País Vasco
Tubacex, el mayor investigado por fraude fiscal en España, PNV y 200 días de huelga

El primer accionista de Tubacex es José María Aristrain. La fiscalía le solicitó 64 años de prisión por un presunto fraude de 210 millones a Hacienda entre 2005 y 2009. El sexto accionista es Itzarri, el ente vasco participado públicamente que gestiona los complementos de las pensiones del funcionariado.
Urkullu Tubacex
Visita del Lehendakari Íñigo Urkullu a la planta OCTG de Tubacex, en 2016. Foto: Irekia/ Gobierno vasco

Gema Navarro e Isabel López representan a José María Aristrain en el consejo de administración de Tubacex, formado por diez personas. Son su esposa y su abogada, gente de confianza. José María Aristrain (Olabarrieta, Gipuzkoa, 1963) ha sido un hombre muy rico. En 2006, la revista Forbes le calculó un patrimonio de mil millones de dólares, un billonario. Aristrain está pendiente de juicio por el mayor fraude fiscal investigado en España: la última calificación de la fiscalía —en 2019— le solicita 64 años de cárcel por defraudar presuntamente 210 millones a Hacienda entre 2005 y 2009. En 2015, la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid determinó una fianza histórica de 750 millones. 

El juicio está pendiente de señalar. El juzgado de instrucción nº4 de Pozuelo de Alarcón inició en 2011 la investigación, el caso pasó a la Audiencia de Madrid y derivó en la Audiencia Nacional, dada la elevada cuantía en juego. El Tribunal Supremo dictaminó el pasado febrero que el órgano competente para celebrar el juicio es la sala segunda de la Audiencia de Madrid. “Aún no hay señalamiento, tenemos un retraso importante a raíz de la pandemia”, aseguran desde el gabinete de prensa del TSJM. 

Según la información facilitada en la web de Tubacex, Aristrain posee el 11% de la empresa, con 14.672.666 acciones indirectas. Es el primer accionista de Tubacex. Según el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros de sociedades anónimas cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Gemma Navarro e Isabel López recibieron respectivamente en 2020 una remuneración fija de 37.000 euros, 27.000 en concepto de dietas —Navarro, 25.000— y 9.000 por pertenencia a comisiones del consejo. 

Fuentes de los trabajadores de la plantilla de Tubacex explican que cuando el consejo de administración se reunía en la planta de Llodio, lo hacía una vez al mes, excepto los meses de agosto y noviembre. 

Tras más de diez años dando tumbos entre juzgados, en febrero el Supremo determinó que la Audiencia de Madrid es el órgano competente para enjuiciar a José María Aristrain, máximo accionista de Tubacex

Gobierno vasco y Tubacex

El sexto accionista de Tubacex es Itzarri, con el 3,21% del accionariado y 4,2 millones de acciones. Itzarri es la Entidad de Previsión Social Voluntaria que gestiona el plan de pensiones de los trabajadores de las administraciones de la Comunidad Autónoma Vasca. Un consejero del Gobierno vasco preside la entidad. Actualmente, la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi (PNV), preside las asambleas de este ente participado públicamente que gestiona los complementos de las pensiones públicas de jubilación del funcionariado vasco. 

El Gobierno vasco se ha posicionado contra la huelga de los trabajadores de Tubacex desde el inicio del conflicto y, también, tras la resolución judicial. El 6 de julio, dos tribunales emitieron sendas sentencias para las plantas de Amurrio y Llodio en la que seis jueces, con un voto particular, dictaminaron nulo el despido colectivo practicado por la empresa. Tras las sentencias, el portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, consideró “una mala noticia que una empresa tan importante como Tubacex se encuentre en una situación tan delicada como consecuencia de una situación económica mundial”, avalando con sus palabras la tesis que defiende la empresa para justificar el ERE. 

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, alabó las resoluciones judiciales, apremió a la empresa a readmitir a los trabajadores despedidos y a poner fin a una huelga indefinida que secunda toda la plantilla y que mañana cumple 200 días.

