Periodismo
Abdoulaye Diallo: “20 años después del asesinato de Norbert Zongo, podemos estar orgullosos de nuestros medios de comunicación”

El documentalista burkinés Abdoulaye Diallo repasa el rumbo de los medios de comunicación en su país desde el asesinato del periodista Norbert Zongo hace dos décadas. 

Abdoulaye Diallo
El documentalista y productor Abdoulaye Diallo Jérôme Duval
15 feb 2019 07:15

Abdoulaye Diallo es historiador, documentalista y productor burkinés. Presidente del Festival Internacional Jazz de Ouaga y cofundador y coordinador del festival de cine sobre derechos humanos y libertad de expresión Ciné Droit Libre. Conocido por su activismo, Abdoulaye Diallo es también miembro fundador del movimiento Le balai Citoyen que contribuyó a la caída de Blaise Compaoré en octubre de 2014. Muy implicado en la defensa de la libertad de expresión y en la promoción de la democracia en Burkina Faso, es el coordinador del Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo de Uagadugú desde 1998.

Por primera vez, el asunto de Norbert Zongo se contó en imágenes, cuando en 2003, junto con Luc Damiba y Gideon Vink, usted dirigió el documental Borry Bana, le destin fatal de Norbert Zongo, un homenaje a un hombre que dedicó su vida a defender a los débiles y a los sin voz. Aunque su programación internacional fue muy extendida, hubo que esperar a que la película se proyectara en Burkina Faso, el país de Zongo. Y sólo después de la insurrección de octubre de 2014, se emitirá en seis canales del país, incluida la televisión estatal, el 13 de diciembre de 2014. ¿Tanto molestó su película que fue prohibida en Burkina Faso? ¿Podemos hablar de censura? 
Sí, la película Borry Bana, le destin fatal de Norbert Zongo molestó mucho. Desde su estreno en 2003, varias instituciones, entre ellas el Institut français, se negaron a programar la película. Ninguna cadena de televisión estaba dispuesta a hacerlo, cines cancelaban a último minuto, TV5 Afrique se negó a emitirla.... Sí, podemos hablar de censura, aunque no fuera oficial, contra la que hemos luchado mucho. Hemos desarrollado muchas iniciativas para distribuir la película incluso bajo abrigo o a partir de pequeñas proyecciones organizadas en los barrios. No fue hasta después de la insurrección de diciembre de 2014 cuando todos los canales de televisión difundieron finalmente la película. Antes, ningún canal lo había hecho. Nuestra lucha contra esta censura nos llevó a la creación del Festival Ciné Droit Libre y, mientras tanto, nos ha permitido programarlo en la universidad, por todo Burkina Faso y la película ha tenido mucho éxito. En algunas ciudades, había hasta 5.000 o 6.000 espectadores en proyecciones al aire libre.

Usted también es cofundador y coordinador del Festival de películas Ciné Droit Libre sobre derechos humanos y libertad de expresión, que se celebra cada año en varios países de África Occidental: Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. ¿Qué motivó la creación de un festival vinculado a las ideas de Norbert Zongo?
La censura de la película nos llevó a crear el Festival Ciné Droit Libre. Desde que fue censurada, no nos quedamos de brazos cruzados, desarrollamos iniciativas, trucos... Pensamos que si una película tan emblemática planteaba un problema, significaba que otras películas de interés para el público eran censuradas. La censura de Thomas Sankara, l’homme intègre, de Robin Shuffield, en el Fespaco en 2005, nos hizo decidirnos a lanzar este festival de cine sobre derechos humanos y libertad de expresión, con el objetivo secreto de finalmente programar la película Borry Bana en la primera edición del Festival, en una sala grande. De hecho, hasta ahora ha estado circulando a través del colectivo de organizaciones democráticas de masas o de la caravana Ciné Droit Libre, que ha recorrido unas cincuenta ciudades de todo el país. Pero la película aún no había sido programada en una sala de cine, lo que finalmente conseguimos hacer en junio de 2005, anunciando el programa en el último minuto. Borry Bana derrotó la censura. 

Se construyó una movilización popular en torno al Festival Ciné Droit Libre, nos gustó y decidimos continuar la aventura

Se construyó una movilización popular en torno al Festival, nos gustó y decidimos continuar la aventura. Las ideas de Norbert Zongo, su trabajo sobre la libertad de expresión, el derecho de prensa y los derechos humanos, se extienden a través del uso del séptimo arte, el cine. No esperábamos un éxito tan grande. 

¿Ahora tienen libertad a la hora de distribuirla? 
Sí, no se nos está imponiendo nada. Si una película perturba al Institut français, por ejemplo, se proyecta en otros lugares, en la universidad, en los barrios populares, en el Festival y finalmente se mantiene en la programación. 

¿Qué motivó la creación del Centro Nacional de Prensa? 
En aquella época, antes de que Zongo fuera asesinado, había tres organizaciones: la Association des journalistes du Burkina (Asociación de periodistas de Burkina), el Syndicat des travailleurs de l'information (Sindicato de trabajadores de la información), y la Société des éditeurs de la presse privée (Sociedad de editoriales de la prensa privada), en la que Norbert Zongo era el presidente. Estas tres estructuras expresaron la necesidad de reunirse para crear un centro de recursos para medios de comunicación. Esto formaba parte de un programa titulado Medios de comunicación para la democracia en África, que fue lanzado en su momento por la Federación Internacional de Periodistas (Fédération internationale des journalistes, FIJ por sus siglas en francés). La idea era promover la creación de casas y centros de prensa en África, tales como lugares para promover la libertad de prensa, lugares donde organizamos los medios de comunicación para que puedan contribuir mejor al fortalecimiento de la democracia. Fue en este marco en el que estas tres organizaciones se reunieron y crearon el Centro Nacional de Prensa, como se le llamó inicialmente. 

