Obituario
Un gran editor: Eric Hazan (1936-2024)

Un gran editor es alguien capaz de saber que has escrito un libro y de decírtelo, cuando ni siquiera tú mismo lo sabes.
Eric Hazan
Eric Hazan (1936-2024).
21 jun 2024 05:51

Hay una manera infinitamente reductora de conmemorar a Eric Hazan consistente en saludarlo simplemente como un editor valiente y defensor de la extrema izquierda, como un sostenedor inflexible de los derechos de los palestinos y como un hombre que, a contracorriente de su época, creía en la revolución hasta el punto de dedicar un libro a las primeras medidas que deberían tomarse nada más que esta se produjese.

Sin duda Eric fue todo eso, pero hay que recordar de él antes de nada lo esencial: en una época en la que la palabra edición evoca imperios de hombres de negocios que hacen dinero de todo, incluidas las ideas más nauseabundas, él fue ante todo un gran editor. No se trata simplemente de una cuestión de competencia. Se trata primordialmente de una cuestión de personalidad. Y Eric era una personalidad excepcional: mente curiosa que se interesaba por todo, era científico de formación y había sido neurocirujano en una vida anterior, pero era también un gran conocedor de las artes y un apasionado amante de la literatura; era, por otro lado, un habitante de las ciudades, sensible a la historia viva que porta consigo cada una de las piedras de sus calles; era un hombre abierto y acogedor, de sonrisa radiante y de apretón de manos persuasivo, ávido tanto de comunicar sus pasiones, como de compartir lo que descubría y de convencer a los demás, lejos de toda predicación, de lo que él consideraba exigencias de la simple justicia.

Desde mis primeros contactos con él, justo cuando la editorial La Fabrique empezaba su andadura, supe que no se trataba de un editor cualquiera. Eric había asistido a algunas sesiones de mi seminario sobre estética y quería comprender mejor lo que yo hacía y hacia dónde conducía. Le envié una breve entrevista que había hecho para una revista de escasa circulación publicada por amigos. Unos días más tarde me dijo que la entrevista era un libro y que iba a publicarlo. Lo hizo con tanta eficacia que esta pequeña obra, apenas visible en los expositores de las librerías, conoció un impacto mundial. Entonces aprendí este hecho sorprendente: un gran editor es alguien capaz de saber que has escrito un libro y de decírtelo, cuando ni siquiera tú mismo lo sabes.

El mundo por el que luchaba militaba en pro de una experiencia más amplia y más rica de las cosas, un mundo que no separaba el trabajo del saber y las emociones del arte de la pasión por la justicia

Así comenzó para mí una larguísima colaboración jalonada de títulos, cuya lista demostraría por sí sola que Eric Hazan era mucho más que un editor de arrebatados revolucionarios. ¿Qué habría tenido él que ver, si ese fuera el caso, con libros que exploraban territorios tan aparentemente alejados de toda eficacia política inmediata como la polémica sobre el paisaje en la Inglaterra del siglo XVIII, la disolución de los hilos tradicionales del relato novelístico en Flaubert, Conrad o Virginia Woolf, el entrecruzamiento del tiempo en las películas de Dziga Vertov, John Ford o Pedro Costa, o la concepción del espectador que implica tal o cual instalación del arte contemporáneo? ¿Qué necesidad habría tenido, por otro lado, de publicar una edición completa de más de mil páginas del Baudelaire de Walter Benjamin o de volver a sumergirse en primera persona en el París de Balzac?

No se trata tan solo de que Eric mostrara interés por todo y de que su cultura humanista fuera mucho más amplia y profunda que la de tantos chupatintas que esbozan una sonrisa ante compromisos militantes como el suyo. El mundo por el que luchaba militaba en pro de una experiencia más amplia y más rica de las cosas, un mundo que no separaba el trabajo del saber y las emociones del arte de la pasión por la justicia. Este hombre indignado contra toda opresión amaba, más que a los vociferantes, a quienes buscan, inventan y crean.

