Palestina
Jocelyne Saab, cine feminista desde la resistencia palestina

En el marco del 8M, colectivos feministas de Sevilla rescatan la figura de la cineasta libanesa Jocelyne Saab cuya obra está muy vinculada con la resistencia palestina.
JocelyneSaab
Fotograma de Les Femmes Palestinnes de Jocelyne Saab

“Ante el genocidio al que asistimos como espectadores en el mundo entero, a través de los medios de comunicación que omiten y tergiversan la información a favor de los más poderosos, creemos que es importante contribuir y fomentar una lectura histórica del pueblo palestino desde el cine”. Con estas palabras, y a pocas semanas de empezar el genocidio que Israel lleva cometiendo en Gaza desde el pasado octubre, la Asociación Jocelyne Saab liberaba cuatro obras de la cineasta libanesa en torno a la resistencia palestina.

Estas cuatro obras de Saab realizadas entre los años 70 y 80, en una primera etapa de su producción audiovisual, documentan “la primera línea de las diversas formas de resistencia palestina y otros pueblos de Medio Oriente, especialmente la fuerza de las mujeres que criaron hijxs, cuidaron a heridxs, se formaron intelectual, política y-o militarmente en medio de los estruendos de los bombardeos”, según expone la fundación que se encarga de restaurar y divulgar su filmografía.

Mathilde Rouxel, una de las personas encargadas de la Asociación Jocelyn Saab y experta en su obra, califica la carrera de la directora como puesta “a al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos”

En el marco del 8M, el colectivo de cine feminista andaluz Hyksos y la coordinadora Andalucía con Palestina organizaban el pasado miércoles 6 de marzo la proyección de las películas de Saab para “ayudarnos a comprender mejor las circunstancias estructurales que han conducido a la etapa actual del genocidio infringido por el imperio de Israel contra la población palestina, una concatenación de crímenes perpetuados durante más de medio siglo”, según exponen desde la coordinadora.

El programador y editor de la revista cinematográfica Lumière, Francisco Algarín, hacía hincapié en la importancia de la figura de Saab para comprender la realidad de Palestina y del Líbano. “Decide documentar su presente, pero también el presente de todas las minorías que va encontrando en cada uno de estos lugares y luchar sobre todo contra una esquematización dramática de los acontecimientos, que es la que muestra la televisión, especialmente la televisión occidental”, sostiene Algarin.

JocelyneSaab1
Paula Alvarez durante la sesión de proyecciones de Jocelyne Saab Bárbara Guerrero González

Saab fue perseguida y censurada por su obra en diversas ocasiones. La cineasta comenzó haciendo encargos a principios de los 70 para canales como France 3. Su película Les Femmes Palestiniennes, que rodó en 1974, documenta la resistencia de las mujeres palestinas como combatientes, pero también como cuidadoras y estudiantes universitarias. A pesar de que fue un encargo de la televisión francesa, esta se negó a emitirla y desde entonces la cineasta se autoprodujo sus trabajos.

“El sionismo es un proyecto colonial y racista de limpieza étnica y también bebe de construcciones discursivas simbólicas para legitimar toda su violencia”, comenta Paula Álvarez, fotoperiodista

En 1976 la realizadora consiguió que su película Les enfants de la guerre, que mostraba los juegos y los entrenamientos militares de los niños libaneses, se emitiera en horario de máxima audiencia en la televisión francesa. Tras la emisión, Saab fue perseguida. “Un día caminando por la calle en Beirut, de repente se encontró en todos los quioscos su imagen en la portada de un periódico en el que pedía se la juzgase y se la condenara a muerte”, comenta Algarín. Mathilde Rouxel, una de las personas encargadas de la Asociación Jocelyn Saab y experta en su obra, califica la carrera de la directora como puesta “a al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos”.

JocelyneSaab2
Proyección en Sevilla de las películas de la cineasta Jocelyne Saab Bárbara Guerrero González

La obra de esta cineasta es esencial para no olvidar los años de resistencia del pueblo palestino que además de una masacre a su población, lleva décadas viviendo un borrado de su historia. En 1982 el ejército israelí destruyó el archivo cinematográfico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante un bombardeo en Beirut. En 2004 la documentalista palestina Azza El-Hassan dirije Kings and extras, una película acerca de este suceso y el archivo perdido palestino, “un memoricidio de la historia del pueblo palestino”, como sostiene la fotoperiodista y comunicadora Paula Álvarez.

Rojava
Comuna de Cine de Rojava: “El papel del artista es mostrar la belleza del proceso revolucionario”
Desde 2012 un grupo de cineastas kurdas del Norte de Síria desarrolla la Comuna de Cine de Rojava, una institución popular para la producción y proyección de arte cinematográfico revolucionario en el territorio.

Álvarez, además, ha reflexionado sobre cómo el cine realizado por mujeres arabomusulmanas es un discurso decolonial feminista contra la hegemonía de la representación del cine occidental que “construye una otredad y son la base que legitiman políticas racistas e islamófobas”.

El cine, como otros productos culturales, construye la visión del mundo de las sociedades y tiene un papel fundamental en las políticas que se emprenden. “El sionismo es un proyecto colonial y racista de limpieza étnica y también bebe de construcciones discursivas simbólicas para legitimar toda su violencia”, ha reflexionado la fotoperiodista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.