Opinión
Intervención social, ¿eso qué es?

Nos resulta especialmente preocupante la pérdida de importancia de nuestro sector en la conciencia de los responsables públicos, quienes, al no considerar como prioritarios los derechos que garantizamos, devalúan nuestra labor.
Intervención social bizkaia
Trabajadoras de Intervención social y miembros de LAB
31 oct 2023 08:08

Integradoras, educadoras, trabajadoras sociales, psicólogas y demás profesionales formamos una red de Servicios Sociales con una larga trayectoria. Aunque apenas se nos conoce, estamos en todas partes: en viviendas, salas de espera, supermercados, farmacias, hospitales, tiendas, bares, calles… Atendemos en persona, por teléfono, on-line. Estamos en todos los lugares imaginables, haciendo todo tipo de tareas, para atender las necesidades de las personas. Nuestra tarea es acompañar personas, apoyarlas para que ocupen su lugar en la sociedad. Por eso no se nos ve, porque no somos las protagonistas, sino las que las acompañamos. Defendemos el derecho de todas a tener una vida digna y un lugar donde poder ser y estar mejor.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Últimamente la sociedad ha atravesado distintas crisis económicas y sanitarias, también de valores. Estas crisis han tenido consecuencias en nuestro sector, sobre todo porque han afectado a las personas con las que trabajamos, pero también porque han supuesto un deterioro de las condiciones en las que trabajamos. Lo social nunca es lo prioritario en los programas políticos, ni tampoco lo más urgente en las agendas institucionales. Desde la pandemia, esta situación, que siempre fue bastante precaria, ha empeorado, agrandando la vulnerabilidad de las personas con las que trabajamos. Una precariedad que también ha golpeado a las profesionales.

Nuestro trabajo es de interés público porque atiende derechos, por ello las administraciones públicas son tan responsables, o más, que la propia patronal

Nuestro trabajo es de interés público porque atiende derechos, por ello las administraciones públicas son tan responsables, o más, que la propia patronal del sector social a la hora de garantizar la financiación y las condiciones de nuestro trabajo. Sin embargo, nos encontramos con cada vez menos subvenciones, con convenios que plantean exigencias desproporcionadas y condiciones inasumibles, con burocratizaciones excesivas y un largo etcétera de situaciones que redundan en el empeoramiento de nuestro trabajo. Son muchas las razones que explican la situación, pero nos resulta especialmente preocupante la pérdida de importancia de nuestro sector en la conciencia de los responsables públicos, quienes, al no considerar como prioritarios los derechos que garantizamos, devalúan nuestra labor, generando la indefensión de las personas con las que trabajamos y el abuso hacia ellas.

En nuestro mundo las prioridades cambian rápida y constantemente, lo que lleva a las administraciones a responder a estímulos virales de las redes sociales o a incendios artificiales generados por los medios de comunicación, desatendiendo las necesidades reales. No nos escuchan a las profesionales del sector, que somos quienes deberíamos marcar las prioridades de la agenda social, desde el conocimiento de los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día. Como consecuencia de la falta de criterio y el seguidismo de las “modas” mediáticas, las administraciones públicas realizan peticiones inconsistentes, apresuradas e incluso contradictorias del tipo “extinción de incendios”, que no siguen planificaciones ni metodologías adecuadas para atender a las necesidades reales. Esto nos impide desarrollar la buena praxis y la calidad de atención que las profesionales buscamos y deseamos, y que nuestras usuarias merecen.

¿Cómo han respondido las entidades sociales a esta deriva de la administración? Poco a poco han ido pasando de asociaciones a empresas y han adquirido los modos y formas de la propia administración

Y, ¿cómo han respondido las entidades sociales a esta deriva de la administración? Poco a poco han ido pasando de asociaciones a empresas y han adquirido los modos y formas de la propia administración, los mismos que criticaban y contra los que luchaban, no hace tanto. Podemos definir este proceso como burocratización, aunque han pretendido “venderlo” como profesionalización, pero, en realidad, no ha sido una búsqueda de la mejora de las condiciones laborales y de intervención (que es la profesionalización por la que luchamos las profesionales), sino una excusa para jerarquizar y privatizar las entidades que habían construido la red de intervención social en nuestro territorio. 

Las más de 30 organizaciones del sector en Bizkaia, apenas nos conocemos entre nosotras. Estamos bajo el paraguas de las instituciones, tanto ayuntamientos como DFB, y son ellas las que tienen la obligación de prestar los servicios que damos de forma privatizada y delegada. Nos mantienen separadas y nos hacen competir por unos recursos insuficientes, nos empujan a negociar por separado con una patronal que saben sumisa a sus intereses y que vive amenazada por el sistema de financiación que han construido en el sector, que se convierte así en un chantaje, más que en una herramienta de profesionalización y garantía de servicios. 

El deterioro de nuestras condiciones laborales es evidente: más trabajo, menos dinero, pérdida y reducción de derechos, precarización de nuestros empleos

El deterioro de nuestras condiciones laborales es evidente: más trabajo, menos dinero, pérdida y reducción de derechos, precarización de nuestros empleos, faltas de respeto continuadas, ataques a la dignidad, pérdida de poder adquisitivo, deterioro de calidad de vida, falta de estabilidad, etc. 

¿Cómo nos sentimos? Frustradas, desesperadas, desmotivadas, tristes… ¿Dónde quedan la filosofía y la ética de nuestro trabajo, de la intervención social? ¿Dónde están los valores de nuestras entidades y de las administraciones públicas? ¿Dónde la dignidad de las usuarias, pacientes y receptoras, pero también de las trabajadoras? Estas dudas nos enfadan, porque indican que se ha perdido la humanidad en nuestra labor, que por definición es humana y humanitaria.

Por eso, en este 2023, aunque no nos guste, nos toca ponernos en el centro, para reivindicar la mejora de nuestra profesión. Por nosotras y por las personas a las que acompañamos, para poder hacerlo con los recursos adecuados a las necesidades de acompañantes y acompañadas.  Para conseguir unas condiciones laborales que nos permitan tener proyectos de vida dignos, recursos suficientes para no enfermar ni sufrir burn out. Para evitar los riesgos que implican ratios imposibles de cubrir, para defender derechos y sueldos dignos, garantizar las sustituciones, apoyar al desarrollo laboral y formativo. 

Cargamos con la herencia de una profesión feminizada y ligada a la beneficencia, por eso se espera que estemos siempre ahí

Cargamos con la herencia de una profesión feminizada y ligada a la beneficencia, por eso se espera que estemos siempre ahí, dispuestas a todo,si no, ¿quién prestará esos cuidados?

Pero si realmente se quiere que estemos, se debe atender a nuestras demandas. Porque pedimos que se nos trate con la misma dignidad y profesionalidad con la que queremos atender a las personas a las que tratamos. Queremos que se entienda la necesidad de nuestro trabajo, porque si hacemos estas demandas de dignidad y justicia laboral, es para reivindicar la dignidad y la justicia social que merecen las personas a las que acompañamos, que son las que más van a beneficiarse de las mejoras de nuestras condiciones laborales. 

Trabajamos cuidando personas y garantizando derechos, por eso reivindicar nuestros derechos y nuestro propio cuidado forma también parte de nuestro trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.