Opinión
Un elefante en el sistema educativo

Conviene recordar el pacto escolar firmado entre PNV, PSE y EE, en junio de 1992, donde se acordaba mantener “el actual equilibrio entre redes”, que entonces también estaba en torno al 50%.
miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea
28 jun 2023 06:00

Resulta difícil de creer, pero al parecer nadie quiere ver al enorme elefante dentro de nuestro sistema educativo. Aunque salta a la vista, se nos intenta ocultar la grave anomalía que supone su estructura dual, configurada paralelamente por centros públicos y centros privados-concertados, en una proporción similar. Hay que aclarar que esta dualidad es atípica en la mayoría de países de la UE, donde sus sistemas educativos se basan en una potente red pública que acoge un promedio del 80% de la población escolar. 

No obstante, esa anomalía estructural es ignorada en el proyecto de ley recientemente aprobado por el Gobierno vasco. No hay ninguna línea al respecto, ni en la exposición de motivos, ni en su articulado. En consecuencia, tampoco se contempla ninguna medida correctora que promueva un fortalecimiento progresivo de la red pública. 

Por el contrario, el proyecto presenta un Servicio Público Vasco de Educación, equiparando a los centros públicos con los privados-concertados, en un mismo marco. Un constructo ficticio, con apariencia y terminología novedosa, pero vacío de contenido y sin ningún soporte legal. Incluso los servicios jurídicos del propio Gobierno vasco lo han enmendado, mostrando serios reparos en su informe. No se puede considerar como público aquello que es de naturaleza privada. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Una vez llegados a este punto, es interesante revisar los Principios de Abidjan sobre las obligaciones de los Estados de proporcionar educación pública y de regular la participación del sector privado en la educación. En ellos se recoge la regulación del derecho internacional acerca de los derechos humanos en relación al derecho a la educación. Concretamente, con respecto al financiamiento público a una institución educativa privada (principio 65) señala que “es una medida de duración determinada que el Estado demuestra públicamente que es la única opción efectiva para avanzar en la efectivización del derecho a la educación”. Obviamente, la realidad de la CAPV es bien distinta.

Sería esclarecedor contrastar dichos principios con los datos de nuestro sistema educativo, si se realizara una auditoría que abarcara las últimas décadas. A pesar de que ya han transcurrido más de 40 años desde que la CAPV goza de competencias plenas en educación, y 30 desde la promulgación de la Ley de la Escuela Pública Vasca, hoy en día la sociedad vasca continúa todavía sin contar con una sólida red pública, extendida por todos los pueblos y barrios de nuestra geografía. Quizás se pueda encontrar su explicación acudiendo al pasado. Conviene recordar el pacto escolar firmado entre PNV, PSE y EE, en junio de 1992, donde se acordaba mantener “el actual equilibrio entre redes…”, que entonces también estaba en torno al 50%. 

Es inadmisible que se haya ido alimentando constantemente a diversas patronales de la red privada con fondos públicos

Mientras, se ha ido alimentando constantemente a diversas patronales de la red privada con fondos públicos, por medio de conciertos educativos, además de otras vías de sobrefinanciación. Es inadmisible que aún se concedan conciertos educativos cuasi ilimitados. Y al igual que se han puesto topes a los precios o a los beneficios en varios sectores —energético, bancario, alquileres—, también se debe intervenir en educación y topar la concesión de conciertos, así como la sobreoferta de plazas escolares en centros privados-concertados.  

Así pues, ante la oportunidad histórica que ofrece una ley que pretende diseñar el ámbito educativo para las próximas décadas, parece razonable pensar en cambiar el rumbo de la política educativa. Es necesario abandonar la vía de supuestas medidas paliativas, que sólo sirven para mantener el actual statu quo, un modelo dual que favorece precisamente la segregación. Hay que apostar de una vez por la Escuela Pública Vasca como eje vertebrador y referente principal del sistema educativo, enfocada a su homologación con los estándares europeos.  

Ahora, tras haberse trasladado esa misma apuesta ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco, a través de las magníficas comparecencias realizadas recientemente por diversos agentes educativos, y cuando próximamente va a comenzar el debate parlamentario, aún queda la esperanza de que quienes apoyan el proyecto de ley, se quiten la venda de los ojos y miren al “elefante”, dual y segregador, que tienen delante. Sólo a partir de ese reconocimiento se podrá corregir nuestra anomalía educativa y avanzar en una transformación gradual, pero profunda, hacia un nuevo modelo donde la escuela pública vasca sea hegemónica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Acaido
29/6/2023 22:28

Poco importan las tonterías de Feijoo, la derecha cuenta con un colectivo decisivo, las togas. Y ... ¿como van estos a olvidar sus endémicos orígenes?.
La justicia mantiene la financiación pública a un colegio del Opus Dei en Navarra a pesar de que segrega por sexos

0
0
Acaido
29/6/2023 13:31

La reivindicación de la escuela pública debería ser la prioridad de la izquierda por lo tiene en pro de la justicia y cohesión social.

0
0
Sirianta
Sirianta
28/6/2023 11:17

No me molesta la existencia de la escuela privada, pero la concertada es una aberración repugnante. Numerosos colegios privados fueron pasándose a la concertada durante las últimas décadas en mis islas. ¡No saben nada! Pero la culpa no es de esos chupópteros, sino de quien se los permite.

1
0
Sirianta
Sirianta
28/6/2023 11:18

Privados - religiosos, me faltó especificar.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.