuales nos presentan como la única realidad ineludible.

Ofrecer otras cartografías de lo que es visible, de lo que ocurre y de lo que cuenta en nuestro mundo, esa ha sido la inquietud que ha permitido a Eric reunir a tantos autores y autoras imbuidos de intereses, de ideas y de sensibilidades tan diferentes, que él ha respetado por igual sin pretender nunca unificarlos en una línea común. Porque este gran editor era ante todo un hombre libre, que únicamente podía respirar en la atmósfera de la libertad.

¿Fue el enrarecimiento de esta atmósfera lo que, además de su enfermedad, ensombreció sus últimos días? Nunca las causas por las que luchó han sido tan obscenamente ridiculizadas en la teoría, ni tan alegremente pisoteadas en la práctica, como lo son hoy. Durante mucho tiempo vio en la propia ignominia de los poderes que nos gobiernan un motivo para esperar la revolución en ciernes. Este mundo, pensaba Eric, es tan decrépito que el menor golpe propinado aquí o allá está destinado a provocar su colapso. Esta es la lógica, quizá demasiado limitada, de los buenos artesanos y de los hijos de la Ilustración, que creen que la podredumbre provoca el desmoronamiento de los edificios. Desafortunadamente esta podredumbre es, en realidad, el pegamento que mantiene unido al mundo, hecho que exige un dilatado y paciente trabajo de limpieza de tal cualidad aglomerante a quienes tienen que crear previamente un aire más respirable y más propicio para la preparación de otros mañanas. Se trata, en todo caso, de una tarea para acometer la cual la inquebrantable resistencia de Eric Hazan a toda bajeza servirá de ejemplo durante mucho tiempo.

Ranciére
Este artículo se ha publicado originalmente en francés en Libération, traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Eric Hazan, «Caras de París», NLR 62.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho contra la discriminación: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.