Sin embargo, la empresa decidió recurrir las sentencias al Tribunal Supremo y, aunque paga el sueldo de los 129 trabajadores despedidos desde el 7 de julio, no les ha dejado volver a sus puestos de trabajo. Es por ello que el comité de huelga decidió proseguir con el paro indefinido. O vuelven todos, o no vuelve nadie.

Dos días después de que Tubacex reactivara las nóminas de los trabajadores readmitidos por sentencia judicial, la Diputación de Araba advirtió a los trabajadores en huelga de que sometería a una inspección fiscal a la caja de resistencia de la plantilla
Hemeroteca Diagonal
López Bravo ayudó a Aristrain a mantener una sociedad offshore
Gregorio López Bravo aparece en una de las fundaciones creadas por el clan del acero en los últimos años del franquismo.

Se da la capciosa circunstancia de que los trabajadores despedidos tras la readmisión sí cobran su salario, mientras que los compañeros que han secundado la huelga para apoyarles no lo cobran. Los readmitidos reparten el sueldo con sus compañeroa. El 9 de agosto, solo dos días después de que Tubacex reactivara sus nóminas, la Diputación Foral de Araba envió una notificación a la asociación que figura como titular en el número de cuenta de la Kutxa Solidaria —la caja de resistencia que han organizado los huelguistas— en la que advierte de que “no ha presentado declaración alguna a día de la fecha por ningún concepto impositivo”, por lo que Hacienda alerta de una “correspondiente acción inspectora”. 

Nuria López de Guereñu también forma parte del consejo de administración. Cobra 37.000 euros de remuneración fija, 27.000 en dietas y 9.000 por comisiones. Un total de 73.000 euros anuales en 2020, con su correspondiente reducción voluntaria del 30% en el segundo trimestre por covid, tal y como pactó el consejo de administración —en 2019 cobró 77.000 euros—.  López de Guereñu (Eibar, 1969) fue la consejera más joven del Gobierno vasco en la legislatura 2005-2009. Se ocupaba de la cartera de Transportes por el PNV  y se mostró una firme defensora del tren de alta velocidad. Tras su paso por la política, se incorporó en la patronal vasca Confebask como secretaria general. En 2015 dio el salto empresarial a Tubacex, con la actual gerencia, que entró en 2013.

Trabajadores consultados aseguran que la empresa rechaza pedidos y ha solicitado un nuevo ERTE a partir del 11 de septiembre, “su estrategia es la del desgaste”
Tubacex 210602  - 3
Alrededor de 2.000 personas recorrieron Llodio en el mediodía de ayer reclamando un futuro para la comarca de Aiaraldea. Gessamí Forner

Actual gerencia

Jesús Esmorís es quien percibe el mayor sueldo de Tubacex: entre remuneración, dieta, comisión, otros conceptos y sueldo, cobró 472.000 euros en 2020 —664.000 en 2019—. Hay que añadir un millón en acciones. Es la cara visible de Tubacex, quien aviva el conflicto con sus declaraciones en la prensa. Viene del sector de la automoción, no de la siderurgia, algo que los trabajadores consultados le echan en cara, por lo que piden la dimisión de la actual gerencia. Ponen en duda hasta la capacidad de la gerencia para ofrecer seguridad laboral. “No cuidan de las máquinas, ni respetan los periodos de aprendizaje de los operarios”, aseguran a El Salto trabajadores que prefieren no dar su nombre.

“Son muy hábiles buscando fondos, fueron de los primeros en contratar a la consultora PWC para optar a los fondos de recuperación europea, pero fallan a nivel industrial. Cuando pactaron un pedido con Irán, se comprometieron a enseñar cómo hacemos estos tubos, un aprendizaje que en la fábrica nos ha llevado años”, indican. Dependiendo del año de referencia, Tubacex es la primera o la segunda empresa del mundo de fabricación de tubos sin soldadura, necesarios en procesos de extracción de petróleo y gas. 

Los trabajadores consultados describen la estrategia de la empresa en esta huelga como “ir al desgaste”. Insisten en que la empresa tiene liquidez suficiente para aguantar el pulso —el holding Tubacex dispone de 190 millones de euros de cash, según las cuentas consolidas presentadas en junio de 2021 a la CNMV—, aseguran que la empresa está rechazando pedidos y recuerdan que ha solicitado un nuevo ERTE a partir del 11 de septiembre, del que empiezan el periodo de negociación el 31 de agosto. “Están forzando que no haya pedidos para justificar el próximo ERTE”, agregan.

