Pensiones
Nekane Jurado: “Las deducciones por EPSVs son muy superiores al total de la RGI”

Nekane Jurado, economista y psicóloga clínica, apunta a la concentración de la riqueza como el principal problema al abordar la cuestión de las pensiones

Nekane Jurado 2
La economista Nekane Jurado después de la charla ofrecida en Getxo Santiago Canales
30 nov 2018 12:53

El Pacto de Toledo, firmado por los partidos políticos con representación, los sindicatos mayoritarios y la patronal, entró en vigor en 1996 con la misión de sostener el sistema de pensiones. Veinte años después, la riqueza en el País Vasco se ha doblado y la población apenas ha crecido, pero el mantra de la insostenibilidad del sistema de pensiones es repetido por partidos políticos sin descanso. En 2011 se congelaron las pensiones y en 2013 la reforma llevada a cabo por el gobierno del PP introdujo el factor de sostenibilidad. Cinco años después, los pensionistas han desbordado las calles de las grandes ciudades con sus reivindicaciones durante meses.

Esta demostración de fuerza ha sido fruto del trabajo organizativo durante años de las plataformas de pensionistas, que ya preparan las siguientes movilizaciones para el año que viene. Nekane Jurado es economista y psicóloga clínica, miembro del colectivo Elkartzen en favor de los derechos sociales. Invitada por la Plataforma de Pensionistas de Getxo junto con la Plataforma de Pensionistas por los Derechos Sociales de Euskal Herria, compartió las conclusiones de su trabajo Lo que nos esconden sobre las pensiones en el aula de cultura de Villamonte.

Los partidos a menudo argumentan que no hay dinero para mantener las pensiones. ¿Es realmente un problema de escasez?
No es un problema de escasez para nada. De hecho, he hecho una comparativa entre 1996 y 2016, porque ese año empieza el Pacto de Toledo y ya se decía que no había dinero para las pensiones. He comparado la riqueza vasca, el PIB y su población. La riqueza se ha multiplicado, ha pasado de 30.000 millones a 71.000 millones de euros, un aumento del 134% y la población está estancada, por cada 100 habitantes de entonces hoy hay 103. Tenemos un problema demográfico enorme. El pan que se ponía sobre la mesa se ha doblado y la población sigue igual, seguimos las mismas sentadas en la mesa. No es un problema de riqueza, es un problema de concentración y falta de reparto de la riqueza.

Con las pensiones no hay un problema de riqueza, sino un problema de concentración y falta de reparto de la riqueza

El acuerdo entre PSOE y Podemos contempla la subida de las pensiones conforme al IPC para 2018 y 2019 y el aumento de las mínimas y no contributivas, entre otras medidas. ¿Es una solución para la problemática de las pensiones?
En absoluto, estamos hablando de reparto de la riqueza. Ese pan, que es el PIB y que nos repartimos entre todos, está venga a aumentar y a nosotros nos están dando las migajas. El IPC es lo que sube el nivel de vida, los precios. Es seguir pidiendo migajas toda la vida. No es esa nuestra reivindicación, sino que se ancle en el PIB, que es la riqueza, y según el tamaño del pan nos den la parte que nos corresponde.

¿Se puede sostener el sistema con la actual fórmula de financiación?
El sistema es totalmente sostenible. En cualquier caso creo que hay que ir mas allá, hay que cambiarlo pero por otras cosas, es sostenible con la fórmula que hay. Cuando hablan de que el sistema no se sostiene es por el nivel de activos y pasivos, dicen que han aumentado muchísimo los pasivos. En economía un activo soporta a muchos pasivos. No solamente los pasivos que cobran la pensión, sino también los niños pequeños, todas las personas hasta que llegan a edad de trabajar son pasivos. Pongo el ejemplo que conozco, el de mi padre. En aquella época las mujeres no se integraban en el mercado laboral porque Franco no las dejaba y él trabajaba. Mi madre estaba en casa y tenía tres hijos, además de los pasivos que tuviera que financiar con las pensiones tenía otros cuatro pasivos en casa. He sumado los pasivos de 1996, tanto menores como mayores, y he calculado cuantos dependían de cada activo. En 2016, con el hundimiento total de la natalidad teníamos menos pasivos a cargo de cada activo. No olvidemos que cada activo paga por todos los pasivos en educación, sanidad, pensiones...

