Palestina
Jocelyne Saab, cine feminista desde la resistencia palestina

En el marco del 8M, colectivos feministas de Sevilla rescatan la figura de la cineasta libanesa Jocelyne Saab cuya obra está muy vinculada con la resistencia palestina.
JocelyneSaab
Fotograma de Les Femmes Palestinnes de Jocelyne Saab

“Ante el genocidio al que asistimos como espectadores en el mundo entero, a través de los medios de comunicación que omiten y tergiversan la información a favor de los más poderosos, creemos que es importante contribuir y fomentar una lectura histórica del pueblo palestino desde el cine”. Con estas palabras, y a pocas semanas de empezar el genocidio que Israel lleva cometiendo en Gaza desde el pasado octubre, la Asociación Jocelyne Saab liberaba cuatro obras de la cineasta libanesa en torno a la resistencia palestina.

Estas cuatro obras de Saab realizadas entre los años 70 y 80, en una primera etapa de su producción audiovisual, documentan “la primera línea de las diversas formas de resistencia palestina y otros pueblos de Medio Oriente, especialmente la fuerza de las mujeres que criaron hijxs, cuidaron a heridxs, se formaron intelectual, política y-o militarmente en medio de los estruendos de los bombardeos”, según expone la fundación que se encarga de restaurar y divulgar su filmografía.

Mathilde Rouxel, una de las personas encargadas de la Asociación Jocelyn Saab y experta en su obra, califica la carrera de la directora como puesta “a al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos”

En el marco del 8M, el colectivo de cine feminista andaluz Hyksos y la coordinadora Andalucía con Palestina organizaban el pasado miércoles 6 de marzo la proyección de las películas de Saab para “ayudarnos a comprender mejor las circunstancias estructurales que han conducido a la etapa actual del genocidio infringido por el imperio de Israel contra la población palestina, una concatenación de crímenes perpetuados durante más de medio siglo”, según exponen desde la coordinadora.

El programador y editor de la revista cinematográfica Lumière, Francisco Algarín, hacía hincapié en la importancia de la figura de Saab para comprender la realidad de Palestina y del Líbano. “Decide documentar su presente, pero también el presente de todas las minorías que va encontrando en cada uno de estos lugares y luchar sobre todo contra una esquematización dramática de los acontecimientos, que es la que muestra la televisión, especialmente la televisión occidental”, sostiene Algarin.

JocelyneSaab1
Paula Alvarez durante la sesión de proyecciones de Jocelyne Saab Bárbara Guerrero González

Saab fue perseguida y censurada por su obra en diversas ocasiones. La cineasta comenzó haciendo encargos a principios de los 70 para canales como France 3. Su película Les Femmes Palestiniennes, que rodó en 1974, documenta la resistencia de las mujeres palestinas como combatientes, pero también como cuidadoras y estudiantes universitarias. A pesar de que fue un encargo de la televisión francesa, esta se negó a emitirla y desde entonces la cineasta se autoprodujo sus trabajos.

“El sionismo es un proyecto colonial y racista de limpieza étnica y también bebe de construcciones discursivas simbólicas para legitimar toda su violencia”, comenta Paula Álvarez, fotoperiodista

En 1976 la realizadora consiguió que su película Les enfants de la guerre, que mostraba los juegos y los entrenamientos militares de los niños libaneses, se emitiera en horario de máxima audiencia en la televisión francesa. Tras la emisión, Saab fue perseguida. “Un día caminando por la calle en Beirut, de repente se encontró en todos los quioscos su imagen en la portada de un periódico en el que pedía se la juzgase y se la condenara a muerte”, comenta Algarín. Mathilde Rouxel, una de las personas encargadas de la Asociación Jocelyn Saab y experta en su obra, califica la carrera de la directora como puesta “a al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos”.

JocelyneSaab2
Proyección en Sevilla de las películas de la cineasta Jocelyne Saab Bárbara Guerrero González

La obra de esta cineasta es esencial para no olvidar los años de resistencia del pueblo palestino que además de una masacre a su población, lleva décadas viviendo un borrado de su historia. En 1982 el ejército israelí destruyó el archivo cinematográfico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante un bombardeo en Beirut. En 2004 la documentalista palestina Azza El-Hassan dirije Kings and extras, una película acerca de este suceso y el archivo perdido palestino, “un memoricidio de la historia del pueblo palestino”, como sostiene la fotoperiodista y comunicadora Paula Álvarez.

Rojava
Comuna de Cine de Rojava: “El papel del artista es mostrar la belleza del proceso revolucionario”
Desde 2012 un grupo de cineastas kurdas del Norte de Síria desarrolla la Comuna de Cine de Rojava, una institución popular para la producción y proyección de arte cinematográfico revolucionario en el territorio.

Álvarez, además, ha reflexionado sobre cómo el cine realizado por mujeres arabomusulmanas es un discurso decolonial feminista contra la hegemonía de la representación del cine occidental que “construye una otredad y son la base que legitiman políticas racistas e islamófobas”.

El cine, como otros productos culturales, construye la visión del mundo de las sociedades y tiene un papel fundamental en las políticas que se emprenden. “El sionismo es un proyecto colonial y racista de limpieza étnica y también bebe de construcciones discursivas simbólicas para legitimar toda su violencia”, ha reflexionado la fotoperiodista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.