Memoria histórica
La Desbandá: una crónica

Cuando me ofrecieron la posibilidad de participar en la experiencia de la Marcha de la Desbanda, no me lo pensé dos veces. Y cuando digo experiencia no quiero que nadie piense en una especie de vacaciones o retirada espiritual. La Marcha de la Desbandá es un homenaje consciente y consecuente. Es un camino, el del antifascismo, el de la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación. Como reza uno de los lemas de la ‘Asc La Desbandá’: paso a paso, nombre a nombre.
Foto desbandá
Fotografía realizada por J.Bussió
Victor Mercury es fotógrafo y militante de Defender Andalucía y de Adelante. Ha sido becario en la organización de la Desbandá 2023.
17 feb 2023 20:05

Cuando tienes que recorrer el camino de Málaga a Almería por la carretera de la Costa, pasando por acantilados, con el mar siempre a tu derecha, uno piensa en un viaje idílico, en una ruta fascinante. Y lo es, en tanto tenemos buen calzado, descanso, ducha, víveres y nadie nos acorrala. Ahora imaginaos esa misma ruta con zapatos, quien tuviera suerte, con alpargatas destrozadas, con los pies repletos de ampollas, con niños, ancianos, sin agua, sin comida, salvo las cañas de azúcar que se encontraban, corriendo, de noche y bajo un mes de febrero como el de 1937. Pero si eso pareciera poco, añadid la metralla de la aviación nazi, los buques de guerra ‘Canarias’, ‘Baleares’ y ‘Cervera’ del bando sublevado, disparando cañonazos desde la orilla y, la persecución por tierra de las tropas fascistas italianas.

Y así lo comentaba una de las supervivientes de la Desbandá, Ana Pomares, a sus 95 años: “Lo que allí hicieron fue un crimen. Y si dijeran, bueno, sólo masacraron a la salida de Málaga o a la entrada de Almería, podría entenderse, si es que se puede entender algo de aquello, pero no, nos persiguieron desde el principio hasta el final.” Entre 150.000 y 300.000 civiles y, un reducido número de milicianos, sin posibilidades de defenderse, salieron desde Málaga a Almería por la carretera de la muerte: la actual N340 que conecta la costa andaluza. Un éxodo masivo de refugiados que no ha tenido la trascendencia de otros eventos como pudiera ser el bombardeo de Gernika. No fue una guerra civil, fue un complot fascista internacional contra la población civil y su legítimo régimen republicano. Carmen Negrín insiste en no llamarlo guerra civil sino guerra de España. ¿Cómo es posible que un genocidio de estas magnitudes se haya ocultado hasta hace unas décadas? Tanto el bando fascista como el republicano ocultaron los hechos. Unos por genocida, otro por dar prioridad a otras ciudades como Madrid, la capital. Málaga quedaba en manos de milicianos de diferentes partidos y sindicatos, sin organización ni unidad. La poca ayuda que recibieron esos civiles fue la del ‘Socorro Rojo Internacional’ de mano de figuras como Matilde Landa, Tina Modotti o el médico canadiense Norman Bethune. Esto demuestra, una vez más, el abandono sistemático de Andalucía. Una nación de la que conocemos nuestra historia por la valentía de sus supervivientes. Y no de mano de nuestras instituciones y educación. Y esa es una de las vivencias más importantes de esta Marcha: escuchar a quienes padecieron esa masacre.

Una masacre que se alargó hacia el exilio y la represión. “Si la guerra fue mala, la posguerra fue peor.” Una frase que se repitió constantemente durante las jornadas informativas. Ana Pomares Ruíz, de 95 años, Maria Amparo Sánchez Monroy de 85 años, Manuel Triano de 86, María Hidalgo de 91 y Carmen Negrín, nieta del ex-presidente del gobierno de la II República, Juan Negrín, han estado presentes en los diferentes actos que han organizado desde La Desbandá. Actos que se han trasladado a los institutos públicos andaluces. Todos los profesores y alumnos se han volcado con la iniciativa. Llevar la voz de la Memoria a los más jóvenes es el mejor mecanismo de romper con el falso relato impuesto sobre ‘las dos Españas’, el ‘cainismo’ y, sobre todo, el silencio que lleva sepultando a todas las víctimas del bando faccioso durante más de 80 años. Nuestra labor como becarios de la Asociación ha consistido en empaparnos de los relatos de los supervivientes, así como la recogida de su material en audio, vídeo y fotografía que darán al nacimiento de una memoria colectiva para el futuro. Estoy seguro de que las próximas Marchas serán todo un éxito y, que su gran participación y popularización, supondrá un impulso para acabar con la impunidad del régimen franquista gracias a leyes como la Ley de Amnistía de 1977. Como soberanista andaluz, quería añadir un dato muy clarificador: toda persona participante que ha portado una bandera andaluza durante la Marcha 2023 ‘La Desbandá’, son personas emigradas. Y es que no hay que olvidar que de aquella desbandá se sigue padeciendo un exilio endémico promovido por la precarización, la no reforma agraria, la no industrialización y una economía extractivista y de sector servicios que condena a miles de andaluces y andaluzas a abandonar su nación desde muy jóvenes. Es de extrema necesidad, como decía el cura jornalero, Diamantino García, que el soberanismo andaluz esté presente en eventos memorialistas y marchas como la Desbandá. No podemos olvidar nuestro pasado si queremos construir nuestro futuro. La Memoria forma parte de la columna vertebral de nuestro proyecto. La juventud lleva la batuta de la sociedad que quiere construir.

Desafortunadamente, el groso de este tipo de actos sigue siendo copado por personas adultas y mayores que, insistiendo en el anterior punto de la precarización, se pueden permitir, gracias a su jubilación y sus vacaciones, participar en experiencias de este tipo. Sabemos que esto es un problema generalizado en todas las organizaciones y, por ello, agradezco que la Asociación se haya preocupado en poder cubrir plazas con jóvenes que no podrían permitirse de su bolsillo la participación. Es urgente que las nuevas generaciones tomen las riendas y sigan el camino abierto por nuestros antecesores. Si la Desbandá, Huía o Carretera de la Muerte fue un ‘sálvese quien pueda’, la Memoria debe ser el camino de la unidad transversal y popular. Y esa es otra de las experiencias, junto a las ampollas, que me llevo de esa maravillosa vivencia que me ha puesto en contacto con personas humildes, trabajadoras, con mucha conciencia de clase y deseos de que el futuro que construyamos no deje a ninguna víctima en una cuneta, en una carretera o en una prisión.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Andalucía
Pensar en andaluz Cine, diasporas y literatura de la vida cotidiana
El cineasta Juan Escribano Tamya que vive a medio camino entre Andalucía e Islandia ha sido ganador del Premio al Videoclip Flamenco, en el Festivaldel Cine Flamenco de Granada
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.