Pacto de Estado contra la violencia de género
Movilizaciones en 40 ciudades para pedir que se cumpla el acuerdo presupuestario del Pacto de Estado

La Plataforma 7N contra las Violencias Machistas denuncia que los 80 millones que recoge el Libro Amarillo no aparecen en el desglose por Ministerios y advierte de que 59 medidas quedan en el aire por el incumplimiento de 120 millones para comunidades y ayuntamientos.

Concentración VG-Plaza de las cortes 02 .26-04-018
Concentración en la Plaza de las Cortes contra las violencias machistas Manu Navarro

Cerca de 300 organizaciones feministas han convocado movilizaciones en 40 ciudades el próximo 16 de mayo para pedir al Gobierno que cumpla con el compromiso presupuestario que permita dar cumplimiento a las 213 medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado el pasado 28 de noviembre.

El texto aprobado incluye el compromiso de “un incremento de mil millones de euros durante los próximos cinco años” y especifica que los Presupuestos Generales del Estado destinarán un incremento anual de 20 millones de euros durante los próximos cinco ejercicios vía transferencias a los ayuntamientos, así como 80 millones anuales a las comunidades autónomas. 

Sin embargo la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que continúa su tramitación tras rechazarse en el Pleno del pasado 26 de abril las peticiones de devolver el proyecto al Gobierno y se encuentra en la fase de enmiendas, recoge un total de 80 millones para el cumplimiento de las medidas del Pacto en su Libro Amarillo (que contiene el cuadro macroeconómico y las principales partidas de ingresos y gastos ), y especifica que ayuntamientos y comunidades “deberán incluir en sus presupuestos incrementos por importe de 100 y 20 millones respectivamente”, ignorando el compromiso de incluir transferencias directas.

Pero además, según la Plataforma, “incluso los 80 millones de aumento en la Administración central para ‘mayores o nuevas medidas de ámbito estatal contra la violencia de género’ no son reales, porque su anuncio en la Presentación o Libro Amarillo del Presupuesto no se corresponde con las cuantías reflejadas en los Programas de Gasto reales o no está especificada en partidas destinadas específicamente a actuaciones contra la Violencia de Género”, explican.

COMISIÓN DE seguimiento
La mesa de portavoces de la Comisión de seguimiento del Pacto contra la Violencia de Género acordó en su reunión del pasado viernes pedir las comparecencias de los ministros de Sanidad y Justicia, Dolors Montserrat y Rafael Catalá. En la primera reunión de la mesa tras la creación de la Comisión el pasado 18 de abril, se acordó también pedir que acuda a esta comisión el comité de la CEDAW a petición del grupo de Unidos Podemos. Según explica a El Salto la diputada de En Marea Ángela Rodríguez, la petición de esta comparecencia está justificada en que la ONU ya ha alertado a España de “las consecuencias del desmantelamiento de las políticas de igualdad tras la crisis, y además ha advertido recientemente sobre el mensaje que traslada la sentencia a La Manada al condenar por abuso y no por violación a sus miembros”. Sobre la comparecencia de Catalá, Rodríguez considera que el ministro debe explicar por qué su primera iniciativa tras anunciar que promovería cambios en el Código Penal fue encargar un estudio a la Comisión General de Decodificación, compuesta solo por hombres, que tras las críticas recibidas contará con la opinión de expertas. Sobre las posibles fechas para estas comparecencias, las mismas fuentes explican que depende de la agenda de las personas y que aun no tienen fechas, como asegura también Ciudadanos, que explica que se consensuó empezar por las comparecencias “para dar cuenta del estado de la implementación del Pacto, incluyendo la del ministro de Justicia”.

“Nos han robado 120 millones”, explica Henar Sastre, una de las portavoces de la Plataforma, que asegura que “de las 213 medidas, hasta ahora solo se ha puesto una en marcha, que es la creación de un Observatorio de Igualdad en RTVE, medida que no supone gasto y que ha cristalizado gracias al esfuerzo y la paciencia de sus impulsoras”, explica. “Lo que reclamamos es que cumplan lo pactado”, asegura.

Sastre recuerda que no se trata solo de un incumplimiento presupuestario, dado que algunas de las medidas no requieren asignación económica. Como ejemplo, esgrime las modificaciones relativas al título habilitante en la Ley Integral contra la Violencia de Género que permitirían el reconocimiento de la condición de víctima independientemente de la interposición de denuncia, una de las medidas que incluye el Pacto y a la que no se ha dado cumplimiento.

Medidas paralizadas 

En cuanto al “recorte” de 120 millones en el presupuesto para ayuntamientos y comunidades, la Plataforma 7N asegura que el incumplimiento de destinar 100 millones a las comunidades autónomas hace imposible cumplir 47 de las medidas. Por ejemplo, en Educación, imposibilitan la prevención, detección precoz y atención a casi 10 millones de estudiantes mientras que en Sanidad supone que no se aplicarán las medidas para Centros de Salud y hospitales y su coordinación con los servicios de atención en la Unidad de Apoyo Local.

Por otra parte, la no asignación de los 20 millones para administraciones municipales supondría la imposibilidad de dar cumplimiento a 12 medidas, según la Plataforma 7N, que además pone en el foco, en plena movilización por la sentencia a La Manada que absuelve a los cinco acusados del delito de violación y los condena por abusos, poniendo de relieve las resistencia del Código Penal a valorar la dimensión de las violaciones, que “muchos Ayuntamientos, sin competencias por la reforma del Régimen Local en 2013 y aplastados por el techo de gasto, están respondiendo frente a la inhibición del Estado central”. La organización considera que “la polémica sentencia 18/2018 de la Audiencia Provincial de Pamplona minusvalora los servicios sociales y de la Policía municipal y foral y la asistencia psicológica a la víctima en el CIMASCAM de la Comunidad de Madrid”.

Violencia sexual
Un “fallo gravísimo” reveló los datos de la víctima
Expertos de una empresa de ciberseguridad aseguran que nunca debería haberse distribuido públicamente la sentencia del juicio con el código CSV.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?