Patrimonio
Comisarias del pasado

La colección pública de patrimonio industrial vasco descansa en la antigua fábrica de Konsoni, donde tres historiadoras ofrecen visitas y custodian las más de 2.000 piezas.

Patrimonio Industrial Ribera Deusto Konsoni
Telar de 1801 que permite crear dibujos en el textil mediante un juego de tarjetas perforadas. Christian García

Insisten en que no es un museo, sino un almacén. Ainara Martínez, María Romano y Amaia Apraiz son historiadoras y las máquinas les apasionan. Tanto que, ante el olvido del Gobierno vasco de crear un museo del patrimonio industrial, solicitaron hacerse cargo de dicho patrimonio, instauraron unas visitas guiadas por la antigua fábrica de Konsoni desde el pasado septiembre y restauran los cachivaches que se amontonaban desde 1983.

Pasear por una nave industrial atiborrada de pasado evoca melancolía. Cierta decadencia sonora a medida que las comisarias hablan por las máquinas: “Esta tejedora de 1801, con tarjetas perforadas para crear patrones textiles, es el origen de la informática”, explican. Al ver de cerca la tarjeta, se entiende la relación con los microchips. “Los objetos pueden parecer fríos y estáticos, pero nos ayudan a hablar de las personas y de lo que somos, de cómo hemos llegado a tener las condiciones que tenemos y de las luchas de las personas que ha habido detrás”, indica Martínez.

Antes de la llegada de máquinas de coser y de bicicletas, las mujeres habían trabajado en el sector armero: como sabían hacer el mecanismo de disparo, podían ensamblar los ejes para que una bici se moviera

Una máquina de coser encastrada en una mesa de madera con marquetería sirve para explicar que en Alfa, la primera cooperativa del Estado, creada en 1920 en Eibar tras una larga huelga, incluyó una normativa por la que las obreras que fabricaban máquinas de coser trabajarían siete horas y cobrarían ocho. La octava hora pagada no era regalada, sino que la cooperativa consideró que remunerar el trabajo doméstico redundaría en el mejor funcionamiento de los cooperativistas varones. “No lo podemos juzgar con la visión de 2019, pero fue una normativa pionera que inspiró la legislación de conciliación laboral antes de la Guerra Civil”, apuntan las historiadoras, todas ellas parte activa de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública.

Antes de la llegada de obreras a las fábricas de máquinas de coser y de bicicletas, las mujeres habían trabajado en casa en el sector armero. “No queda constancia documental, pero era un secreto a voces. Por el cañón de la escopeta, sabían hacer el cuadro. Por la culata, la pieza triangular del sillín. Y como sabían hacer el mecanismo de disparo, podían ensamblar los ejes y resortes necesarios para que la bici se moviera”. La bici de Eibar descansa en una columna de Konsoni. Parece que puede usarse. “Casi todas las máquinas pueden funcionar”, indica Martínez. Junto con un ingeniero de la asociación acaban de arreglar una cableadora de acero —una máquina de gran envergadura que fabricó los cables que sostienen el transbordador del Puente Colgante de Portugalete—. “No hay mayor gratificación que arreglar una máquina”, afirma orgullosa.

Martínez está convencida de la existencia de la obsolescencia programada. “Este lugar es la confirmación”, y señala la rotativa que William Randolph Hearst, el Ciudadano Kane de Orson Welles, le regaló a Ramón de la Sota. “Estuvo tirando periódicos desde 1898 en Chicago hasta 1983 en Bilbao, y hoy podría volver a imprimir perfectamente”.

La colección de patrimonio industrial del Gobierno vasco, que es la segunda más importante del Estado, por detrás de Catalunya, se puede visitar cada tarde de viernes, con cita previa
Patrimonio cultural
Victoria vecinal en Oviedo: el Ayuntamiento recupera la Fábrica de Gas

El tripartito formado por PSOE, IU y Somos Oviedo ha acordado la compra por 4,5 millones de los terrenos de la Fábrica de Gas, que se destinarán a actividad pública cultural.

De entre las 2.000 máquinas de este depósito, el camión de bomberos de la Naval es la preferida de Ainara Martínez. Este transporte de urgencia supuso un salto cualitativo en la seguridad laboral de los astilleros. Lo fabricaron con los materiales que usaban para armar navíos: con latón, chapa y madera, junto con una bomba de agua de patente francesa. “Funcionó tan bien, que después fabricaron decenas para venderlos a otras empresas”.

En 1983 el Gobierno vasco propuso crear un museo del patrimonio industrial vasco. Para ello fue recopilando piezas y guardándolas, primero en los talleres de Orconera de Lutxana, ahora en la Ribera de Deusto de Bilbao. Nunca más se supo de esa idea abandonada entre proyectos que reportan ganancias. Mientras, esta colección del Gobierno vasco, que es la segunda más importante del Estado, por detrás de Catalunya, se puede visitar cada tarde de viernes, con cita previa —y una larga lista de espera—, gracias al trabajo de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. 

Arquivado en: Patrimonio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.