Patrimonio
Comisarias del pasado

La colección pública de patrimonio industrial vasco descansa en la antigua fábrica de Konsoni, donde tres historiadoras ofrecen visitas y custodian las más de 2.000 piezas.

Patrimonio Industrial Ribera Deusto Konsoni
Telar de 1801 que permite crear dibujos en el textil mediante un juego de tarjetas perforadas. Christian García

Insisten en que no es un museo, sino un almacén. Ainara Martínez, María Romano y Amaia Apraiz son historiadoras y las máquinas les apasionan. Tanto que, ante el olvido del Gobierno vasco de crear un museo del patrimonio industrial, solicitaron hacerse cargo de dicho patrimonio, instauraron unas visitas guiadas por la antigua fábrica de Konsoni desde el pasado septiembre y restauran los cachivaches que se amontonaban desde 1983.

Pasear por una nave industrial atiborrada de pasado evoca melancolía. Cierta decadencia sonora a medida que las comisarias hablan por las máquinas: “Esta tejedora de 1801, con tarjetas perforadas para crear patrones textiles, es el origen de la informática”, explican. Al ver de cerca la tarjeta, se entiende la relación con los microchips. “Los objetos pueden parecer fríos y estáticos, pero nos ayudan a hablar de las personas y de lo que somos, de cómo hemos llegado a tener las condiciones que tenemos y de las luchas de las personas que ha habido detrás”, indica Martínez.

Antes de la llegada de máquinas de coser y de bicicletas, las mujeres habían trabajado en el sector armero: como sabían hacer el mecanismo de disparo, podían ensamblar los ejes para que una bici se moviera

Una máquina de coser encastrada en una mesa de madera con marquetería sirve para explicar que en Alfa, la primera cooperativa del Estado, creada en 1920 en Eibar tras una larga huelga, incluyó una normativa por la que las obreras que fabricaban máquinas de coser trabajarían siete horas y cobrarían ocho. La octava hora pagada no era regalada, sino que la cooperativa consideró que remunerar el trabajo doméstico redundaría en el mejor funcionamiento de los cooperativistas varones. “No lo podemos juzgar con la visión de 2019, pero fue una normativa pionera que inspiró la legislación de conciliación laboral antes de la Guerra Civil”, apuntan las historiadoras, todas ellas parte activa de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública.

Antes de la llegada de obreras a las fábricas de máquinas de coser y de bicicletas, las mujeres habían trabajado en casa en el sector armero. “No queda constancia documental, pero era un secreto a voces. Por el cañón de la escopeta, sabían hacer el cuadro. Por la culata, la pieza triangular del sillín. Y como sabían hacer el mecanismo de disparo, podían ensamblar los ejes y resortes necesarios para que la bici se moviera”. La bici de Eibar descansa en una columna de Konsoni. Parece que puede usarse. “Casi todas las máquinas pueden funcionar”, indica Martínez. Junto con un ingeniero de la asociación acaban de arreglar una cableadora de acero —una máquina de gran envergadura que fabricó los cables que sostienen el transbordador del Puente Colgante de Portugalete—. “No hay mayor gratificación que arreglar una máquina”, afirma orgullosa.

Martínez está convencida de la existencia de la obsolescencia programada. “Este lugar es la confirmación”, y señala la rotativa que William Randolph Hearst, el Ciudadano Kane de Orson Welles, le regaló a Ramón de la Sota. “Estuvo tirando periódicos desde 1898 en Chicago hasta 1983 en Bilbao, y hoy podría volver a imprimir perfectamente”.

La colección de patrimonio industrial del Gobierno vasco, que es la segunda más importante del Estado, por detrás de Catalunya, se puede visitar cada tarde de viernes, con cita previa
Patrimonio cultural
Victoria vecinal en Oviedo: el Ayuntamiento recupera la Fábrica de Gas

El tripartito formado por PSOE, IU y Somos Oviedo ha acordado la compra por 4,5 millones de los terrenos de la Fábrica de Gas, que se destinarán a actividad pública cultural.

De entre las 2.000 máquinas de este depósito, el camión de bomberos de la Naval es la preferida de Ainara Martínez. Este transporte de urgencia supuso un salto cualitativo en la seguridad laboral de los astilleros. Lo fabricaron con los materiales que usaban para armar navíos: con latón, chapa y madera, junto con una bomba de agua de patente francesa. “Funcionó tan bien, que después fabricaron decenas para venderlos a otras empresas”.

En 1983 el Gobierno vasco propuso crear un museo del patrimonio industrial vasco. Para ello fue recopilando piezas y guardándolas, primero en los talleres de Orconera de Lutxana, ahora en la Ribera de Deusto de Bilbao. Nunca más se supo de esa idea abandonada entre proyectos que reportan ganancias. Mientras, esta colección del Gobierno vasco, que es la segunda más importante del Estado, por detrás de Catalunya, se puede visitar cada tarde de viernes, con cita previa —y una larga lista de espera—, gracias al trabajo de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. 

Arquivado en: Patrimonio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.