Opinión
Gestar la duda

¿Cómo podemos tomar una decisión sobre la maternidad que se base exclusivamente en la maternidad, en el amor, en el cuerpo, en lo orgánico? La verdad es que no podemos.
14 feb 2023 06:00

Mi amiga Sofía acaba de ser madre. Después de preguntarle varias veces, cuando vino a casa a contarme que estaba embarazada, si estaba segura de que lo que llevaba en la barriga no era un almohadón, reconozco que sigo en shock. Entre bromas, felicitaciones y risas nerviosas, intenté disimular lo que pasaba en ese momento por mi cabeza: “Acabas de arruinarte la vida”. Lo que sentí entonces, fue una profunda pena por mi amiga. Me costó días digerirlo y, sobre todo, intentar comprender qué lleva a una persona, en pleno siglo XXI, a tomar una decisión tan radical como esa.

He oído y leído todo tipo de opiniones que justifican la decisión acerca de ser madre y de no serlo. Opiniones que van desde lo interno y personal, como puede ser el instinto o la inexistencia de instinto maternal, hasta lo externo, lo considerado político. Estas últimas están más ligadas, si cabe, a una decisión negativa acerca de la maternidad, al “no”. Al “no merece la pena ser madre porque el mundo en el que vivimos es hostil”. Al “esas criaturas no te han pedido venir a este mundo y ser condenadas a obedecer al capital”. Al “si no me puedo mantener ni yo, cómo voy a mantener a otra persona”.

Hay, además, una postura de un determinado feminismo, que busca, sobre todo, proteger la carrera profesional de una para no dar un paso atrás ante la emancipación económica de la mujer. A estas alturas, ya sabemos qué podría suponer para nuestras carreras tener un bebé. Si tenemos pareja, podría suponer, en primer término, que tengamos que depender de ella económicamente durante una temporada. En segundo lugar, podría suponer parar en seco nuestros avances académicos o profesionales, que nos ayudan a posicionarnos mejor en el panorama laboral. Por no mencionar la carga emocional y de trabajo que supone ser mamá. A partir de aquí, y a pesar de los grandes avances gracias al feminismo, la estadística deja claro que nos podemos encontrar con las medias jornadas y sus correspondientes bajadas de salario.

Se vuelve insoportable darse cuenta de que las riendas de algo tan íntimo, no las tienes tú: la maternidad se convierte en una decisión política para la clase trabajadora

Con estas terribles consecuencias para nuestro bienestar, ¿cómo podemos tomar una decisión sobre la maternidad que se base exclusivamente en la maternidad, en el amor, en el cuerpo, en lo orgánico? La verdad es que no podemos. El capitalismo abarca tanto que se hace imposible, entre tanto ruido, pensar y decidir la maternidad en sí misma. Se vuelve insoportable darse cuenta de que las riendas de algo tan íntimo, no las tienes tú. De repente, la maternidad se convierte en una decisión política para la clase trabajadora.

Hay quien piensa que no tener descendencia es un acto egoísta: “Entonces, ¿quién va a pagar nuestras pensiones?”, te dicen. Ante esta pregunta existen miles de respuestas, pero lo cierto es que el capitalismo se mete en mi cabeza a la hora de pensar en la reproducción, con el fin de la supervivencia. Tener un bebé o alguien a cargo es un marrón para la clase trabajadora, prácticamente todas las pegas tienen que ver con el trabajo y con los ingresos, pero no tenerlo es otro marrón también, porque ¿quién esperas que te acompañe cuando empieces a babear? Si el sistema no te provee de residencias públicas, si no hay pensiones para que puedas permitirte el lujo de comer, si no te ha alcanzado en tu etapa laboral para comprarte una casa, ¿a quién recurrir en esta sociedad cada vez más individualizada?

Por otro lado, ¿qué hay de los cuidados?, ¿qué es la vida sin amor, sin cariño, sin compartirla? Se reduce al trabajo. Para algunas, las relaciones familiares pueden ser, de hecho, el último escondite donde las lógicas del capital no llegan de una forma tan salvaje.

Dentro de estas tensiones, además de las que se deciden a ser madres y las que no, habitamos unas cuantas indecisas, a las que se nos acaba el tiempo

La emancipación de las mujeres va acompañada de la autonomía económica, es decir, obliga a una incorporación del mercado laboral, que finalmente decide sobre nuestros cuerpos.

Admitámoslo, el sistema en el que vivimos no es amigable con las madres, pero necesita de ellas para asegurar su continuidad, por lo que nuestros cuerpos estarán siempre en el punto de mira. Y, dentro de estas tensiones, además de las que se deciden a ser madres y las que no, habitamos unas cuantas indecisas, a las que se nos acaba el tiempo, en una especie de limbo de la maternidad, poniendo nombres a hijas ficticias y encalladas en algo que intuimos más como una trampa que como una victoria segura.

Desconozco si mi amiga Sofía le ha dado las mismas vueltas antes de tener a Óliver. Tal vez haya optado por no pensarlo demasiado. Tal vez haya cerrado los ojos y haya pensado en otra cosa mientras tomaba la decisión, como quien se arranca una tirita.

Sobre este artículo...
Gestar la duda es una columna escrita tras el curso ‘Comunicación feminista. Entre la autodefensa y la revolución’, donde las alumnas reflexionaron sobre las posibilidades del periodismo feminista con periodistas de La Directa, Píkara Magazine y El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.