El Centro fue inaugurado el 3 de mayo de 1998. Empecé a trabajar allí el 1 de junio del mismo año y el 13 de diciembre Norbert Zongo, uno de los miembros fundadores, fue asesinado. Las tres organizaciones se reunieron en asamblea general el 21 de diciembre de 1998 y se mantuvieron varias ideas, entre ellas el nombre del centro en honor a Norbert Zongo. De ese modo, el 29 de enero de 1999, este centro pasó a denominarse Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo.

Norbert Zongo
Mural dedicado al periodista asesinado Norbert Zongo Jérôme Duval

¿Cuál es la función del Centro y sus actividades?
La función del Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo puede resumirse en cuatro áreas principales: Primero es un centro de recursos, un lugar de encuentros e intercambios. Donde periodistas se encuentran, pero también con otros actores, como la sociedad civil, partidos políticos, etc. El Centro pretende ser un foro de encuentros e intercambios en el que se organicen conferencias, proyecciones de películas, debates, conmemoraciones del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 20 de octubre, Día Nacional de la Libertad de Prensa, etc.

Segundo, la protección de los periodistas. Promover la promoción para mejorar los reglamentos y las leyes en materia de prensa, pero también para establecer mecanismos que protejan a los periodistas. La tercera trata de fortalecer las organizaciones profesionales de los medios de comunicación, los sindicatos y las asociaciones. Y, por último, intenta fortalecer el periodismo a través de la formación, fomentar los premios a la excelencia y promover la profesión de periodista. 

¿Está promoviendo premios de periodismo? 
El Centro promueve dos premios. Premio a la mejor periodista de Burkina Faso. A continuación, cada dos años, se concede el Premio Norbert Zongo de Periodismo de Investigación, abierto a todo el continente africano. 

¿Se hace hincapié en la valoración del trabajo de las mujeres periodistas? 
Sí, es una elección que parte de una observación. No hay muchas mujeres periodistas y cuando las hay, no ocupan puestos importantes en las redacciones, no son suficientemente valoradas, se les encomiendan temas de menor importancia. Así que lanzamos este premio para conseguir que las mujeres hagan encuestas reales, informes reales. Se sienten alentadas por el premio, que las valora un poco más. 

También forma parte de la secretaría ejecutiva de la Cellule Norbert Zongo pour le journalisme d’investigation en Afrique de l’Ouest, CENOZO (Unidad Norbert Zongo para el Periodismo de Investigación en África Occidental), establecida en Uagadugú el 9 de julio de 2015. Celebrado en el Centro Nacional de Prensa Norbert Zongo, la CENOZO tiene por objeto fomentar la capacidad de los periodistas de investigación de África Occidental mediante la capacitación, la orientación, las becas, el asesoramiento jurídico, el apoyo técnico a las investigaciones y la creación de un espacio de publicación. ¿Podemos tener una estimación del número de periodistas involucrados y cuáles son los trabajos más exitosos que han surgido, cuáles fueron las repercusiones?
20 años después del asesinato de Norbert Zongo, si hay un ámbito del que podemos estar muy orgullosos es en los medios de comunicación. En Burkina Faso, hemos logrado contar con medios de comunicación no partidistas, incluidos muchos periódicos de investigación. Acabamos de crear la Unidad Norbert Zongo para la investigación de África Occidental, un componente que nos tomamos muy en serio. Se trata de una unidad dedicada exclusivamente a la investigación, que reúne a diferentes periodistas de África Occidental que intentan trabajar juntos. Les proporcionamos formación, entrenamiento, apoyo y asesoramiento, para que puedan abordar cuestiones transnacionales o investigaciones sobre cuestiones específicas. Toda África Occidental está preocupada y ya se han llevado a cabo importantes investigaciones, entre ellos la West Africa Leaks, que ha tenido un gran impacto. Se trata de una colaboración de trece periodistas de doce países africanos (Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Costa de Marfil, Ghana, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo). Para una estructura que tiene menos de dos años, los resultados obtenidos superan ya las expectativas.

El trabajo que el Centro de Prensa ha venido realizando durante 20 años ha dado sus frutos, permitiendo a los medios de comunicación estar en contacto con el pueblo burkinés. La insurrección fue una prueba de ello, los medios de comunicación acompañaron al movimiento insurreccional. Hoy en día, podemos estar orgullosos de la clasificación de la prensa burkinés a nivel mundial, porque hay un trabajo hecho. 


En 2016, Reporteros sin Fronteras (RSF) clasificó a Burkina Faso como el cuarto país africano más grande y el 42º del mundo donde la prensa era más libre. Un gran paso adelante para Burkina Faso, que intenta recuperar su imagen, empañada por el asesinato del periodista Norbert Zongo en 1998.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
José Martínez Carmona
15/2/2019 9:52

¿Quien ha centrado las miras del terrorismo yihadista sobre BURKINA FASSO (El País de los Hombres Libres)? el País del legendario Thomás Sankara, el Ché Guevara africano, asesinado para que las riquezas del país continuasen fluyendo a manos de la ex-metrópolis francesa?...

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.