País Vasco
25 de marzo: la jornada de huelga que no vio venir el consejero vasco de Educación

Steilas, ELA, LAB y CC OO, cuatro sindicatos con intereses aparentemente dispares, han consensuado ocho puntos sobre la futura ley de educación. “Queremos mostrar nuestro desacuerdo con el borrador e incidir en el proceso”, sostienen.
Borador pacto educativo
Ela, lab, Steilas y CCOO anuncian una jornada de huelga el 25 de marzo en protesta al borrador del pacto educativo. Gessamí Forner

Aunque el consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, presume de un talante conciliador y se jacta de haber diseñado un proceso “participativo”, la reacción de cuatro sindicatos dispares sugiere lo contrario: han convocado una jornada de huelga en todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma del País Vasco el viernes 25 de marzo en respuesta al primer borrador para las bases del futuro Pacto Educativo. El anuncio de la movilización ha tenido lugar cuatro días antes de que termine la redacción del segundo borrador —el 18 de marzo—. “Queremos incidir en el proceso”, han afirmado los portavoces de Steilas —sindicato mayoritario entre los docentes de la educación pública no universitaria—, ELA —mayoritario en la concertada—, LAB —mayoritario en las escuelas infantiles— y Comisiones Obreras.

Desde la semana pasada, en los despachos y pasillos del Parlamento Vasco se suceden las reuniones informales que se extienden hasta altas horas de la madrugada. En ellas se cuece todo. Pero nadie ha invitado a los sindicatos, que representan a la pata de la comunidad educativa que sostiene el sistema: maestras, limpiadoras, monitoras de comedor, conserjes. Quienes lidian con la segregación, quienes enseñan euskera a quien no lo mama en casa, quienes cuidan del alumnado —de sus berrinches, conflictos y raspones en las rodillas— y quienes les enseñan los conceptos que les acompañarán el resto de su vida. 

En los despachos y pasillos del Parlamento Vasco se suceden las reuniones informales que se extienden hasta altas horas de la madrugada, pero nadie ha invitado a los sindicatos

Cuatro sindicatos con intereses aparentemente dispares han logrado consensuar ocho puntos. El primero no tiene matices: “Queremos una ley de educación centrada en lo público para superar el sistema educativo dual”. Recuerdan que es necesario establecer un marco de publificación, que garantice tanto los derechos del alumnado como los de sus trabajadores. En un principio, PNV y EH Bildu no se sentían cómodos con este planteamiento; los sindicatos esperan que viren. 

“Queremos una ley de educación que ponga en el centro el euskera y los valores de convivencia”, resume el quinto punto. El PSE aborrece el euskera: “El problema del euskera no está en los colegios y en su aprendizaje, está fuera. Está en su falta de uso”, afirmó su secretario general, Eneko Andueza, ninguneando la realidad de una lengua minorizada, en una entrevista publicada el pasado sábado en El Correo. Anteriormente, Andueza afirmó en Radio Euskadi que uno de sus deseos era “que la cuestión lingüística no esté entre los ejes” del pacto educativo.

“Queremos una ley de educación que haga frente a la segregación y garantice la cohesión social”, señala el cuarto punto del acuerdo sindical. Y para ello, consideran imprescindible que se cree una oficina de matriculación pública y única en todos los municipios, que implanten procesos de matriculación “transparentes y sin irregularidades”. 

“Queremos una ley educativa que esté al margen de la orientación a los intereses de los mercados y del ámbito de negocio de las empresas privadas”, indica el séptimo punto. “Hay que terminar con los procesos de subcontratación y privatización, limitando la subcontratación del comedor, limpieza y extraescolares, tanto en las escuelas públicas como concertadas, y limitar el poder corporativo digital, prohibiendo el uso de datos y potenciando la creación y uso de un software propio”, añaden. PNV ha alentado y pagado el Choromebook en las escuelas públicas, en vez de apostar por el uso servidores propios que salvaguarden la privacidad de los datos de los menores y programas articulados en euskera. El Parlamento Vasco señaló en 2019 a los exconsejeros de Educación Anjeles Iztueta y Tontxu Campos (EA), Isabel Celaá (PSE) y Cristina Uriarte (PNV) de mirar hacia otro lado en un fraude de entre 70 y 80 millones de euros a las arcas públicas y los bolsillos de las familias.

