Pensamiento
El silencio del viento contrario

Personas que desmitifican el progreso técnico y su mercantilización aplicando los ‘frenos de emergencia’ a la economía neoliberal, sintonizándose con el ritmo lento de las plantas.


Wild Plants
Fotograma de Wild Plants de Nicolas Humbert
1 feb 2018 14:51

En Zúrich un hombre recorre la ciudad de noche con las manos cerradas. En silencio sigue los pasos marcados en un mapa. En las manos lleva semillas. No se trata de unas semillas cualesquiera, sino de plantas pioneras: plantas capaces de crecer en terrenos hostiles, en lugares inhóspitos para el desarrollo de la vida, plantas cuya característica es la abundante producción de semillas y de minerales que abonan el terreno para que puedan crecer otras plantas con más necesidades.

La ciudad contemporánea se ha vuelto un lugar inhóspito para el desarrollo de la vida: la lucha constante por la supervivencia de la casi inexistente naturaleza en un ambiente en el que la superficie de suelo sellado avanza inexorablemente guarda estrecha relación con la lucha contra la mercantilización de la ciudad.

La naturaleza, cuando presente, se convierte en el monumento a su ausencia, en el símbolo de la relación superficial, cautiva de la economía neoliberal, entre seres humanos y mundo natural que caracteriza nuestra época: mercantilizada (entradas para visitar parques y jardines botánicos, especulación sobre los llamados productos ecológicos, venta de costosos kits para aprender a cosechar en la ciudad, etc.) o bien violada (poda de árboles que se asemejan a amputaciones, plantas a pocos centímetros de los automóviles, hormigón y asfalto en parques y patios, etc.). La capa de asfalto, omnipresente, interrumpe material y simbólicamente nuestra relación con la tierra. 

Las semillas de plantas pioneras que el hombre siembra en el silencio de la noche zuriquesa, en completa soledad y con la apasionada determinación de quienes no quieren ser espectadores pasivos de los eventos, crecen en las grietas del asfalto, en las hendiduras de la ciudad neoliberal, oponiéndose a la mercantilización de la naturaleza, actuando como aliadas de quienes abogan por un cambio radical en la organización de la ciudad y la vida social.

Este cambio puede realizarse a través de la recuperación de la relación entre seres humanos y naturaleza, restableciendo los vínculos profundos que siempre la han caracterizado, un acto de resistencia a la economía neoliberal. Para poder recuperar estos vínculos, al ser el ambiente inhóspito, son necesarias semillas de plantas pioneras que darán paso a la creación de un ambiente fértil para la futura vegetación. Trasladado a las ideas, las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito y contribuyen a la creación de un ambiente cultural fértil para la futura liberación.

Penetrar la ciudad de noche, cuando el silencio nos hace ver la destrucción operada por la economía neoliberal, es la metáfora de un paseo por las ideas que conciben la vida no como una competición para eliminar al adversario y alcanzar el poder y el éxito personal, sino como un tiempo abierto a la convivencialidad, al conocimiento de lo imprevisible, de lo poético.

Maurice, el hombre que siembra semillas e ideas en Zúrich, es uno de los protagonistas de la película Wild Plants, de Nicolas Humbert, recientemente estrenada en Praga, un viaje poético en busca de la energía de reacción a la destrucción de la naturaleza a la que estamos asistiendo. Una energía positiva que se condensa en personas que habitan distintas partes del planeta, desde Detroit hasta Ginebra y Zúrich, y tienen un elemento en común, que no conoce fronteras: el hecho de ser semillas de resistencia que engendran la esperanza de un posible, concreto cambio en nuestra época.

Actos individuales —como en el caso de Maurice Maggi— o colectivos —el activista nativo norteamericano Milo Yellow Hair, una pareja que decide dedicarse a cultivar la tierra en Detroit, una cooperativa de jóvenes en Ginebra que decide cultivar hortalizas y venderlas directamente a quienes viven en la zona— que ocurren a miles de kilómetros de distancia comparten la misma visión del mundo.

Cambio climático, deforestación, agricultura intensiva, apoderamiento de tierras por los poderosos, guerras: ante la destrucción debida a la tempestad del progreso, aceptado por la mayoría de las personas como si fuera un fenómeno inevitable (el mismo viento que empuja al ángel de la historia benjaminiano impidiéndole cerrar las alas), un viento sopla silenciosamente en dirección contraria por todo el planeta. Se trata de la reacción de personas que desmitifican el progreso técnico y su mercantilización rechazando su carácter ‘natural’ e inevitable y aplicando los ‘frenos de emergencia’ a la economía neoliberal, sintonizándose con el ritmo lento de las plantas.

Personas que a pesar de la distancia hablan el mismo lenguaje: el acto de sembrar en la ciudad, la cosecha y la venta de hortalizas a personas a las que conocemos personalmente, la decisión de (re)descubrir nuestra relación profunda con la naturaleza, el asombro ante los saltos de los animales libres junto con el rechazo a querer poseerlos y cautivarlos, son todos actos que se pueden definir políticos, lejos de las instituciones, cerca de la vida. Este viento contrario que contrarresta la economía neoliberal permite al ángel de la historia cerrar sus alas, detenerse ante las ruinas de la historia que ‘se acumulan hasta el cielo’ para empezar una época nueva.

El silencio de la poesía de las imágenes en el ruido de imágenes fútiles, las palabras densas y lentas en una aceleración de palabras huecas, son otros elementos de resistencia.

Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#47787
21/2/2020 4:02

desaceleracionistas rise up

0
0
César Andrés
8/2/2018 7:52

La potencia de 'pequeños' actos que tienen más resonancias que los 'grandes' ideales.

0
0
#7931
4/2/2018 23:24

Creo que es una de las pocas acciones reales para contrarestar este sistema tan intrincadamente dañino a sociedades enteras favoreciendo a unos pocos que corresponden a decimas de porcentaje, sembrar y consumir en lo local

2
0
#7805
1/2/2018 22:10

5 KM DE RUTA EN BUSCA DE LAS OTRAS NATURALEZAS DE LA CIUDAD: http://www.tomarmedidas.ergosfera.org/accion01.html

0
0
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.