A la gente que no cotiza el sistema les culpabiliza, pero muy poca gente es la que quiere estar sin cotizar. Eliminar la economía sumergida es una decisión política y los políticos nunca han hecho nada porque hay unos vasos de comunicación muy interesantes

¿Qué ocurre con las personas que no cotizan, incluso cuando están trabajando?
Es el gran problema que tenemos, no solo de fraude fiscal, sino de la economía sumergida. La UE lleva mucho tiempo hablando de éste como el gran problema de los países del sur: Grecia, el Estado español... pero también aquí en Euskal Herria. Está valorándose en estamentos oficiales hasta un 30% de economía sumergida. Bastaría con que esa gente cotizase para que aumentara todo ese pan de cotizaciones, de riqueza. A la gente que no cotiza el sistema les culpabiliza pero muy poca gente es la que quiere estar sin cotizar. Porque no cotizar es no tener derechos, no tener desempleo ni baja por enfermedad además de no tener pensión. No cotizan porque el empleador los quiere así, en negro, falsos autónomos o cotizando por lo mínimo en el mejor de los casos. Habría que eliminar toda la economía sumergida pero eso es una decisión política y los políticos nunca han hecho nada porque hay unos vasos de comunicación muy interesantes entre los políticos y ese mundo oscuro.

En el acuerdo entre el Gobierno y Podemos se incluyen dos tramos más de cotización para las empleadas del hogar y el compromiso de la integración en el régimen general de la Seguridad Social para 2021. ¿Son medidas creíbles y suficientes?
El problema es que el trabajo doméstico siempre ha sido un régimen especial totalmente abandonado. Todo lo que sea una mejora para ellas no lo vamos a cuestionar. Fíjate, estas preguntas están dentro de los parámetros de su discurso. Yo quiero salir de ese marco ya, que siempre entramos en el discurso que a ellos les interesa, hablamos más o menos pero siempre con lo que ellos dicen. ¿Te imaginas que no existiera la caja de la Seguridad Social y las pensiones fueran lo mismo que la educación y la sanidad, un derecho para todos y que estuvieran en los Presupuestos Generales? ¿No solucionaríamos el problema, no solamente de las trabajadoras, sino de las cuidadoras, los jóvenes, no cotizantes, etc? Es el sistema el que hay que replantearse y darle la vuelta.

Pensiones
Las pensiones mínimas en Euskal Herria

La cifra destinada a complementar las pensiones desde la CAV para ajustarlas a las demandas de 1.080 € podrían alcanzar los 800 millones de euros, más del 7% del presupuesto del Gobierno Vasco, lo que supondría multiplicar por 17 los 46 millones que se destinaron en 2017 a complementar las pensiones a través de la RGI.

¿Qué alternativas existen para asegurar una jubilación digna?
Luchar, luchar y luchar. Hemos de entender que es un problema político, no económico. La economía siempre ha sido ideología disfrazada. Esto lo han dicho economistas remios Nobel. Desde la economía te pueden hacer un diseño para un país comunista o uno ultraliberal, podemos hacer modelos económicos al gusto del político para que respondan a sus intereses. Por tanto es un problema político. A partir de ahí, respecto al expolio de la caja de pensiones, no estamos para nada hablando de una auditoria pública de la Seguridad Social. Nadie se ha planteado palabras mayores, que no exista una caja de la Seguridad Social sino que pase a los Presupuestos Generales. Hay muchos elementos pero el primero es de ideologización. Es un diseño político pero nos hacen creer que “O me das la vaca o te la mato”, que no hay más opciones cuando tenemos una opción C, que es plantear lo que queremos en las plazas y en las calles y luchar por ello.