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Huelga sorpresa para Educación

A Jokin Bildarratz no le ha gustado la convocatoria de huelga. La considera “preventiva”, que carece de sentido realizarla “cuando nadie conoce el texto que aún no está escrito” y le ha “sorprendido” el paso dado por cuatro sindicatos que engloban a casi todos los trabajadores de educación. El consejero ha añadido en una comparecencia pública que cree que es el Parlamento el órgano soberano para alcanzar un pacto educativo, sobre el que legislará el próximo otoño. 

Este punto de vista lo comparte con su homólogo catalán, Josep González Cambray, quien colmó la paciencia de los sindicatos recientemente, al presentar un curriculum y un calendario sin consensuarlo con los sindicatos. El 15 de marzo ha tenido lugar la primera de las cinco jornadas de huelga, con una participación de más del 60% de los trabajadores, que el Departament de Educació rebaja al 31% en los centros públicos y al 9% en los concertados. 

Decir a todo que sí, incluso a propuestas contrapuestas, es el miedo que se respira esta semana en el ámbito educativo, y donde cobra sentido el toque de atención enviado por los sindicatos al Departamento de Educación en forma de huelga
País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Historia de un pacto

Nuestra Señora de Aranzazu es un santuario católico ubicado en Oñati (Gipuzkoa), en un enclave espectacular. La piedra gris, rodeada de frondosas montañas verdes, ha acogido en el edificio adyacente reuniones relevantes en las últimas décadas. Este fue el lugar escogido por el consejero vasco de Educación para arrancar una ronda con los agentes de la comunidad educativa. “Estamos de acuerdo al 95%”, afirmó Jokin Bildarratz a lo largo de los encuentros, según varias fuentes consultadas por El Salto. Decir a todo que sí, incluso a propuestas contrapuestas, es el miedo que se respira esta semana en el ámbito educativo, y donde cobra sentido el toque de atención enviado por los sindicatos al Departamento de Educación en forma de huelga. 

Un toque de atención al que se ha sumado Comisiones Obreras, el sindicato más afín al PSE. Un movimiento que ofrece unidad a unas peticiones compartidas por la comunidad educativa, alejada de despachos parlamentarios y con experiencia en las aulas.

La voluntad de EH Bildu siempre ha sido —así lo ha reiterado— que al Pacto Educativo se sumen las cuatro fuerzas políticas de Euskadi: PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU, en orden de representación. Una voluntad compartida con PNV y Elkarrekin Podemos-IU, quien ha convocado a una rueda de prensa el 16 de marzo, en la que se espera conocer la postura de la coalición.

Una fuente cercana a todo el proceso resume que el resultado del nuevo borrador podría ser un acuerdo con puntos débiles, pero con “avances significativos” para la escuela pública y la segregación. La disputa lingüística debería dirimirse más adelante, en la redacción de la ley —en otoño de 2022—.

De momento, todo son declaraciones off the record. Solo los sindicatos han logrado llegar a un acuerdo conjunto y transmitirlo a la ciudadanía con claridad: “Queremos mostrar nuestro desacuerdo con el borrador del acuerdo educativo y, por otro lado, incidir en este proceso”. Además de la jornada de huelga del 25 de marzo, el 18 y el 28 celebrarán sendas concentraciones frente al Parlamento Vasco. Esperan ser escuchados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Educación
Educación Ayuso confirma su apoyo a la universidad privada con el anuncio de la ley regional
Profesores y alumnos de la pública denuncian el “proyecto segregador y privatizador” y anuncian una gran manifestación para el día 22 de mayo
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.