Opinión
La vida en juego

Las élites económicas y políticas están cómodas en este sistema, es el suyo. Y salvo, grandes declaraciones y pequeños retoques verdes, no están dispuestas a su transformación para salvar la crisis climática que ya golpea el planeta, pues esto supondría la pérdida de sus privilegios.
Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 1
Manifestación por el clima en Madrid, en abril de 2021. Álvaro Minguito

Mugarik Gabe

22 abr 2021 05:00

A partir del año 2000 en algunos ámbitos científicos y ecologistas se empieza a usar el término de Antropoceno para denominar la era geológica que vivimos. El nombre venía dado por reconocer lo determinante del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres en los últimos dos siglos. Impacto que, estamos comprobando, es negativo en la práctica totalidad de ámbitos en que queramos medirlo. Resultado de ello la crisis ambiental, climática o como queramos denominarla, pero crisis de unas dimensiones que incluso llega a poner en cuestión el futuro de la vida en el planeta. Y crisis que además entra en relación directa con otras en ámbitos tales como el político, social, valores y los mismos derechos humanos, hasta tal punto que podemos hablar abiertamente, centrándonos en el presente, de crisis civilizatoria. 

Pero, una revisión más profunda sobre las responsabilidades de esos impactos sobre el planeta, sobre los ecosistemas, sobre la vida, nos llevarían a discutir la exactitud del término Antropoceno. El uso de este da entender que, siendo las actividades humanas las que definen los impactos, son la totalidad de las personas quienes los provocan. No negamos que todas las personas tenemos un parte de esa responsabilidad. Pero nos parece engañoso ya que visto así la mencionada responsabilidad se reparte, en gran medida, a partes iguales entre todos los seres humanos. 

Los impactos negativos de las actividades humanas sobre el planeta provienen de responder a los intereses de las élites económicas y políticas responden

Sin embargo, sostenemos que los impactos negativos de las actividades humanas sobre la tierra vienen dados, en primera instancia, por responder a los intereses de las élites económicas y políticas. Luego la responsabilidad máxima radica en éstas. Son ellas las que definen el sistema de relaciones y modos de producción, son las que se inclinan por extractivismos sin control que destruyen la naturaleza en aras del beneficio económico, son las que dan permanente cobertura a las actuaciones de las trasnacionales para que maximicen sus beneficios, son las que condicionan las decisiones políticas que pudieran atajar la situación. Son, en definitiva, quienes imponen un sistema que nos lleva a la crisis climática, a la crisis de derechos y a la crisis civilizatoria. 

De hecho, la defensa a ultranza de esos intereses es la razón primera por la que no se afrontan verdaderas medidas que enderecen un caminar torcido que nos lleva al desastre. Cierto es que se plantean continuas campañas y llamados a la responsabilidad colectiva y cierto es que la sociedad, en gran medida, responde a las mismas desde la creciente concienciación de que todos y todas debemos poner el granito de arena en esta lucha desigual. Cierto es que muchos de esos llamados se nos lanzan desde los escenarios locales e internacionales más importantes tratando con ello de plantear una visión local y global en la necesidad de intervenir. Pero, cierto es también que día a día comprobamos que no se toman las medidas realmente importantes, aquellas que en verdad pueden paliar la crisis; comprobamos así que los llamados de las grandes conferencias internacionales se quedan, en la mayoría de las ocasiones, en llamados y la realidad es que la crisis se agudiza. 

Y lo repetimos, todo ello tiene que ver con el hecho de que las élites económicas y políticas están cómodas en este sistema y, salvo pequeños retoques verdes, no están dispuestas a su transformación, pues esto supondría la pérdida de sus privilegios. Prácticamente nadie hoy cuestiona el hecho de que es el sistema dominante, el capitalismo desaforado, que solo piensa en la búsqueda del máximo de beneficios al precio que sea, lo que incluye al precio de destruir la naturaleza, el responsable de la crisis climática que ya vivimos. 

No se puede cuestionar ya el hecho de que el sistema dominante, el capitalismo desaforado, es el responsable de la crisis climática, de derechos y civilizatoria

Pero, además de los intereses materiales, influyen en esa pasividad elitistas convencimientos de que no serán nunca alcanzados por las consecuencias negativas; ideas interiorizadas por quienes siempre estuvieron en la cúspide de la pirámide social. Esas élites están convencidas de que los llamados desastres naturales, que no serán nada naturales pues vienen causados por ese impacto de las actividades humanas, no les afectarán ni a ellos ni a sus inmediatas generaciones. Saben, o creen saber, que una sequía brutal o deforestaciones inmensas como las que ya se producen, pueden traer consigo, por ejemplo, disminuciones evidentes en la producción de alimentos, con las consiguientes hambrunas; pero saben que sus mesas seguirán repletas de todo aquello que quieran. Saben que la subida del nivel de los océanos traerá consigo la desaparición de costas e islas, afectando a millones de personas pobres, pero saben que tendrán otras costas e islas para sus días de descanso. Saben que las privatizaciones de servicios sociales esenciales como la salud o la educación, entregado todo ello a buen precio al sector privado (empresas, fondos de inversión…), solo afecta a los sectores populares que ven limitadas sus posibilidades de acceder a estos. Saben que en la medida en que determinadas materias primas escaseen su precio, y el de sus productos derivados, se dispararán convirtiéndose en inalcanzables para millones de personas, pero saben también que ellas tendrán la riqueza suficiente para conseguirlas fácilmente si así lo quisieran. 

Por lo tanto, en la no adopción de medidas reales que enfrenten la crisis climática y derivadas tales como la destrucción de la naturaleza o la crisis de derechos humanos, inciden mecanismos ideológicos, como sostener el sistema, y psicológicos, como el convencimiento de sentirse a salvo de las posibles consecuencias. Esto es lo que lleva a las élites políticas y económicas a su modus operandi: llamamientos a la responsabilidad colectiva de las sociedades, a la asunción teórica de responsabilidades por parte de todos y todas, mientras mantienen la demora en la urgente toma de decisiones que, saben, cuestiona su sistema de privilegios. 

El problema es que, tal y como plantea la práctica totalidad de la comunidad científica y como la mayoría intuimos, el tiempo se agota. La época de la posible irreversibilidad de las crisis no será dentro de 20 o 30 años; es ya mismo. Lo estamos sintiendo ahora y sabemos que las generaciones que nos siguen lo sufrirán. Sabemos que la Vida, la Tierra y los Derechos están en juego. Por lo tanto, deberíamos aumentar la presión sobre esas élites para volver a conseguir que esta era geológica sea nuevamente de la naturaleza y de los seres humanos, consiguiendo que los impactos de estos últimos, de los hombres y mujeres sobre este planeta, sean positivos para afrontar un futuro tan inmediato que ya se hizo presente.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#88145
25/4/2021 15:16

Efectivamente.... Y NO hay una solución electoral/electoralista (Liberal/Democrática aka de Voto) a esto...

0
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.