Patrimonio cultural
La Junta de Andalucía y Ayuntamiento incentivan el borrado del patrimonio tartésico en Huelva

Colectivos y ciudadanía se manifiestan este jueves en defensa del patrimonio histórico tartésico sepultado bajo la ciudad, de gran valor local e internacional.
RestosHuelva
Restos del puerto de tartessos encontrados bajo el antiguo edificio de Hacienda en Huelva

El pasado 23 de abril de 2022 se encontraban bajo el antiguo edificio de Hacienda de la ciudad de Huelva restos protohistóricos correspondientes al puerto de la civilización tartésica datados entre el siglo VIII a VI a. de C. El descubrimiento surgía en el contexto de las obras de rehabilitación del edificio para albergar la sede de gobierno de la Junta de Andalucía. El pasado jueves 12 de enero la Junta de Andalucía manifestaba que finalmente los restos serán sepultados debido a: “ la presencia del nivel freático (-3.40 m), y su posible variación en el tiempo, la cimentación del edificio debe ejecutarse de forma que se impermeabilice y se haga estanca toda la planta de sótano” según afirma la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Huelva, Teresa Herrera.

Desde el colectivo Huelva te mira y otras plataformas ciudadanas han convocado una manifestación este jueves 26 de enero para protestar contra el borrado del patrimonio tartésico que se lleva décadas realizando en la ciudad. El pasado lunes la junta de Andalucía convoca una reunión, presidida por Bella Verano, delegada del gobierno andaluz en Huelva, para buscar nuevas soluciones para los restos encontrados. Una reunión en la que han participado los distintos puntos de vista de la situación, sin embargo, a pesar de que desde el colectivo Huelva te mira valoran esta iniciativa, se muestran escépticas ante una posible solución según comenta su representante la arquitecta urbanista y especialista en conservación del patrimonio Alicia de Navascués, “todo nos suena a una mera declaración de intenciones, hasta que no se contrate el proyecto de integración de los restos no nos vamos a fiar un pelo, estamos en campaña electoral y en la provincia de Huelva sabemos mucho de promesas incumplidas”.

Contaminación
Contaminación Cientos de personas rechazan el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos en Huelva
El rechazo social en Huelva hacia el proyecto de Fertiberia sobre el destino de los fosfoyesos acumulados junto a la capital onubense vuelve a congregar a centenares de personas en sus calles.

El equipo de arqueólogos de la universidad de Huelva que han llevado a cabo la excavación en la que se encontraron los restos del puerto tartésico llevan meses mostrando el rechazo ante el cubrimiento de los restos. Su director, Javier Bermejo, participó el pasado lunes en la reunión con la Junta de Andalucía: “Estamos a la espera de que nos vuelvan a llamar y podamos comenzar con el asunto”. Desde el equipo de la UHU se han mostrado reiteradamente en contra del cubrimiento de los restos por la pérdida que supone para la ciudadanía no solo onubense sino a nivel global, ya que los tartessos una civilización de la que aún queda mucho por descubrir y que puede ayudar a clarificar mucho acerca de las primeras civilizaciones de la humanidad, Bermejo se queja de que en Huelva no es una de las primeras veces que se oculta descubrimientos como este: “El patrimonio onubense tiene pocos ejemplos de puesta en valor y hay que intentar revertir esta situación con una puesta en firme de todas las administraciones”.

Desde Huelva Te Mira insisten en el trato diferente que las administraciones da a la provincia: “aquí en Huelva, desde hace décadas, la Delegación de Cultura lleva a la Delegación de Cultura y la gente a Andalucía, y en las políticas públicas en general llevan aplicándose unos criterios respecto a la integración del patrimonio completamente diferente, pero que se vienen aplicando en otras capitales andaluzas”. Espacios como el puerto romano del Patio de Banderas o la villa romana de Antiopa en Málaga son ejemplos de como sí se pueden conservar y exhibir descubrimientos en condiciones parecidas.

Patrimonio cultural
Conservación cultural El patrimonio de todos que sí está en peligro
Pese a gozar de una especial protección normativa, muchos bienes de interés cultural se encuentran en grave riesgo de desaparición. La despoblación y los réditos del sector inmobiliario juegan un papel protagonista en la destrucción de patrimonio histórico. También la desidia de las administraciones públicas.

La aparición del puerto de tartessos y su posible pérdida para la ciudadanía se une a una serie de descubrimientos que durante décadas se han descubierto en la provincia y no han sido expuestos y estudiados de manera correcta. La puesta en marcha de los planes urbanísticos en la zona de la Joya que promueven la construcción de edificios en los cabezos, unas formaciones geológicas de origen sedimentario marino que son únicas de la ciudad de Huelva y que forman parte de su identidad. Además de los hallazgos romanos mal integrados bajo la tienda Sfera, de la muralla protohistórica, apenas visible bajo un supermercado, o el caso de la isla saltés

El pasado diciembre de 2022 Nathional Geographic estrenaba un documental sobre tartessos centrado en la capital onubense, los expertos así como su conductor, el historiador y arqueólogo onubense, Claudio Lozano, coinciden en la importancia de la provincia en el estudio de esta civilización y en la gravedad de no tratar los descubrimientos de un modo del que puedan ser estudiados y comprendidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

8 de marzo
8M Ana Orantes por bulerías: la 1ª acción del 8M en Málaga
Una acción en recuerdo de las mujeres asesinadas tramada por la Asamblea Feminista Autónoma de Málaga da el pistoletazo de salida a la ruta feminista del 8M autónomo en la ciudad.
Sirianta
Sirianta
28/1/2023 23:37

Me resistía a entrar en el artículo porque sabía que me iba a indignar enormemente. Finalmente, hoy lo he leído y siento mucha rabia y desolación. La protección de los restos de una civilización apasionante y tan llena de misterios debería ser prioridad para gobernantes con dos dedos de frente. Aunque no les interese la historia ni el estudio de sus propias raíces, al menos podrían pensar en el beneficio asociado al turismo o en el prestigio internacional que adquiriría la ciudad.
Tenemos una élite de gobernantes cateta y corta de miras, parasitaria. Ya que nosotr@s mism@s les hemos dado el poder, supongo que no merecemos nada mejor.

0
1
Nicolas
29/1/2023 8:56

Siempre ha pasado. No valoramos lo que tenemos en nuestra tierra. Por ello se aprovechan los de otras latitudes.

1
0

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.