“La solución es fácil: acordar salidas voluntarias, quitar el recurso ante el Tribunal Supremo y aportar un plan mínimo industrial”, resumen los trabajadores. Critican la ausencia de Inspección de Trabajo en este conflicto, “con una empresa tan grande, se lavan las manos”.

El peritaje sindical desmoronó la tesis de la empresa y permitió a los jueces determinar que “los datos contables que aporta la empresa no reflejan con veracidad su estado económico”

El peritaje sindical fue clave en las sentencias. Desmoronó la tesis de Tubacex, un holding compuesto por más de 20 empresas. Por el alquiler de la marca, la planta madre, TTI, pagó el pasado año 6,1 millones a Tubacex en concepto de royalties y dos millones y medio por el alquiler de las instalaciones. 

El peritaje del sindicato ELA permitió a los jueces determinar que “los datos contables que aporta la empresa no reflejan con veracidad su estado económico”. De una parte, no se acogieron a las medidas de gracia dispuestas por el Estado para asumir el coste de la Seguridad Social en los ERTE, inflaron las pérdidas de 2020 incluyendo las indemnizaciones por el despido colectivo —cuando iba a ser un gasto computable en 2021— y se aportó que los ERTE no se aplicaron completamente, sino alrededor de un 20-25% menos. 

En lenguaje coloquial, la empresa aprovechó el covid para despedir al 20% de la plantilla, personas acogidas a reducciones de jornada, sindicalistas y personas con problemas de salud. En lenguaje judicial, “el hecho de que no exista necesidad de acogerse a medidas de gracia [la exención del pago de la Seguridad Social en los ERTE] resulta difícilmente compatible con la decisión extintiva que Tubacex defiende en este procedimiento, lo que refuerza nuestra convicción acerca del carácter injustificado del despido colectivo”. 

El resto de consejeros de Tubacex son Antonio González Adalid García Zozaya, Antonio María Pradera Jauregui, Manuel Moreu Munaiz (a propuesta de la Coorporación Aristrain; y consejero de Iberdrola entre 2015 y 2019), Ivan Marten Uliarte, Jorge Sendagorta, Rosa María García y Francisco Javier García. Tras 40 años en la compañía, 22 de ellos como presidente ejecutivo, Álvaro Videgian Muro fue sustituido el 24 de junio por Francisco García Sanz, un alto directivo del Grupo Volkswagen. 

Según la prensa económica, José María Aristrain es una persona discreta, amante de la caza y de los automóviles de coleccionista. No se ha prodigado en actos públicos y se le conoce como el hombre de acero. También posee el 2% de ArcelorMittal. Heredó la fortuna de su padre, quien fundó la Corporación Aristrain, creó sociedades en paraísos fiscales desde los años 70 y fue ayudado por un ministro franquista, como publicó la periodista Ter García en el diario Diagonal en 2016 en una investigación conjunta con eldiario.es y La Marea.

Hemeroteca Diagonal
Aristrain, la fortuna del acero española, ocultó 19 millones en Liechtenstein hasta 2014
El fundador de la Corporación Aristrain creó sociedades en varios paraísos fiscales desde los años 70. Al menos una de ellas fue heredada por su hija Mª Ángeles Aristrain, que la mantuvo oculta a Hacienda hasta 2014.
Arquivado en: Laboral Huelga País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Huelga
Huelga Los sindicatos CGT y SF mantienen los paros en Renfe y Adif
Los convocantes no descartan que haya incidencias en el servicio y recuerda que a los paros convocados están llamados todos los trabajadores del servicio público.
Comunidad de Madrid
Cuidados La huelga de las trabajadoras de la dependencia da frutos: la Comunidad de Madrid permite la subida salarial
Las trabajadoras subcontratadas por la Comunidad de Madrid, un tercio del total de la región, verán mejoradas sus condiciones en el contrato que entrará en vigor en septiembre. “Es el mejor regalo por el 8M”, dicen en CGT.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.