Para Eric cambiar el mundo no era un programa de futuro, sino una tarea cotidiana consistente para mejor ajustar la mirada y encontrar las palabras adecuadas. Y él sabía que la rebelión es en sí misma un modo de conocimiento. En los autores o autoras más extremistas, cuyos textos publicaba, ya fueran sobre feminismo, sobre decolonialismo o sobre cómo volar un oleoducto, veía no sólo un grito de cólera contra el reino de la injusticia imperante, sino también un trabajo de investigación, una experiencia singular del mundo en que vivimos, una nueva forma de disipar la oscuridad que se cierne sobre él. Por eso también se preocupó de que los títulos más provocadores aparecieran en los escaparates de las librerías con el colorido que los convierte en objetos preciosos.

Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.


¿Es por todo ello por lo que decidió llamar a su empresa La Fabrique? A los conocedores de la historia obrera el nombre recuerda al Echo de la fabrique, que fue el periódico de los canuts, los trabajadores de la seda lioneses, sublevados a partir de 1830. Y sin duda Eric consideraba importante que se prolongara el recuerdo de las grandes jornadas obreras de 1848 y de la Comuna. Pero la palabra «fabrique» asociaba a esta tradición de lucha toda una concepción del trabajo de editor: un alejamiento radical de la lógica del beneficio combinado con un impecable rigor de la gestión; un amor por la artesanía, que no descuidaba aspecto alguno de la producción de un libro; pero también una idea del taller fraternal donde unos y otras aportaban el producto de sus respectivos trabajos que al entrelazarse se transformaban en otra cosa: una riqueza compartida de experiencias, de conocimientos y de miradas, el sentimiento de una capacidad compartida para construir un mundo diferente de este que nuestros amos y sus lacayos intelectuales nos presentan como la única realidad ineludible.

Ofrecer otras cartografías de lo que es visible, de lo que ocurre y de lo que cuenta en nuestro mundo, esa ha sido la inquietud que ha permitido a Eric reunir a tantos autores y autoras imbuidos de intereses, de ideas y de sensibilidades tan diferentes, que él ha respetado por igual sin pretender nunca unificarlos en una línea común. Porque este gran editor era ante todo un hombre libre, que únicamente podía respirar en la atmósfera de la libertad.

¿Fue el enrarecimiento de esta atmósfera lo que, además de su enfermedad, ensombreció sus últimos días? Nunca las causas por las que luchó han sido tan obscenamente ridiculizadas en la teoría, ni tan alegremente pisoteadas en la práctica, como lo son hoy. Durante mucho tiempo vio en la propia ignominia de los poderes que nos gobiernan un motivo para esperar la revolución en ciernes. Este mundo, pensaba Eric, es tan decrépito que el menor golpe propinado aquí o allá está destinado a provocar su colapso. Esta es la lógica, quizá demasiado limitada, de los buenos artesanos y de los hijos de la Ilustración, que creen que la podredumbre provoca el desmoronamiento de los edificios. Desafortunadamente esta podredumbre es, en realidad, el pegamento que mantiene unido al mundo, hecho que exige un dilatado y paciente trabajo de limpieza de tal cualidad aglomerante a quienes tienen que crear previamente un aire más respirable y más propicio para la preparación de otros mañanas. Se trata, en todo caso, de una tarea para acometer la cual la inquebrantable resistencia de Eric Hazan a toda bajeza servirá de ejemplo durante mucho tiempo.

Ranciére
Este artículo se ha publicado originalmente en francés en Libération, traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Eric Hazan, «Caras de París», NLR 62.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Obituario
Obituario Luz Fandiño Con Luz nas prazas de Compostela
A ilusión de Luz Fandiño sempre foi que gañasen as boas, que foramos máis, que enchoupásemos o mundo de alegría, da felicidade que supón a defensa dos dereitos das máis, fronte aos privilexios duns poucos.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Más noticias
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.