El PNV apoyó los presupuestos del PP negociando mantener las pensiones vinculadas al IPC e intentó capitalizar el malestar de las jubiladas. Sin embargo, se niega a complementar las pensiones más bajas hasta los 1.080 euros en el Parlamento Vasco. ¿Cómo se explica? ¿Es un problema de competencias?
No. Toda la Seguridad social es una competencia exclusiva de Madrid, así que no hay competencias. Es cierto que para ir a la mayor no tenemos competencias pero para complementar rentas sí. No olvidemos que cuando hablamos del PNV a veces se nos olvida clasificarlo donde le corresponde: es derecha económica y muy derecha. No olvidemos que sostuvo los presupuestos de Aznar y es uno de los firmantes del Pacto de Toledo. El BBVA también es un pilar muy importante, que ha estado ligado al PNV desde su nacimiento con todas sus puertas giratorias. Ahora este banco nos hace los informes de cómo se nos acaban las pensiones. El PNV tiene intereses financieros en otra parte. En Madrid sostuvo el Pacto de Toledo y ha tenido siempre un responsable. Tampoco olvidemos que cuando se congelaron las pensiones ellos apoyaron los presupuestos del PP. El PNV es responsable tanto aquí como de su apoyo en Madrid.

Pensiones
“Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Las EPSV suman 24.500 millones de euros en la CAV, muy por encima de la media estatal. ¿Porqué tienen tanta implantación?
Tienen implantación porque esas pensiones también las has pagado tú. Tienen una desgravación fiscal que no tienen en todo el Estado. A la gente que invierte en una EPSV de la declaración de la renta el primer año están devolviéndole casi el 40% de lo que han metido. La banca lo vende, no tanto como ahorro para jubilación, sino como reducción de impuestos a la carta. Yo he denunciado muchas veces que, analizando los impuestos, la deducciones por EPSVs son muy superiores a lo que en impuestos se da a la RGI. Recibe menos la gente que no tiene nada que la gente que tiene mucho y mete dinero a la banca para su jubilación.

¿Cómo influye la precariedad generalizada en las perspectivas de jubilación de los jóvenes?
Si no hay cotizaciones con el actual sistema no hay pensiones. Por eso digo que hay que romperlo y poner el derecho a la pensión como un derecho universal. Que todo el mundo tenga derecho a una renta garantizada cuando tenga la edad de jubilación, pagada con los presupuestos, y cuando estemos en activo pagamos nuestros impuestos que de eso se nutren los presupuestos, como con la sanidad. Lo que está haciendo el sistema es “divide y vencerás”. Está inoculando el hazlo por ti mismo, la competitividad… Se os está diciendo que con vuestro trabajo cada vez mantenéis a más gente, que eso no puede ser… Se está creando una insolidaridad. Están haciendo creer a los jóvenes es que ellos difícilmente llegarán a una pensión. Entonces, ¿para qué van a apoyar esa lucha?

Lo que está haciendo el sistema es “divide y vencerás”. Está inoculando el hazlo por ti mismo, la competitividad… Se os está diciendo que con vuestro trabajo cada vez mantenéis a más gente, que eso no puede ser… Se está creando una insolidaridad

¿Se puede dar una batalla por las pensiones desde el ámbito laboral?
Se debe de dar desde ahí, como se ha dado siempre. Las pensiones nacen como lucha obrera. Las pensiones son lucha de clases. Significa que una clase, la clase trabajadora ha ido contra el capital arrancándole migajas. Esto es lo mismo, una lucha contra el capital financiero, contra el capital empresarial... No se circunscribe a los que son pensionistas ahora. Los pensionistas de ahora tienen sus derechos porque los lucharon ellos y sus padres cuando estaban en activo.

Pensiones
Lanaren Ekonomia Pentsiodun eta alargunen aurkako erasoa, demografikoa baino politikoa den arazoa

Pentsio pribatuak bultzatzeko helburuarekin, aitzakia demografikoa erabiltzen dute agintariek, zahartzen doan gizarte honetan beldurraren egoera hedatuz. Zein da arazoaren jatorria, soilik demografikoa edo lan baldintzak kaskartzearen ondorio zuzena da?

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.