Patrimonio cultural
La Junta de Andalucía y Ayuntamiento incentivan el borrado del patrimonio tartésico en Huelva

Colectivos y ciudadanía se manifiestan este jueves en defensa del patrimonio histórico tartésico sepultado bajo la ciudad, de gran valor local e internacional.
RestosHuelva
Restos del puerto de tartessos encontrados bajo el antiguo edificio de Hacienda en Huelva

El pasado 23 de abril de 2022 se encontraban bajo el antiguo edificio de Hacienda de la ciudad de Huelva restos protohistóricos correspondientes al puerto de la civilización tartésica datados entre el siglo VIII a VI a. de C. El descubrimiento surgía en el contexto de las obras de rehabilitación del edificio para albergar la sede de gobierno de la Junta de Andalucía. El pasado jueves 12 de enero la Junta de Andalucía manifestaba que finalmente los restos serán sepultados debido a: “ la presencia del nivel freático (-3.40 m), y su posible variación en el tiempo, la cimentación del edificio debe ejecutarse de forma que se impermeabilice y se haga estanca toda la planta de sótano” según afirma la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Huelva, Teresa Herrera.

Desde el colectivo Huelva te mira y otras plataformas ciudadanas han convocado una manifestación este jueves 26 de enero para protestar contra el borrado del patrimonio tartésico que se lleva décadas realizando en la ciudad. El pasado lunes la junta de Andalucía convoca una reunión, presidida por Bella Verano, delegada del gobierno andaluz en Huelva, para buscar nuevas soluciones para los restos encontrados. Una reunión en la que han participado los distintos puntos de vista de la situación, sin embargo, a pesar de que desde el colectivo Huelva te mira valoran esta iniciativa, se muestran escépticas ante una posible solución según comenta su representante la arquitecta urbanista y especialista en conservación del patrimonio Alicia de Navascués, “todo nos suena a una mera declaración de intenciones, hasta que no se contrate el proyecto de integración de los restos no nos vamos a fiar un pelo, estamos en campaña electoral y en la provincia de Huelva sabemos mucho de promesas incumplidas”.

Contaminación
Contaminación Cientos de personas rechazan el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos en Huelva
El rechazo social en Huelva hacia el proyecto de Fertiberia sobre el destino de los fosfoyesos acumulados junto a la capital onubense vuelve a congregar a centenares de personas en sus calles.

El equipo de arqueólogos de la universidad de Huelva que han llevado a cabo la excavación en la que se encontraron los restos del puerto tartésico llevan meses mostrando el rechazo ante el cubrimiento de los restos. Su director, Javier Bermejo, participó el pasado lunes en la reunión con la Junta de Andalucía: “Estamos a la espera de que nos vuelvan a llamar y podamos comenzar con el asunto”. Desde el equipo de la UHU se han mostrado reiteradamente en contra del cubrimiento de los restos por la pérdida que supone para la ciudadanía no solo onubense sino a nivel global, ya que los tartessos una civilización de la que aún queda mucho por descubrir y que puede ayudar a clarificar mucho acerca de las primeras civilizaciones de la humanidad, Bermejo se queja de que en Huelva no es una de las primeras veces que se oculta descubrimientos como este: “El patrimonio onubense tiene pocos ejemplos de puesta en valor y hay que intentar revertir esta situación con una puesta en firme de todas las administraciones”.

Desde Huelva Te Mira insisten en el trato diferente que las administraciones da a la provincia: “aquí en Huelva, desde hace décadas, la Delegación de Cultura lleva a la Delegación de Cultura y la gente a Andalucía, y en las políticas públicas en general llevan aplicándose unos criterios respecto a la integración del patrimonio completamente diferente, pero que se vienen aplicando en otras capitales andaluzas”. Espacios como el puerto romano del Patio de Banderas o la villa romana de Antiopa en Málaga son ejemplos de como sí se pueden conservar y exhibir descubrimientos en condiciones parecidas.

Patrimonio cultural
Conservación cultural El patrimonio de todos que sí está en peligro
Pese a gozar de una especial protección normativa, muchos bienes de interés cultural se encuentran en grave riesgo de desaparición. La despoblación y los réditos del sector inmobiliario juegan un papel protagonista en la destrucción de patrimonio histórico. También la desidia de las administraciones públicas.

La aparición del puerto de tartessos y su posible pérdida para la ciudadanía se une a una serie de descubrimientos que durante décadas se han descubierto en la provincia y no han sido expuestos y estudiados de manera correcta. La puesta en marcha de los planes urbanísticos en la zona de la Joya que promueven la construcción de edificios en los cabezos, unas formaciones geológicas de origen sedimentario marino que son únicas de la ciudad de Huelva y que forman parte de su identidad. Además de los hallazgos romanos mal integrados bajo la tienda Sfera, de la muralla protohistórica, apenas visible bajo un supermercado, o el caso de la isla saltés

El pasado diciembre de 2022 Nathional Geographic estrenaba un documental sobre tartessos centrado en la capital onubense, los expertos así como su conductor, el historiador y arqueólogo onubense, Claudio Lozano, coinciden en la importancia de la provincia en el estudio de esta civilización y en la gravedad de no tratar los descubrimientos de un modo del que puedan ser estudiados y comprendidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sirianta
Sirianta
28/1/2023 23:37

Me resistía a entrar en el artículo porque sabía que me iba a indignar enormemente. Finalmente, hoy lo he leído y siento mucha rabia y desolación. La protección de los restos de una civilización apasionante y tan llena de misterios debería ser prioridad para gobernantes con dos dedos de frente. Aunque no les interese la historia ni el estudio de sus propias raíces, al menos podrían pensar en el beneficio asociado al turismo o en el prestigio internacional que adquiriría la ciudad.
Tenemos una élite de gobernantes cateta y corta de miras, parasitaria. Ya que nosotr@s mism@s les hemos dado el poder, supongo que no merecemos nada mejor.

0
1
Nicolas
29/1/2023 8:56

Siempre ha pasado. No valoramos lo que tenemos en nuestra tierra. Por ello se aprovechan los de otras latitudes.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.